jueves, 18 de junio de 2009
PARA SER MONSTRUO HAY QUE TRABAJAR FUERTE.
Por: Lázaro Sarmiento
La única vez que entré en el cine Capitolio fue para ver La novia de Frankenstein. Los cines carcomidos como esa pequeña sala que estaba en el Paseo del Prado de La Habana constituyen magníficos escenarios para disfrutar de los viejos monstruos de la pantalla, que tanto influyeron en nuestras relaciones como espectadores con el miedo y el entretenimiento.
Hacía ya bastante tiempo que había muerto Boris Karloff (1887 – 1969), el intérprete de Frankenstein, cuando me agarró esta producción de 1935 que algunos críticos califican de valiosa pero sobrevalorada cinta de los estudios Universal.
Recordé ahora a Frankenstein en el Capitolio porque estoy leyendo un libro “que no tiene desperdicios”: Monstruos sagrados (Nuer Ediciones, 1998), de Doung Bradley. Sus páginas se refieren a grandes actores y sus caracterizaciones en la historia del cine de terror. La obra describe un fascinante y a la vez extenuarte mundo de maquillaje, látex, agujas de metal, pegamento y artilugios mediante los cuales un simple mortal se convierte en un ser monstruoso.
Por ejemplo, en La novia de Frankenstein, Boris Karloff llegó a trabajar quince horas diarias, sin contar el tiempo del viaje entre su casa y los estudios.
4:30. Despertar
5:20. Viaje hacia los estudios (unos 23 kilómetros)
6:00. Un esteticista prepara su piel, mientras toma un desayuno ligero.
7.00-12.00 Maquillaje.
12:30. Se sujetan los accesorios de piernas y cuerpo y se pone las botas lastradas.
13:30. Comida.
14:00-19.00.En el rodaje siempre se hacía un descanso para el té a las cuatro en punto, probablemente a causa del número de ingleses presentes.
19:00-20.00. Se retira el maquillaje.
20:00. Ducha fría, cena ligera y una taza de té, y un masaje para ayudar a volver ala restringida circulación de sus piernas.
20:30. Conduce de regreso a casa.
21:30. En la cama, se estudia la escena del día siguiente.
Este era el horario de un día cualquiera en el rodaje de La novia de Frankenstein. Y ya era una jornada más flexible comparada con filmaciones anteriores.
Esta mañana me entero por NOTICINE.com (citando a su vez Hollywood Reporter) que la Universal y la productora Imagine negocian con Neil Burger (El ilusionista) para que escriba (junto a su colaborador Dirk Wittenborn) y dirija un "remake" de La novia de Frankenstein.
Los monstruos siempre regresan.
Detrás de estas columnas estaba el cine Capitolio, en el Paseo del Prado de La Habana , frente al Capitolio Nacional.
Etiquetas:
Boris,
Capitolio,
cine,
Frankenstein,
habana,
Karloff,
Monstruos,
NOTICINE.com,
novia,
sagrados,
terror,
Universal
martes, 16 de junio de 2009
EN UN BESO, LA VIDA
La palabra victrola quedó anclada para siempre a un tipo de música: el bolero. El investigador Leonardo Acosta se refiere a esta modalidad en un texto titulado El bolero y el Kitsch:
“Lo que llamamos bolero de victrola era lo que se escuchaba en bodegas, bodegones, bares de mala muerte y, desde luego, en los burdeles, donde hombres marginados o no y las propias ‘camareras del amor’ se veían reflejadas en las incidencias de un buen bolerón, que se paladeaba igual que – y a veces junto a – una cerveza. El machismo y la guapería, integrantes de lo que puede dominarse cómo ‘complejo del machihembrismo’, fueron producto de una sociedad injusta, y la música que los reflejó no debe ruborizarnos, porque es también parte de nuestro patrimonio cultural, y con aquellos temas y lenguajes se hicieron excelentes boleros y canciones que ha menudo han trascendido todas las fronteras (nacionales, clasistas y regionales) para convertirse en clásicos en el nivel mundial”.
Mientras que las victrolas clásicas terminaron oxidadas y destruidas por el tiempo o la indolencia, muchos de los boleros que estas máquinas amplificaron han llegado hasta nuestros días. Recuerdo de niño las victrolas poderosas, plateadas, en los cafés de los pueblos de la Carretera Central, observadas en los viajes de La Habana a Madruga, donde nací.
Han cambiado las estéticas, los estilos de vida, las modas, los giros del lenguaje y los artefactos, incluso los virus mutaron. No estoy seguro de que haya cambiado mucho la psicología que proclamó desde el corazón de una victrola…En un beso, la vida….
Acosta, Leonardo. El bolero y el Kitsch, en Revista Letras Cubanas, No. 9, La Habana, 1988.
Entradas relacionadas:
sábado, 13 de junio de 2009
LA HABANA, MANSIONES EN LA VEGETACION.
Por: Lázaro Sarmiento
Estas fotos son resultado de un recorrido con aire detectivesco por el reparto Cubanacán , antes Country Club, en La Habana. El objetivo de mi cámara era una de las mejores residencias construidas en este lugar de suaves colinas y exuberante vegetación: la mansión de Laura Gómez Tarafa, Chinie, quien fuera una de las herederas más ricas de Cuba.
Las casas de esta zona al oeste de La Habana fueron edificadas antes de 1959 por familias de la burguesía cubana que durante el siglo veinte se alejaron del centro de la capital. Después de la Revolución casi la totalidad de los dueños de los aristocráticos inmuebles abandonaron la Isla. Solo unas cuantas familias que vivían en el Country permanecieron aquí. En ese reducido número estaba Laura Gómez Tarafa, cuya vivienda en la actualidad tiene por vecinos varias sedes diplomáticas e instalaciones sociales.
En Los Propietarios de Cuba 1958 (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006) Laura Gómez Tarafa figura como “propietaria en 1 ferrocarril, 1 fábrica de abono y varios inmuebles.” También socia propietaria de la Plaza del Vapor.
Chinie Tarafa fue entrevistada en el año 1994 por Marjorie Moore y Adrienne Hunter para el libro Siete mujeres y la Revolución Cubana (Ciencias Sociales, 2003). La obra recoge los testimonios de siete mujeres de la alta burguesía cubana que decidieron quedarse después del triunfo revolucionario, dando a conocer por qué tomaron esa decisión y otros aspectos de sus vidas.
“Lo que digo es que he vivido muy bien y, por lo tanto, ¿por qué ir a buscar cualquier cosa en otra parte. Cuando uno sale de su país, siempre es un extranjero.
“Este es mi país. Mi abuelo luchó por él y lo tenemos todo aquí. Así que, ¿por qué irme? ¿Por qué tenemos un Gobierno comunista? Lo respeto y eso es todo. Pero yo soy tan cubana como cualquier otra. Ese es mi sentimiento. ¿Por qué salir huyendo?”
Gran Boulevard (antigua denominación) no. 2123 entre 4ta y Entrada, Country Club. La casa está enclavada en un terreno de 10 mil metros cuadrados. La casa ocupa 852 metros cuadrados. Fue construida en 1953. El arquitecto fue Rafael de Cárdenas. En una ocasión, un embajador le ofreció a Chinie comprarla en 5 millones de dólares “si estuviera dispuesta a venderla”.En la citada entrevista, ella precisaba: “Los pisos son de Botticino italiano, los baños son de mármol, hasta el techo; las maderas son de la mejor calidad, y está en perfectas condiciones…”
Estas fotos son resultado de un recorrido con aire detectivesco por el reparto Cubanacán , antes Country Club, en La Habana. El objetivo de mi cámara era una de las mejores residencias construidas en este lugar de suaves colinas y exuberante vegetación: la mansión de Laura Gómez Tarafa, Chinie, quien fuera una de las herederas más ricas de Cuba.
Las casas de esta zona al oeste de La Habana fueron edificadas antes de 1959 por familias de la burguesía cubana que durante el siglo veinte se alejaron del centro de la capital. Después de la Revolución casi la totalidad de los dueños de los aristocráticos inmuebles abandonaron la Isla. Solo unas cuantas familias que vivían en el Country permanecieron aquí. En ese reducido número estaba Laura Gómez Tarafa, cuya vivienda en la actualidad tiene por vecinos varias sedes diplomáticas e instalaciones sociales.
En Los Propietarios de Cuba 1958 (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006) Laura Gómez Tarafa figura como “propietaria en 1 ferrocarril, 1 fábrica de abono y varios inmuebles.” También socia propietaria de la Plaza del Vapor.
Chinie Tarafa fue entrevistada en el año 1994 por Marjorie Moore y Adrienne Hunter para el libro Siete mujeres y la Revolución Cubana (Ciencias Sociales, 2003). La obra recoge los testimonios de siete mujeres de la alta burguesía cubana que decidieron quedarse después del triunfo revolucionario, dando a conocer por qué tomaron esa decisión y otros aspectos de sus vidas.
“Lo que digo es que he vivido muy bien y, por lo tanto, ¿por qué ir a buscar cualquier cosa en otra parte. Cuando uno sale de su país, siempre es un extranjero.
“Este es mi país. Mi abuelo luchó por él y lo tenemos todo aquí. Así que, ¿por qué irme? ¿Por qué tenemos un Gobierno comunista? Lo respeto y eso es todo. Pero yo soy tan cubana como cualquier otra. Ese es mi sentimiento. ¿Por qué salir huyendo?”
Gran Boulevard (antigua denominación) no. 2123 entre 4ta y Entrada, Country Club. La casa está enclavada en un terreno de 10 mil metros cuadrados. La casa ocupa 852 metros cuadrados. Fue construida en 1953. El arquitecto fue Rafael de Cárdenas. En una ocasión, un embajador le ofreció a Chinie comprarla en 5 millones de dólares “si estuviera dispuesta a venderla”.En la citada entrevista, ella precisaba: “Los pisos son de Botticino italiano, los baños son de mármol, hasta el techo; las maderas son de la mejor calidad, y está en perfectas condiciones…”
Etiquetas:
Chinie,
Ciencias,
Country,
Cuba,
Cubanacán,
editorial,
Gómez,
la habana,
Laura,
mansiones,
mujeres,
Propietarios,
Revolución,
Sociales,
Tarafa
miércoles, 10 de junio de 2009
ANIVERSARIO DEL TEATRO NACIONAL DE CUBA
Hace cincuenta años, el 12 de junio de 1959, el Consejo de Ministros aprobó la Ley que creó el Teatro Nacional Gertrudis Gómez de Avellaneda. Entonces su edificio, ubicado en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, aún estaba en construcción. Las funciones se iniciaron en la sala Covarrubias, luego se concluyó el resto de las instalaciones. Su primera directora fue la joven intelectual Isabel Monal Rodríguez.
Reinaldo Morales Campos recuerda el acontecimiento en un artículo publicado en La Jiribilla en el que evoca los carteles de los primeros espectáculos presentados en la sala Covarrubias.
“Entre 1959 y 1960 en el Teatro Nacional de Cuba, devenido uno de los centros culturales más importantes de América Latina, se realizaron importantes presentaciones en su sala Covarrubias, obras como La ramera respetuosa, de Sucre; realizado por Francisco Morin y El lindo ruiseñor, por Dume; así como los espectáculos del Conjunto de Danza Moderna, La suite yoruba, de Ramiro Guerra y los del folclor afrocubano estrenados por Argeliers León, distinguieron la labor de dicha institución; que en eficaz colaboración con las organizaciones obreras y campesinas, extendió su labor a centros laborales y comunidades rurales de todo el país.
“En el Teatro Nacional de Cuba, Ricardo Vigón, jefe de Propaganda hasta que murió en abril de 1960, creó un equipo de trabajo de diseño, que tuvo como director artístico al artista de la plástica Pedro Oraá Carratalá e integrado por los creadores Umberto Peña, Carlos Manuel Díaz Gámez, Roberto Guerrero, Rolando Oraá y José Manuel Villa. Tony Évora colaboró con el diseño del programa que informaba de las actividades programadas en sus instalaciones culturales…”
Reinaldo Morales Campos recuerda el acontecimiento en un artículo publicado en La Jiribilla en el que evoca los carteles de los primeros espectáculos presentados en la sala Covarrubias.
“Entre 1959 y 1960 en el Teatro Nacional de Cuba, devenido uno de los centros culturales más importantes de América Latina, se realizaron importantes presentaciones en su sala Covarrubias, obras como La ramera respetuosa, de Sucre; realizado por Francisco Morin y El lindo ruiseñor, por Dume; así como los espectáculos del Conjunto de Danza Moderna, La suite yoruba, de Ramiro Guerra y los del folclor afrocubano estrenados por Argeliers León, distinguieron la labor de dicha institución; que en eficaz colaboración con las organizaciones obreras y campesinas, extendió su labor a centros laborales y comunidades rurales de todo el país.
“En el Teatro Nacional de Cuba, Ricardo Vigón, jefe de Propaganda hasta que murió en abril de 1960, creó un equipo de trabajo de diseño, que tuvo como director artístico al artista de la plástica Pedro Oraá Carratalá e integrado por los creadores Umberto Peña, Carlos Manuel Díaz Gámez, Roberto Guerrero, Rolando Oraá y José Manuel Villa. Tony Évora colaboró con el diseño del programa que informaba de las actividades programadas en sus instalaciones culturales…”
Imagen derecha: Afiche de Rolando Oraá. Teatro Nacional de Cuba / Ministerio de Educación, serigrafía, 1960.
lunes, 8 de junio de 2009
HAY MUCHAS FORMAS DE HACER EL AMOR
Por: Lázaro Sarmiento
En la radio donde trabajo les gusta reiterar que hay muchas formas de hacer el amor pero una sola de evitar el VIH/sida. Estoy seguro de que aún pueden incrementarse en todo el mundo los mensajes como éste de prevención frente al VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Entre las dificultades que habitualmente existen en los medios para tratar el tema figuran la errónea visión moral y los criterios sobre lo que se considera correcto o apropiado por parte de las personas encargadas de aprobar carteles, spots, mensajes de bien público y dramatizaciones. Esto sucede en distintas partes del planeta.
Y, por otra parte, están las insuficiencias o distorsiones en el propio lenguaje de los Productos Comunicativos .A veces los códigos que manejan periodistas, diseñadores y realizadores no se corresponden con las expectativas y exigencias del público al que se dirigen los mensajes, o chocan con prejuicios religiosos, sexuales o y morales.
En días pasados se efectuó el Taller de Formación: Comunicación, Género y VIH/sida, organizado por el PNUD en La Habana. El realizador Alfredo Zamora, quien participó por la radio, me hizo llegar una selección de carteles elaborados en diferentes países, algunos de los cuales fueron analizados en el evento.
Al igual que hay muchas formas de hacer el amor, hay mil imágenes en las campañas de prevención del VIH/sida para lograr una comunicación eficaz, audaz, clara.
¿Son imaginativas y eficaces las campañas de prevención?
¿Tienen suficiente presencia en los medios?
¿La diversidad sexual es reflejada en esos productos comunicacionales?
¿Te parecen chocantes algunas de estas imágenes?
“…la construcción de la masculinidad anima a los hombres a involucrarse en actividades riesgosas y a mantener comportamientos sexuales agresivos que incrementan la vulnerabilidad tanto de los hombres como de las mujeres.”
“Las campañas comunicacionales de bien público que abordan el tema del VIH/sida han atravesado diferentes etapas, desde las basadas en el terror a productos comunicativos que apelan a lo cognoscitivo. Urge un abordaje que asuma el enfoque de género, como herramienta para impactar en las audiencias, concebidas desde su diversidad y profundidad.”(Texto en plegable del Taller de Formación: Comunicación, Género y VIH/sida. Salón El Floridita, PNUD, La Habana, 4 y 5 de junio 2009).
Entradas relacionadas en el blog:
Diversidad sexual y medios de comunicación
HACER EL AMOR EN MEDIO DE LA CIUDAD
Etiquetas:
Amor,
carteles,
códigos,
comunicación,
diseñadores,
género,
mensajes,
PNUD,
prejuicios,
prevención,
Publicidad,
radio,
VIH-sida
viernes, 5 de junio de 2009
MUERE EN LA HABANA UNA DESCENDIENTE DE PONCE DE LEON
Por: Lázaro Sarmiento
Cuqui Ponce de León llevó a los escenarios de La Habana y a la pequeña pantalla numerosos títulos teatrales del repertorio cubano y universal. Los espectadores más jóvenes recuerdan su nombre en los créditos de los programas Teatro ICRT, El Cuento y Conversando, en una época en que ella tenía ya una larga y prestigiosa trayectoria como directora de teatro y televisión.
Cuqui Ponce de León acaba de morir en La Habana a los 92 años de edad. Detrás de esta mujer que en una de sus últimas entrevistas afirmó “todo lo nuevo me interesa”, hay un fulgurante linaje histórico y una vida de utilidad y corrección:
“La primera esposa del heredero de una de las más acaudaladas familias tabacaleras de Cuba; ella pertenecía a una familia aristocrática y descendiente del explorador español Ponce de León, descubridor de la Florida y supuesto buscador de la ‘fuente de la juventud’.” Esto destacan Marjorie Moore y Adrienne Hunter, autoras del libro Siete mujeres y la Revolución Cubana. (Ciencias Sociales, 2003)
Las mansiones que construyeron los descendientes de los Ponce de León aún pueden verse en La Habana Vieja. Y uno de los bisabuelos de Cuqui fue Antonio Bachiller y Morales.
En el citado libro, Cuqui declara: “Bueno, mi primer esposo era muy rico. Era el heredero de una fortuna tabacalera. Su padre era un alemán que vino a Cuba y fundó la H. Upmann Tabacco Company, la cual llegó a ser conocida en todo el mundo”.
Después de 1959, Cuqui Ponce de León se integró a diversas tareas de la Revolución. Fue la primera directora del Grupo de Teatro Rita Montaner, colectivo con el que se mantuvo hasta 1968. Ese año regresó a la televisión. Ella había trabajado ya en el capitalismo en el Canal 4 y CMQ dirigiendo todo tipo de programas, desde dramáticos hasta de modas, incluso deportivos.
Celia Sara Ponce de León y Pérez del Castillo. La Habana 9 de diciembre de 1916-4 de junio de 2009. Se había retirado en 1989. Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Televisión por la obra de la vida.
Los cubanos de varias generaciones le deben incontables horas dramatizadas a Cuqui Ponce, una de las primeras mujeres en dirigir programas televisivos en este país.
En la foto (tomada de Opus Habana) aparecen Fernández de Amado Blanco y Cuqui Ponce de León de Upmann en 1947. En este año recibieron el premio «Talia», que otorgaba el Patronato de Teatro por «su brillante trabajo directriz en El Loco del año, de Rafael Suárez Solís».
Entradas relacionadas en el blog:
Vicente Revuelta, el teatro chino y Mei Lan Fan
MUJERES DE TEATRO.
Cuqui Ponce de León llevó a los escenarios de La Habana y a la pequeña pantalla numerosos títulos teatrales del repertorio cubano y universal. Los espectadores más jóvenes recuerdan su nombre en los créditos de los programas Teatro ICRT, El Cuento y Conversando, en una época en que ella tenía ya una larga y prestigiosa trayectoria como directora de teatro y televisión.
Cuqui Ponce de León acaba de morir en La Habana a los 92 años de edad. Detrás de esta mujer que en una de sus últimas entrevistas afirmó “todo lo nuevo me interesa”, hay un fulgurante linaje histórico y una vida de utilidad y corrección:
“La primera esposa del heredero de una de las más acaudaladas familias tabacaleras de Cuba; ella pertenecía a una familia aristocrática y descendiente del explorador español Ponce de León, descubridor de la Florida y supuesto buscador de la ‘fuente de la juventud’.” Esto destacan Marjorie Moore y Adrienne Hunter, autoras del libro Siete mujeres y la Revolución Cubana. (Ciencias Sociales, 2003)
Las mansiones que construyeron los descendientes de los Ponce de León aún pueden verse en La Habana Vieja. Y uno de los bisabuelos de Cuqui fue Antonio Bachiller y Morales.
En el citado libro, Cuqui declara: “Bueno, mi primer esposo era muy rico. Era el heredero de una fortuna tabacalera. Su padre era un alemán que vino a Cuba y fundó la H. Upmann Tabacco Company, la cual llegó a ser conocida en todo el mundo”.
Después de 1959, Cuqui Ponce de León se integró a diversas tareas de la Revolución. Fue la primera directora del Grupo de Teatro Rita Montaner, colectivo con el que se mantuvo hasta 1968. Ese año regresó a la televisión. Ella había trabajado ya en el capitalismo en el Canal 4 y CMQ dirigiendo todo tipo de programas, desde dramáticos hasta de modas, incluso deportivos.
Celia Sara Ponce de León y Pérez del Castillo. La Habana 9 de diciembre de 1916-4 de junio de 2009. Se había retirado en 1989. Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Televisión por la obra de la vida.
Los cubanos de varias generaciones le deben incontables horas dramatizadas a Cuqui Ponce, una de las primeras mujeres en dirigir programas televisivos en este país.
En la foto (tomada de Opus Habana) aparecen Fernández de Amado Blanco y Cuqui Ponce de León de Upmann en 1947. En este año recibieron el premio «Talia», que otorgaba el Patronato de Teatro por «su brillante trabajo directriz en El Loco del año, de Rafael Suárez Solís».
Entradas relacionadas en el blog:
Vicente Revuelta, el teatro chino y Mei Lan Fan
MUJERES DE TEATRO.
jueves, 4 de junio de 2009
HAY QUE SABER ACOSTARSE JUNTOS
Hoy quiero compartir con ustedes las palabras de otros.
Michel Tournier en uno de sus textos desliza la siguiente observación: Para vivir en pareja, importa mucho más saber dormir juntos que saber acostarse juntos.
Jorge Luis Borges: Amar o incluso salvar a un ser humano es un trabajo de todo el tiempo…
Susan Sontag: Cada época debe reinventar para sí misma el proyecto de espiritualidad… "en la época moderna, una de las metáforas más trajinadas para el proyecto espiritual es el arte”.
Y en una ocasión, durante una entrevista, Katherine Anne Porter recordó: “Hasta Santa Teresa dijo: Puedo rezar mejor cuando estoy cómoda”.
Entradas relacionadas en el blog:
Del amor tántrico y otras sugerencias
Enamorarse en bloque
Imagen: Foto de Nan Goldin.
Michel Tournier en uno de sus textos desliza la siguiente observación: Para vivir en pareja, importa mucho más saber dormir juntos que saber acostarse juntos.
Jorge Luis Borges: Amar o incluso salvar a un ser humano es un trabajo de todo el tiempo…
Susan Sontag: Cada época debe reinventar para sí misma el proyecto de espiritualidad… "en la época moderna, una de las metáforas más trajinadas para el proyecto espiritual es el arte”.
Y en una ocasión, durante una entrevista, Katherine Anne Porter recordó: “Hasta Santa Teresa dijo: Puedo rezar mejor cuando estoy cómoda”.
Entradas relacionadas en el blog:
Del amor tántrico y otras sugerencias
Enamorarse en bloque
Imagen: Foto de Nan Goldin.
lunes, 1 de junio de 2009
EL EMPERADOR MING, MI PERSONAJE INOLVIDABLE
Por: Lázaro Sarmiento
Flash Gordon ya tiene 75 años. La edad parece no preocuparle porque, al igual que otros héroes de historietas, posee una extraordinaria capacidad para adaptarse a la evolución del público y la tecnología. "Lo que más me emociona de los cómics, es que si ya existían antes de la imprenta, pueden existir después". Esto dice el historietista y teórico del cómic Scott McCould, en la actualidad uno de los impulsores del llamado Webcómic.
La interactividad es un aporte que internet brinda al cómic. McCloud destaca: "Si usamos la web como ventana, podemos componer un cómic como si fuera música; sin preocuparnos de que nos topemos con el final de la página".
A diferencia del tradicional formato horizontal, internet permite crear cómics cuyas viñetas estén dentro de otras viñetas y las siguientes estén dentro de las anteriores, creando así infinitas ventanas que dan la sensación de profundidad, de "meterse" en la historia. Gracias a Internet, el lector puede elegir qué viñeta quiere que siga y cambiar así el destino de sus personajes. "La interactividad puede desempeñar un papel esencial en la evolución del cómic", apunta McCloud.
Flash Gordon fue creado en 1934 por el dibujante Alex Raymond. Se le considera una de las obras clásicas del cómic estadounidense. De la tira impresa pasó a la radio (1935), al cine y a la televisión. Fue el icono más conocido de la ciencia ficción hasta la aparición de La Guerra de las Galaxias (1977). En los años treinta se filmaron tres series sobre este personaje. Una de esas viejas series se pasó varias veces por la televisión cubana en las décadas del 60 y el 70.
De mis años de espectador adolescente, el personaje de Ming el Despiadado, en la historia de Flash Gordon, fue el que más fijé de toda la galería de villanos y malvados que desfilaban por la televisión de la época. Había algo fascinante en la maldad simple, las aristas deco y los rasgos asiáticos del Emperador del planeta Mongo, a donde van a parar el científico Hans Zarkov, Dale Arden y Flash Gordon.
Ming, personaje inolvidable de la televisión en blanco y negro .
viernes, 29 de mayo de 2009
MARY PICKFORD, SIEMPRE EN DOMINGIO.
Por: Lázaro Sarmiento
Hubo una época en la que Mary Pickford se mencionada casi todas las semanas en la Televisión Cubana, incluso varios años después de su muerte. En uno de sus momentos más glamorosos, esta actriz había visitado La Habana. Y un exquisito coctel criollo lleva su nombre. Pero estas no eran las razones de la popularidad de la estrella en la Isla. Mi generación conoció a Mary Pickford gracias a las películas de pocos rollos de los tiempos heroicos del cine que pasaba el programa La Comedia Silente, con la voz inolvidable de Armando Calderón, los domingos por la la mañana.
En esas comedias Mary Pickford aparecía con su figura meliflua, sus “ricitos de oro”, sus pamelas y vestidos de cretona. Para la historia del cine, era una leyenda forjada desde un mundo de sombras.
El novelista Alejo Carpentier en una crónica publicada en 1952, año en el que se rumoró sobre el regreso de la actriz a la pantalla –como había sucedido con Gloria Swanson en Sunset Boulevard- , escribió:
“Mary Pickford fue la eterna ingenua. Tan diminuta que podía permitirse el lujo de interpretare el personaje del Pequeño Lord de Fautleroy, era realmente encantadora en papeles de provincianas extraviadas en Nueva York, de muchachas de arrabal que atraviesan todos los infiernos sin mancillarse de tiernas heroínas de novelas cuyo desenlace premiaba invariablemente la virtud y escarnecía el vicio.”
En los años en que la Televisión Cubana transmitía La Tanda del Domingo, ya Mary Pickford vivía retirada desde hacia décadas en una mansión de Santa Mónica con su marido e hijos adoptivos. Dicen que con estos últimos nunca simpatizó. En un mundo de sonoridades apabullantes, ella había vuelto al silencio, una cualidad de las películas que la convirtieron en la gran dama de un universo mitológico. Murió el martes 29 de mayo de 1979. Tenía 87 años.
Dos días antes, estoy casi seguro, su rostro cándido había asomado en los rollos de aquella Comedia del domingo, en una época en la que ya ningún cine del mundo proyectaba sus viejos filmes.
En la foto de la derecha : Mary Pickford con Charles Chaplin y Douglas Fairbanks. Con ellos y David W. Griffith, la actriz fundó en 1919 la compañía United Artists. En 1920 Mary y Douglas Fairbanks contrajeron matrimonio. La relación duró hasta 1936. Un año después, Pickford se casó con Charles "Buddy" Rogers, otro actor con el que logró la estabilidad sentimental.
El rostro de Mary Pickford aparece, junto al de muchas otras figuras famosas , en la portada del mítico disco Sgt. Pepper’s lonely Hearts Club Band. Esta producción de Los Beatles se lanzó al mercado en 1967.
televisión cubana mary pickford comedia silente armando calderon Hollywood chaplin heroínas estrella coctel
jueves, 28 de mayo de 2009
PEDIR PERDON A LAS JIRAFAS.
Por: Lázaro Sarmiento
Fue la baronesa Karen Blixen quien me hizo reflexionar sobre el historial oculto de degradación que existe en los zoológicos del mundo y la culpabilidad de espectadores y comerciantes de animales .
"En su libro Lejos de África (Out of Africa) hay una pasaje en el cual la baronesa ( Isak Dinesen para la literatura) narra la partida desde el puerto de Mombasa, en Kenya, de un carguero alemán que volvía a Hamburgo…Sobre la cubierta viajaba una caja grande de madera que transportaba dos jirafas. Los animales disponían sólo de un espacio para estar de pie en la estrecha jaula. No podían saber o imaginar la degradación hacia la cual navegaban.
"Vendrían muchedumbres vestidas con apestosos vestidos oscuros, de calles llena de vientos y cellisca para ver a las jirafas y comprobar la superioridad del hombre sobre el mundo mudo. Les señalarían con el dedo y se reirían de los cuellos largos y esbeltos cuando las cabeza graciosas, pacientes, de ojos humorosos, aparecieran sobre la baranda del zoológico; parecerían demasiado largos.
"En los largos años que nos quedan, ¿soñarán alguna vez las jirafas en su país perdido? ¿Dónde están, adónde se han ido la hierba y las acacias, los ríos y los pozos y las montañas azules? El alto y dulce aire de las praderas se ha levantado y se ha ido. ¿A dónde se han ido las otras jirafas, las que junto a ellas y galopaban por la tierra ondulada? Las han dejado, se han ido y parece que nunca más volverán.
"Adiós, adiós, os deseo que muráis en el viaje, lasa dos, de manera que ninguna de esas nobles cabecitas que ahora se levantan, sorprendidas sobre la jaula, recortándose contra el cielo azul de Mombasa, sea llevada de un lado a otro para otro, sola, en Hamburgo, donde nadie sabe nada de África.
"En cuanto a nosotros, nos tienen que hacer un daño muy grande antes que podamos decentemente pedir a las jirafas que nos perdonen el daño que les hacemos. "
Fue la baronesa Karen Blixen quien me hizo reflexionar sobre el historial oculto de degradación que existe en los zoológicos del mundo y la culpabilidad de espectadores y comerciantes de animales .
"En su libro Lejos de África (Out of Africa) hay una pasaje en el cual la baronesa ( Isak Dinesen para la literatura) narra la partida desde el puerto de Mombasa, en Kenya, de un carguero alemán que volvía a Hamburgo…Sobre la cubierta viajaba una caja grande de madera que transportaba dos jirafas. Los animales disponían sólo de un espacio para estar de pie en la estrecha jaula. No podían saber o imaginar la degradación hacia la cual navegaban.
"Vendrían muchedumbres vestidas con apestosos vestidos oscuros, de calles llena de vientos y cellisca para ver a las jirafas y comprobar la superioridad del hombre sobre el mundo mudo. Les señalarían con el dedo y se reirían de los cuellos largos y esbeltos cuando las cabeza graciosas, pacientes, de ojos humorosos, aparecieran sobre la baranda del zoológico; parecerían demasiado largos.
"En los largos años que nos quedan, ¿soñarán alguna vez las jirafas en su país perdido? ¿Dónde están, adónde se han ido la hierba y las acacias, los ríos y los pozos y las montañas azules? El alto y dulce aire de las praderas se ha levantado y se ha ido. ¿A dónde se han ido las otras jirafas, las que junto a ellas y galopaban por la tierra ondulada? Las han dejado, se han ido y parece que nunca más volverán.
"Adiós, adiós, os deseo que muráis en el viaje, lasa dos, de manera que ninguna de esas nobles cabecitas que ahora se levantan, sorprendidas sobre la jaula, recortándose contra el cielo azul de Mombasa, sea llevada de un lado a otro para otro, sola, en Hamburgo, donde nadie sabe nada de África.
"En cuanto a nosotros, nos tienen que hacer un daño muy grande antes que podamos decentemente pedir a las jirafas que nos perdonen el daño que les hacemos. "
La escritora Karen Christence Blixen Finecke, más conocida por su pseudónimo literario Isak Dinesen nació en Rungsted, Dinamarca, el 17 de abril de 1885 y murió 7 de septiembre de 1962. Plasmó en su obra su experiencia de vida en Africa.
Su libro más famoso Lejos de Africa, o Memorias de Africa, se publicó en 1937. Fue llevado al cine en 1985 con el título África mía. Los astrónomos bautizaron el asteroide 3318 con el nombre de Blixen en honor a esta autora. En la fotografía de abajo aparecen Isak Dinesen, Marilyn Monroe y Arthur Miller en Nueva York.
Su libro más famoso Lejos de Africa, o Memorias de Africa, se publicó en 1937. Fue llevado al cine en 1985 con el título África mía. Los astrónomos bautizaron el asteroide 3318 con el nombre de Blixen en honor a esta autora. En la fotografía de abajo aparecen Isak Dinesen, Marilyn Monroe y Arthur Miller en Nueva York.
TITULO ORIGINAL Out of Africa
AÑO 1985
AÑO 1985
DIRECTOR Sydney Pollack
GUIÓN Kurt Luedtke (Novela: Isak Dinesen)
MÚSICA John Barry
GUIÓN Kurt Luedtke (Novela: Isak Dinesen)
MÚSICA John Barry
REPARTO Robert Redford, Meryl Streep, Klaus Maria Brandauer, Michael Kitchen, Michael Gough
PRODUCTORA Mirage Entertainment -Universal Pictures /
PRODUCTORA Mirage Entertainment -Universal Pictures /
Izquierda: Residencia de Isak Dinesen , plantación en Kenia. Abajo: fotograma de Africa mía.
miércoles, 27 de mayo de 2009
PROTESTAS CONTRA CINES DE MEDIANOCHE
El periódico El Mundo publica un comentario sobre las cartas enviadas al alcalde de La Habana, Varona Suárez, en las que se solicita se sitúe un inspector en el cine Campoamor. Los autores de las misivas alegan que en este local “se vulnera los principios de la moral pública” aprovechando la densa oscuridad durante las funciones cinematográficas, lo cual ofende a las familias respetables que acuden a dicha funciones. (23 de Febrero de 1917)
La información anterior está incluida el libro La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990), de María Eulalia Douglas (Cinemateca de Cuba, La Habana, 1996). El cine Campoamor mencionado en las cartas al alcalde habanero no es el que está ubicado en la actualidad en la esquina de Industria y San José (ahora casi en ruinas), sino otro que existió frente al Parque Central, inaugurado en 1915 y demolido en 1925.
Veintiocho años después de las quejas sobre el Campoamor se formula una petición parecida en la prensa habanera de la época :
Algunas entidades y personas solicitan del alcalde de La Habana se suspendan las tandas de las doce de la noche en los cines, alegando que en tales funciones se producen actos atentatorios a la moral, por el tipo de público asistente. La solicitud no es aceptada. (Mayo de 1945)
domingo, 24 de mayo de 2009
LO SIENTO, MALAS NOTICIAS DESDE GROENLANDIA
Por: Lázaro Sarmiento
Un oyente de la estación de radio en la que laboro me reprocha la cantidad de informaciones negativas que incluyo en el programa de ciencia, tecnología y medio ambiente que escribo cada día. Él desea escuchar noticias más optimistas sobre el estado del planeta.
Hoy revisé los libretos de las dos últimas semanas. Quiero saber si hay un balance adecuado de las informaciones divulgadas y hasta que punto las malas noticias sobre el calentamiento global, los océanos, la diversidad y los recursos del planeta están diseñando un paisaje tan sombrío que provoca la protesta de este radioescucha.
Un oyente de la estación de radio en la que laboro me reprocha la cantidad de informaciones negativas que incluyo en el programa de ciencia, tecnología y medio ambiente que escribo cada día. Él desea escuchar noticias más optimistas sobre el estado del planeta.
Hoy revisé los libretos de las dos últimas semanas. Quiero saber si hay un balance adecuado de las informaciones divulgadas y hasta que punto las malas noticias sobre el calentamiento global, los océanos, la diversidad y los recursos del planeta están diseñando un paisaje tan sombrío que provoca la protesta de este radioescucha.
Los niveles de agua de algunos de los principales ríos del mundo se han reducido de manera significativa en los últimos 50 años. Entre ellos el Ganges y el Níger.
La organización Conservación Internacional señala que el 86 por ciento del hábitat de los 34 puntos calientes de la biodiversidad mundial ha sido ya destruido.
Algunas petroleras que perforan en el mar ignoran las peticiones para proteger la ballena gris.
La Antártida se calienta como el resto del planeta.
En una década el cambio climático volverá al Ártico navegable en verano.
Menos del uno por ciento de los océanos tiene estatus de protección.
El 40 por ciento de los arrecifes del Triángulo de Coral en Indonesia ya se ha perdido.
También hubo malas noticias sobre los orangutanes del Congo, el hielo de Groenlandia, los bancos de pesca, la contaminación atmosférica y las ciudades enclavadas en la línea de las costas.
sábado, 23 de mayo de 2009
LA DIOSA DEL CINE Y SU AMANTE MERCEDES
Por: Lázaro Sarmiento
La legendaria Greta Garbo (Estocolmo, 1905-Nueva York, 1990) mantuvo una relación amorosa con la escritora de origen cubano Mercedes de Acosta. Fue un roce corto pero con la pasión suficiente para que el nombre de Mercedes quedara incrustado para siempre en la biografía de uno de los íconos más rotundos del siglo veinte.
En agosto de 2001, Guillermo Cabrera Infante publicó el artículo titulado Greta ama a Mercedes en la serie Grandes historias de amor de Hollywood de El País Semanal . El escritor se refería a Mercedes de Acosta, nacida en 1893 en Nueva York (otros dicen que en La Habana) en el seno de una familia proveniente de Cuba. Falleció en 1968.
Mercedes de Acosta fue poeta, escritora, comentarista de sociedad y guionista de Hollywood. Y aunque murió olvidada y en la penuria, nunca quiso vender las cartas de amor que conservaba de Greta. Pero no hay que pensar en una Mercedes infeliz toda su vida por un amor no correspondido. Los cronistas del tema recuerdan que “alcanzó notoriedad por sus amores con las mujeres más famosas de América”. En su lista de amantes figuraron Isadora Duncan y Marlene Dietrich.
Mercedes y Greta se conocieron en el Hollywood de principios de la década de 1930. Contaba Cabrera Infante que Mercedes llamaba a Greta varias veces al día. La divina respondía con evasivas. Pero Mercedes era insistente hasta que…
“Finalmente se acostaron –para desaparecer Greta en un viaje a las montañas y a un lago secreto-.Mercedes, desesperada en Hollywood, recibió de pronto el reclamo de Greta, mediante su sempiterno chofer mudo que manejaba el automóvil de la estrella, ahora una mujer aquiescente. Pasaron dos semanas de amor junto al lago quieto-pero no fueron felices hasta el fin de sus vidas, sino que murieron como habían vivido: una de ellas sola, la otra abrumada por los recuerdos contados a un diario impúdico, imprudente”.
Y más adelante, Cabrera Infante comentaba que esta historia terminó como siempre terminaron las relaciones de Greta Garbo, tanto heterosexuales como homosexuales:
“Garbo cortó por lo sano y se negó a volver con Mercedes, aunque hubo contactos postales o telefónicos y uno que otro encuentro casual.”
THE END
La legendaria Greta Garbo (Estocolmo, 1905-Nueva York, 1990) mantuvo una relación amorosa con la escritora de origen cubano Mercedes de Acosta. Fue un roce corto pero con la pasión suficiente para que el nombre de Mercedes quedara incrustado para siempre en la biografía de uno de los íconos más rotundos del siglo veinte.
En agosto de 2001, Guillermo Cabrera Infante publicó el artículo titulado Greta ama a Mercedes en la serie Grandes historias de amor de Hollywood de El País Semanal . El escritor se refería a Mercedes de Acosta, nacida en 1893 en Nueva York (otros dicen que en La Habana) en el seno de una familia proveniente de Cuba. Falleció en 1968.
Mercedes de Acosta fue poeta, escritora, comentarista de sociedad y guionista de Hollywood. Y aunque murió olvidada y en la penuria, nunca quiso vender las cartas de amor que conservaba de Greta. Pero no hay que pensar en una Mercedes infeliz toda su vida por un amor no correspondido. Los cronistas del tema recuerdan que “alcanzó notoriedad por sus amores con las mujeres más famosas de América”. En su lista de amantes figuraron Isadora Duncan y Marlene Dietrich.
Mercedes y Greta se conocieron en el Hollywood de principios de la década de 1930. Contaba Cabrera Infante que Mercedes llamaba a Greta varias veces al día. La divina respondía con evasivas. Pero Mercedes era insistente hasta que…
“Finalmente se acostaron –para desaparecer Greta en un viaje a las montañas y a un lago secreto-.Mercedes, desesperada en Hollywood, recibió de pronto el reclamo de Greta, mediante su sempiterno chofer mudo que manejaba el automóvil de la estrella, ahora una mujer aquiescente. Pasaron dos semanas de amor junto al lago quieto-pero no fueron felices hasta el fin de sus vidas, sino que murieron como habían vivido: una de ellas sola, la otra abrumada por los recuerdos contados a un diario impúdico, imprudente”.
Y más adelante, Cabrera Infante comentaba que esta historia terminó como siempre terminaron las relaciones de Greta Garbo, tanto heterosexuales como homosexuales:
“Garbo cortó por lo sano y se negó a volver con Mercedes, aunque hubo contactos postales o telefónicos y uno que otro encuentro casual.”
THE END
Etiquetas:
Acosta,
ama,
Amantes,
Cabrera,
cubano,
Duncan,
Garbo,
Greta,
Hollywood,
Infante,
Isadora,
la habana,
Marlene Dietrich,
Mercedes,
Nueva York,
relación
EL MEMORANDUM CUBANO DE GRETA GARBO
“AHORA TE VOY A CONTAR de cuando vi a Greta Garbo en Nueva York. Yo iba masticando castañas. Fue en diciembre, con mucha nieve, a unas cuadras de Washington Square Park. Yo había dejado atrás casa familia y a diario contemplaba los puentes sobre el East River. A veces confundía los días y las noches y disfrutaba el olor a moluscos podridos de los espigones. Me adiestré en múltiples oficios solitarios. En Nueva York ya es un hábito hablar con uno mismo. Los dioses, los ángeles, los arcángeles, las estrellas de cine están en la calle, en los mercados, en la platea de los teatros, y nadie mira a nadie. Pero yo te iba a contar de cuando vi a Greta Garbo en Nueva York. En realidad todos se decían que era ella pero yo no la veía. Hasta que un día un amigo ocasional me llevó a la puerta de su casa. A punto de llegar sonó una alarma, luego un silbato y yo vi un rostro detrás de una ventana. Caía mucha nieve y el hombre del silbato me alejó de la casa. Sonámbulo, con frío, me acerqué a un lago helado y vi un halcón. Llegué al río. Compre una manzana, la mastiqué para quitarme el gusto a la castaña y seguí mi camino.Greta Garbo se asomó a la ventana, su rostro masculino, consagrado a la muerte, me miró una tarde de invierno. Fue la única vez que alguien en Nueva York me dedicó una mirada.”
(Memorandum XV, de Miguel Barnet, pertenece a su libro de poemas Con pies de gato .(Ediciones Unión, La Habana 1993).
Imagen: Greta Garbo en Nueva York (1990) poco antes de morir. Archivo de Life.
Etiquetas:
East River,
ediciones,
Garbo,
Greta,
la habana,
Memorandum,
miguel barnet,
Nueva York,
Pies,
poemas,
Square Park,
Unión,
Washington
jueves, 21 de mayo de 2009
NAVEGANDO EN EL QUEEN MARY.
Por: Lázaro Sarmiento
Jumbo era un elefante oriundo de Abisinia que después de ser mostrado en París, Londres y Estados Unidos murió atropellado por una locomotora. También se hablaba del barco más grande (Queen Mary) y de los edificios más altos del mundo (Empire State, entonces), así como de una excursión al campo en automóvil dirigida por el tío Felipe… Esto es lo que nunca he olvidado del libro de lectura general para niños descubierto en un closet de la casa de mi abuela (otra vez la casa de Santos Suárez, siempre sale en los escenarios felices). No puedo afirmar que ese fuera el primer libro que leí en mi vida, pero sí es el más antiguo que recuerdo.
Ya se sabe, donde la memoria falla, la imaginación trabaja.
Otro de aquellos primeros libros fue Así es mi país, de Antonio Núñez Jiménez, con un dibujo que me impresionó muchísimo: el mapa de Cuba atravesado por flechas que indicaban las rutas de los ciclones que habían azotado la Isla. Los 500 millones de la Begun, de Julio Verne, y El último de los Mohicanos, de Fenimore Cooper, también estaban en mi biblioteca infantil. Ahora vuelvo a esos libros con la ilusión del artista que reconstruye su antiguo teatro de sombras chinescas.
Luego llegaron los libros mayores. Aunque, como decía Lezama, “cualquier buen libro leído es el libro mayor. O cualquier buen libro es el libro, porque mayor es un grado bélico que le sobra a la lectura”.
Etiquetas:
barco,
biblioteca,
Cuba,
Edificios,
Empire,
infancia,
Lecturas,
Lezama,
libro,
libros,
Mary,
mohicanos,
país,
Queen,
recuerdo,
Santos Suárez,
Verne
miércoles, 20 de mayo de 2009
BORGES Y LA MULTITUD.
martes, 19 de mayo de 2009
SALVAR CIERTAS EMOCIONES.
Recuerdo que un día sentí una felicidad irídica porque había empezado a trabajar en el lugar que entonces me parecía el centro del universo: La Rampa de La Habana. Y aunque he sido infiel a muchas emociones, esta ha quedado anclada en la zona del cerebro donde algunas impresiones nunca se borran.
“…sin embargo, aprecio y respeto la humilde y tenaz fidelidad que determinadas personas –sobre todo mujeres- mantienen por sus gustos, sus discos, sus antiguas empresas, por las fiestas desaparecidas: admiro su voluntad de seguir siendo los mismos en medio del cambio, de salvar su memoria, de llevarse con la muerte la primera muñeca, un diente de leche, un primer amor.”
En la consulta del dentista, mientras espero mi turno con el terror, me hago acompañar de un libro que fue una de mis lecturas deslumbrantes en una época: Las Palabras (Les Mots) de Jean Paul Sartre. Este texto era la primera parte de una autobiografía entonces inconclusa.
“He conocido a hombres que se acostaron ya tarde con una mujer envejecida por la simple razón de que la habían deseado en su juventud…A mi no me duran los rencores y lo confieso todo, complacientemente; estoy muy bien dotado para la autocrítica a condición de que no pretendan imponérmela.”
Disfruto de este Sartre que, siendo en apariencia tan autobiográfico y personal, no deja de ser un malicioso manipulador. En una página de su libro subrayo esta frase: “soy constante en mis afectos y en mi conducta pero infiel a mis emociones…”.
Al igual que modificamos el recuerdo, también cambiamos la interpretación de antiguas emociones. Y al final hay quienes logran una especie de obra de arte.
Imágenes: Obras de Tamara de Lempicka
Suscribirse a:
Entradas (Atom)