Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2013

LOS CABALLOS SALVAJES DE CAYO ROMANO.


Los caballos salvajes de Cayo Romano (92 mil 600 hectáreas rodeadas de mar), en la costa norte de Camagüey, Cuba, constituyen un enigma. Hace más de diez años, la revista Flora y Fauna se refirió a ellos en un fotorreportaje de José Morales. Existen diversos criterios sobre el origen de estos animales. Ya en 1853 se testimoniaba su existencia. Hay quienes opinan, pero sin argumentación, que los caballos llegaron a Cayo Romano a consecuencia de un naufragio. O que descienden de los introducidos por franceses para la explotación del henequén y que con el tiempo adquirieron hábitos salvajes. Dicen que estos misteriosos caballos son muy difíciles de ver e imposibles de atrapar.

Imagen: Revista Flora y Fauna, no. 1, 2001.

domingo, 9 de junio de 2013

TRENES SOBRE EL MAR.

Durante 46 años miles de toneladas de mercancías entraron a Cuba en vagones de ferrocarril desde Estados Unidos a través del Estrecho de la Florida. Fue la “primera línea internacional de ferrys ferroviarios”. El servicio se inauguró el 5 de enero de 1915 con el arribo al espigón de la ensenada de Atarés, en la Bahía de La Habana, de un lote de vagones refrigerados a bordo del ferry Henry M. Flagler, procedente de Cayo Hueso.

Los vagones de mercancías llegaban a sus destinatarios “de forma expedita, sin ningún tipo de manipulación, trasbordo o almacenaje de la carga”. Con el tiempo se incorporaron otros ferrys, incluidos los dos buques de su tipo mayores del mundo. El trayecto en los primeros tiempos duraba unas siete horas y media.

Se calcula que en el año 1957 el tráfico ferroviario entre Cuba y Estados Unidos sobrepasó el medio millón de toneladas de mercancías. Este sistema de ferrys ferroviarios cesó en agosto de 1961. Ese año, a causa del bloqueo del gobierno norteamericano contra Cuba, dejaron de llegar al puerto de La Habana “los trenes que circulaban por el mar”.


Estos datos aparecen publicados en un artículo de Manuel Rodríguez González, en la revista Mar y Pesca, de mayo de 2013.

domingo, 17 de febrero de 2013

HAVANA NOCTURNA: HAVANA CANÍBAL.




Autor de dos magníficos libros sobre la mafia norteamericana en Cuba, Enrique Cirules expone en el volumen Hemingway,los otros y yo (Ediciones Extramuros, 2012) el canibaleo de estos títulos. Una historia en la que están involucradas la editorial del New York Times y Hollywood.

“Estos dos libros míos sobre la mafia norteamericana en Cuba: El imperio de La Habana y La vida secreta de Meyer Lansky, han sido objeto del más desalmado canibaleo en la historia de la literatura. Un periodista estadounidense, radicado en New a York, J. T. English (amparado por los desmanes que se producen contra la cultura cubana) en el 2008 publicó Havana Nocturna, un libro con el tema de la mafia, donde se nos menciona –a mí y a Casielles- en más de ciento quince ocasiones, con el fin de asumir (de adueñarse) de de estos dos libros (cuyos copyright corresponden a 1993 y 2004), pero lo más cínico de la estafa, es que este Señor English alega su derecho también a utilizar estos relatos de Casielles , porque, según él, entre los días 24 y 26 de enero de 2007, desde New York, le realizó entrevistas por teléfono y correos electrónicos, y por tanto, puede disponer de sus memorias. Para esa fecha, Casielles se encontraba gravemente enfermo, ingresado en el hospital Piti Fajardo de La Habana, con un solo pulmón, donde tenía un cáncer, y solo respiraba auxiliado por un balón de oxígeno. Muere 17 días más tarde.
Sin embargo, la editorial del New York Times ha convertido el libro de T. J. English en un best seller mundial, asumido también por la Random House Mondadori en otros idiomas, y la Paramouth, con tres de los mayores productores de Hollywood, han anunciado la filmación de una película – texto y película manipuladora-, a pesar de lo cual, les he asegurado que todo este proyecto de estafa ha nacido herido de muerte”.

Este no es el tema del texto de Cirules incluido en el libro citado. El escritor lo comenta de pasada pero resulta sumamente de interés.

miércoles, 13 de febrero de 2013

LOS EDIFICIOS CUELLO DE CISNE DEL VEDADO.





Detrás de mis espaldas se levantan los edificios cuello cisne del  Vedado.  Desde una ventana como ésta  en el Hotel Nacional, Jean Paul Sartre contempló los rascacielos enanos del  Vedado cuando visitó la Isla  en 1960 invitado por Carlos Franqui. En uno de los reportajes que salieron de esa visita y que en el propio año 60 fueron recogidos en el libro SARTRE VISITA A CUBA (Ediciones R, 1960), Sartre escribió:
“Personalmente, me gustan los rascacielos: apreciados uno por uno, los del Vedado son bonitos. Pero los hay en todas partes y resultan un desorden de formas y colores. Cuando la mirada trata de unirlos, se le escapan: no hay unidad, cada uno vive por sí. Muchos son hoteles: el Habana Hilton, el Capri, Veinte más.
Es una carrera de pisos: Uno más! ¿Quién pone más? A los quince, el rascacielos es de bolsillo. Cada uno alarga el cuello para mirar el mar por encima del hombro de su vecino. Potente y desdeñoso, el Nacional vuelve  la espalda a esa agitación. Seis pisos y ni uno más: ése es su título de nobleza.”
Ésta  es solo  una mínima observación, sin trascendencia, en un montón de páginas  aguadas y lúcidas  sobre  nuestro país y la Revolución en 1960. Vale la pena volver  a la lectura del libro SARTRE VISITA A CUBA. 

domingo, 26 de junio de 2011

BUSCANDO LAS GRULLAS DE LA EMPERATRIZ


Por: Lázaro Sarmiento

Frente al cine Águila de Oro, en el barrio chino de La Habana, pienso en el destino de las grullas imperiales durante los fulgores de la Revolución en Pekín. Y luego imagino pasadizos ocultos detrás de los muros de las viejas sociedades fraternales chinas en Cuba. En sus fachadas hay grabados nombres con fonéticas misteriosas…Cheng-Wah, Loung Kong Ta Tong, Min Chin Tang, Chang...

Me gusta ese pequeño callejón en una esquina de Zanja, con algo de set de la Paramount atiborrado de mini restaurantes que sirven comida china y criolla y también pizzas, espaguetis y dulces cubanos. Pero no es la comida la que me impresiona sino el pasado glorioso de nuestra ciudad amarilla.

Ya en el año 1940 Alejo Carpentier sentía nostalgia por la más admirable fábrica de ensueños que pueda imaginarse: el Teatro Chino de La Habana, “que gozaba del privilegio de ser con el de Lima y el de Los Ángeles, uno de los mejores de América en su género.”


Alejo anotaba: “El teatro chino es ininteligible para quien desconoce su simbólica admirable…Pero cuando se sabe del sentido de ciertos objetos dotados de historia, todo se hace claro y poético…”

Lo mismo pensaba Dulce María Loynaz , que un día en su palacete de El Vedado le dijo a Miguel Barnet: “Cuando vaya a Pekín y tenga contacto directo con ese país va a comprender mejor muchas claves de la gran cultura china.” El autor de Biografía de un cimarrón visitó la Ciudad Prohibida, la Muralla y mil sitios más. Y al regresar a La Habana escribió Poemas chinos…

…“Las uñas de la emperatriz eran terriblemente largas/La emperatriz poesía un jardín de piedras preciosas y grullas amaestradas…”




Entrada del callejón de Zanja. Barrio chino de La Habana. Con un grupo de amigos, entre ellos Lin Chang, músico y locutor de la radio cubana, descendiente de familia de origen chino asentada en Manzanillo, en el oriente de la Isla.







viernes, 7 de enero de 2011

FIGURAS Y PROGRAMAS DESTACADOS EN CUBA. AÑO 1956. (II Parte)



El Anuario Cinematográfico y Radial Cubano, 17 a, Edición Anual 1957, publicado en La Habana, incluye una sección titulada Álbum de Radio y Televisión de 1957, a cargo de Olga Abreu, con fotografías y comentarios sobre estrellas de la radio y la pequeña pantalla de la época en nuestro país.


El Anuario relaciona los programas más destacados de 1956 y las personalidades homenajeadas con diplomas especiales, según la selección de la A. C. R. Y. T.


Programas:
Dramático (TV) : Historia de Tres Hermanas.
Dramático (Radio): Héroes de la Justicia.
Humorístico (Radio): Cuba Ríe con Cristal.
De aventuras (Radio) Los Tres Villalobos.
Mixto (TV): Jueves de Partagás.
Musical (Radio): Concierto CMQ.
Musical (TV): Programa de Lecuona.
Deportivo (TV) Boxeo Profesional.
Deportivo (Radio): Boxeo Profesional del CNC.
Programa Panel: “Las Letras Pagan”.
Programa Moral de TV:”Esta es tu Vida”.

Diplomas especiales:
1- A Osvaldo Farrés, por su labor en pro de la música cubana, a través de su programa “Bar Melódico”.
2- A Libertad Lamarque, por constituir la máxima atracción femenina extranjera, en radio y televisión.
3- A Mario Moreno (Cantinflas) por constituir la máxima atracción masculina extranjera, en radio y televisión.
4- A Manolo Álvarez Mera, por constituir la máxima atracción cubaba en nuestra televisión.
5- A Gisela García, como la revelación femenina del año.
6- A Carlos Alberto Badías, como la revelación masculina del año.
7- A José Antonio Alonso, por su labor de estímulo a través de su programa de televisión.
8- A Orlando Martínez, por su labor en pro de la buena música a través de CMBF (Radio).

Lilia Lazo (Actriz):” A esas grandes cualidades de triunfadora, debemos añadir simpatía, don de gente y la suerte de haberse casado con un hombre como Mario Agüero, que es su más exigente crítico, y a la vez incondicional admirador”.
Roberto Garriga (escritor y productor): “Proyectos inmediatos: escribir y dirigir películas para la naciente industria cinematográfica cubana”.

Miguel Navarro (Actor) “Algo de lo que más desea es ingresar al cine y tratar de hacer buenas películas, púes su mayor ambición es llegar a ser un cotizado astro”.

Martha Falcón (Actriz). “Está felizmente casada con Ernesto Fraga. Su hobby: los perfumes”.
Ernesto Fraga (Locutor y Narrador). “Esposo feliz, dedica su tiempo libre a escribir versos”.

Martha Jiménez Oropesa (Actriz). “Casada y orgullosa de la joven heredera que constituye su mayor tesoro”.
Agustín Campos (Actor). “Padre feliz y amante esposo, confía plenamente en el futuro”.

miércoles, 5 de enero de 2011

FIGURAS Y PROGRAMAS DESTACADOS EN CUBA. AÑO 1956.


FIGURAS Y PROGRAMAS DESTACADOS EN LA RADIO Y TELEVISIÓN DE CUBA EN 1956. SELECCIÓN DE LA A C.R.Y.T.

TROFEO ESPECIAL: Lilia Lazo, por sus brillantes interpretaciones dramáticas en Esta es tu Vida y por su extraordinaria caracterización de Popa, el personaje cómico del momento.
Primera actriz (TV) Gina Cabrera.
Primera actriz (Radio) Martha Muñiz
Primer actor (TV): Santiago Ríos.
Primer actor (Radio): Luis López Puente.
Dama joven (R . o TV) Ada Béjar.
Galán (R. o TV): Jorge Félix.
Actriz cómica (R. o TV) Minin Bujones.
Actor Cómico (R. o TV): Pepe Biondi.
Actriz de Carácter (R.o TV) Rosa Felipe.
Actor de Carácter: (R. o TV) Rogelio Hernández.
Actriz Genérica: (TV) Velia Martínez.
Actriz Genérica (Radio) Normita Suárez.
Actor Genérico (R. o TV): Reinaldo Miravalles.
Autor Dramático (TV) Mercedes Antón.
Actor Dramático (Radio) Félix Pita Rodríguez.
Autor Cómico (TV): Álvaro de Villa.
Autor Cómico (Radio) Castor Vispo.
Locutor y Narrador (R. o TV) Félix Sánchez.
Locutora (R. o TV) Bellita Borges.
Animador (R. o TV) Otto Sirgo.
Cantante (Ella) (R. o TV) Xiomara Alfaro.
Cantante (El) (R. o TV) José Me Matt.
Cancionista (Ella) (R. o TV) Esther Borja.
Cancionista (El) (R. o TV): Wilfredo Fernández
Conjunto Vocal (R . o TV): El Coro de Paquito Godino.
Conjunto Coreográfico (TV): Juliete and Sándor y su Ballet.
Productor: (TV) Amaury Pérez.
Productor (Radio): Sol Pinelli.

Fuente: Anuario Cinematográfico y Radial Cubano, 1957. La Habana




El actor Adolfo Llaurado tenía 15 años, había debutado en la Televisión Cubana enero de 1956 en el programa Así comenzó la Historia.


"Raquel Revuelta, 'Primera Dama de la Televisión Cubana', protagoniza dos estelares programas por CMQ-TV…
Enrique Santisteban, es un formidable primer actor, que está brindándonos indiscutibles aciertos en personajes de recia fibra dramática…"

domingo, 21 de febrero de 2010

UNA AMISTAD EN LA HABANA: HEMINGWAY Y CAMPOAMOR.

Por: Lázaro Sarmiento

Fue la persona a la que Ernest Hemingway le entregó la medalla de su Premio Nobel con la misión de que la colocara en el santuario de la Virgen del Cobre en Santiago de Cuba, donde permanece desde entonces. El acontecimiento tuvo lugar el 13 de agosto de 1956 en la Cervecería Hatuey del Cotorro. Este lugar sirvió de escenario a un sentido homenaje al autor de El viejo y el mar, en el que participaron relevantes personalidades de la cultura, periodistas, instituciones y pescadores de Cojímar.

La persona a la que me estoy refiriendo es Fernando G. Campoamor, periodista que nació en Artemisa el 4 de junio de 1914 y murió en La Habana el 29 de diciembre de 2001. Su nombre no me era ajeno pues conocía textos suyos sobre el ron, el turismo, la guayabera y El Floridita, entre otros, y - claro está- sobre su relación con Ernest Hemingway. Entre ambos hubo una relación fraternal, admiración intelectual y afinidades compartidas. Sin embargo, poco conocía de los últimos años de vida de Campoamor. Incluso, algunas web culturales cubanas no consignan la fecha de su fallecimiento.


El profesor en Cultura Física y Deportes Osmar Mariño Rodríguez (Holguín, 1964) conoció a Campoamor en La Habana una tarde de 1997. La amistad y el diálogo surgido entre el joven con inquietudes investigativas y el periodista de larga experiencia, cristalizó años después en este libro de 86 páginas de Mariño, calificado como indagación entre el periodismo y el testimonio, titulado La Habana de Hemingway y Campoamor (Ediciones Extramuros, La Habana, 2009) .

MI DAIQUIRI EN EL FLORIDITA…

Por cierto, a través de las palabras de Campoamor recogidas por Mariño conozco la explicación sobre la famosa frase que Hemingway escribió en un cuadro que hay en el bar de La Bodeguita del Medio, un lugar legendario de la capital cubana debido a la magia de su ambiente y a los viajeros de todo el planeta que han pasado por este restaurante de La Habana Vieja. La frase de Hemingway en cuestión dice: "Mi daiquirí en El Floridita, mi mojito en La Bodeguita”.

“Sin embargo, fue sólo una estrategia para atraer más turistas, ya que Hemingway no fue un cliente fijo de La Bodeguita. Huía de los periodistas que visitaban mucho este sitio.”

Bueno, esta es solo una anécdota pequeña contada en el libro. Hay otros datos en sus páginas que lo convierten en una lectura interesante, informativa y amena. Sobre todo, constituye un tributo a una personalidad cubana de la que el escritor Lisandro Otero dijo:

“Dotado de una notable facilidad para la comunicación verbal y posibilidades especiales para el dominio de la prosa, Campoamor fue absorbido por una entrega total al periodismo, lo cual le impidió dejar una obra relevante. Personalidad polémica en el ambiente cultural cubano de su tiempo (…) Deben saludarse esfuerzos como éste, que implican el rescate de parcelas injustamente olvidadas de nuestro patrimonio”.



Aquí la fórmula del daiquirí especial, de Hemingway, citado por Campoamor en la entrevista publicada en el libro La Habana de Hemingway y Campoamor:
4 onzas de Habana Club Light Dry
2 cucharaditas de juego de toronja
1 cucharadita de marrasquino
1 limón verde
Y hielo frappé.




Foto tomada en el homenaje a Ernest Hemingway, efectuado en la cervecería Hatuey, en el Cotorro, La Habana, el 13 de agosto de 1956. El maestro de ceremonias fue el locutor Manolo Ortega. Actuaron Los Cumbancheros Cubanos, Luis Carbonell y Amelita Frades. El organizador del evento fue el periodista Fernando G. Campoamor, gran amigo de Hemingway en Cuba.

TEXTOS RELACIONADOS CON HEMINGWAY Y LA HABANA:
HEMINGWAY Y SU AMANTE HABANERA.
AVA GARDNER EN LA HABANA.
CAFÉ PARIS
LAS HORAS DEL HOTEL NEW YORK
DESEMBARCO POR LA LANCHITA DE REGLA.

martes, 9 de febrero de 2010

GEORGE RAFT Y UN NIDO DE MAFIOSOS EN LA HABANA.


Por: Lázaro Sarmiento

Este edificio que ahora está en reparación en el corazón de El Vedado fue en una época un nido de mafiosos en lo que llamaban la esplendorosa Habana. A la inauguración del Hotel Capri con su lujoso casino de juego la noche del 27 de noviembre de 1957 asistió el mismísimo Santos Traficante, quien poco antes había participado en una reunión en Nueva York donde los jerarcas del crimen organizado en Norteamérica habían discutido sobre los destinos de sus negocios en Cuba.

Nicholas di Constanza, el Carnicero, otro connotado mafioso, fue presentado como el accionista principal del hotel. También estaba Jack, el Cejudo, hermano de Meyer Lansky. Este último, curiosamente, no asistió a la apertura del casino no obstante vivir en esa época en la capital de la Isla. La fiesta reunió a políticos, senadores, empresarios y artistas, así como a personajes del régimen de Batista vinculados directamente con los negocios de la mafia. Y entre los periodistas figuraron Don Galaor, de Bohemia, y Palmita, de la revista Show.


La figura principal de la fiesta de inauguración fue George Raft (1895 –1980). Este actor norteamericano actuó durante un tiempo como un relaciones públicas especial, encargado de contribuir a la popularidad del casino y atraer a sus mesas de juego a gente rica de Estados Unidos.

Este acontecimiento está narrado en el libro La vida secreta de Meyer Lansky en La Habana, (Editorial Ciencias Sociales, 2006) del escritor cubano Enrique Cirules, donde se señala:

“En el instante preciso, George Raft penetró en el casino con una sonrisa cinemascope. Esa noche, como siempre, vestía una de sus caras y exclusivas camisas, una corbata muy llamativa y uno de aquellos trajes, con los que hizo época”.

También el libro recuerda que George Raft “había confrontado algunos problemas, y que después de convertirse en un apestado, ahora, de nuevo, lo habían integrado a los negocios, y se aparecía en los negocios de La Habana, era porque le estaban brindando una última oportunidad, para que pudiera expiar de manera sosegada sus culpas”.

Historias relacionadas con el Casino del hotel Capri y con otros que existían en Cuba en los años cincuenta, están bien contadas y documentadas en las páginas de La vida secreta de Meyer Lansky en La Habana. La mafia norteamericana tuvo amplios y poderosos tentáculos en la capital y en otras localidades del país y mantenía una alianza con el dictador Fulgencio Batista (1952-1958). Esos intereses llegaron a provocar una guerra sangrienta entre el clan Habana-Las Vegas y las familias sicilianas de Nueva York.

La mafia disfrutó poco tiempo el Casino del Capri (en la actualidad uno de los más fabulosos escenarios de la música cubana) pues la Revolución que triunfó en 1959 acabó con el juego en la Isla. El Hotel, sin sus ruletas y matones, se convirtió en uno de los edificios emblemáticos de El Vedado. En la actualidad, una brigada de constructores labora para restituirle su brillo original.



Calles N y19 en el Vedado. En sus esquinas están el Hotel Capri, el restaurante El Caribeño (antes Los Andes), el Club 21 y el Pabellón Cuba. Al fondo de la imagen: el edificio Focsa, que hace unos pocos años recibió una amplia labor de mantenimiento. El antiguo Casino del Capri está a la izquierda de las imágenes. Hoy es el Salón Rojo, un cabaret donde se presentan populares solistas y orquestas. Fotos: Lázaro Sarmiento, febrero 2010.

jueves, 22 de octubre de 2009

PALABRAS DE LA CRISIS.

Estado de alerta, cohetes, cuarentena, cubanos, portaviones,
tropas, bases militares, B-27, Caribe, bloqueo, milicianos, Gobierno Revolucionario, movilización, rusos....Estas eran algunas de las palabras que se reiteraban en las conversaciones, comunicados oficiales de los gobiernos y en la prensa de todo el mundo hace 47 años. Otras palabras eran: La Habana, Washington y Moscú.

“22 de Octubre: El Comandante en Jefe, Fidel Castro, pone en estado de alerta de combate a las FAR y, dos horas después, decreta ese estado para todo el país.

-John F. Kennedy se dirige a su país y a todo el mundo por radio y televisión para informar sobre su decisión de llevar a cabo un bloqueo naval alrededor de Cuba, el cual domina ‘cuarentena’, para encubrir el carácter prepotente guerrerista de esta medida. Las llamadas ‘fuerzas de tarea’ para hacer efectivo el bloqueo, incluyen 238 buques, 8 portaviones, 2 cruceros, 118 destructores, 12 submarinos, 65 buques anfibios y 32 auxiliares.


-Los Estados Unidos dispone la evacuación de todo el personal civil de la base naval de Guantánamo.

-La Junta de Jefes de estados mayores de los Estados Unidos, desde el Pentágono, imparte directivas a la Flota del Atlántico. Comienzan a desconcentrarse los bombarderos B-27 del Comando Aéreo Estratégico en 40 aeropuertos civiles de los Estados Unidos, cada uno de esos bombarderos con sus respectivas cargas nucleares. Los aviones quedan listos para despegar en 15 minutos.

-Es decretado el estado de máxima alerta para las tropas norteamericanas situadas en Europa Occidental y en el Lejano Oriente, lo que hacen también los aliados yanquis de la OTAN.”

(22 de octubre de 1962)
Tomado del libro CUBA: 42 AÑOS DE REVOLUCION. Cronología histórica, 1959-1982, de los autores José Cantón Navarro y Martín Duarte Hurtado, publicado en La Habana., en el 2006 por la Editorial Ciencias Sociales.
Fotos: Archivos en internet de Life.

martes, 20 de octubre de 2009

ALBUM DE CUBA.

Por: Lázaro Sarmiento

En esta foto de 1937, tomada en Buenos Aires, aparecen Bola de Nieve, Ernestina Lecuona, Ernesto Lecuona y Esther Borja. Los cuatro regocijados en sus vidas dedicadas al arte.


Si tuviera que armar un puzle representativo de la cultura cubana incluiría a estas figuras. Bola con el piano y su decir insondable, Ernestina con sus creaciones de altos quilates, Lecuona con sus pentagramas donde se encuentran algunas claves de lo cubano y Esther Borja con su linaje en lo más alto de la canción nacional.


Y si no fuera mucho pedir, hoy le pediría a Bola que interpretara Si me pudieras querer, al maestro Lecuona que tocara Crisantemo , y a Esther que cantara Ya que te vas, de Ernestina Lecuona, y La palma, de Rodrigo Prats. Los cuatro con su poderío y maneras, y también sus secretos porque, ya se ha dicho muchas veces, la música es un misterio.





Programa del Concierto Pan Americano ofrecido por Esther Borja el 15 de abril de 1948, a las 9.30 p.m, en el teatro Auditorium de La Habana. Participaron como pianistas: Orlando de la Rosa, Felo Bergaza, Carlos Barnet, Mario Fernández Porta y Julio Gutiérrez.

ENLACES RELACIONADOS:



jueves, 13 de agosto de 2009

BENNY MORE, EL ALMA DEL SON.

Por: Lázaro Sarmiento

Cuba continúa homenajeando a Benny Moré, el más grande cantante de la Isla, en el aniversario 90 de su nacimiento. Bartolomé Maximiliano Moré nació en Santa Isabel de las Lajas el 24 de agosto de 1929 y murió en La Habana el 24 de agosto de 1963.

Entre los eventos para los próximos días sobresale el coloquio Benny Moré, genio de la popularidad, que se efectuará el 21 de agosto en el Hotel Saint John’s del barrio El Vedado, en La Habana.

Escritores, musicólogos y periodistas han dedicado numerosos textos a este intérprete bautizado como El Bárbaro del Ritmo. Entre esos autores figura el poeta santiaguero Jesús Cos Causse (1945-2007), autor de la siguiente crónica.



EL SOMBRERO Y EL BASTÓN.

De verdad, Benny Moré, que uno ya no sabe si cantar o escribir para esquivar la muerte que se esconde en la trompeta o en el verso. Yo recuerdo aquella vez que lo vi, estaba usted con su traje blanco de verano y su sombrero que de grande parecía un pedazo de cielo y su bastón de todo un caballero enamorado. Daba gusto verlo cantar evocando aquellas mujeres que primero fueron sueños y después heridas: Cuando a Varadero llegué…


Los rumberos famosos, los soneros, todos los trovadores de la isla saben que usted le puso el alma al son y azúcar a la rumba. Aquel domingo, en los jardines de La Tropical, cuando la gente estaba de lo más alegre, lanza usted su sombrero al aire y ahí mismo se acabó la música, pero nadie estuvo de acuerdo, entonces usted con la punta del bastón levantó el sombrero del suelo y comenzó a darle vueltas suaves, y la música de nuevo a soñar, a llenar la fiesta de estrellas.

La muerte es otro asunto que su presencia nos convence. Pero los rumberos, los soneros, los trovadores lo recuerdan. Y su voz entra y pasa con el viento como el arrullo de palma en la llanura.

(Texto tomado de Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones. Selección y prólogo de Waldo González López. Ediciones Extramuros, La Habana, 2001)


EL CANTANTE Y LA ACTRIZ. La gente siente fascinación por esta fotografía tomada por Mario García Joya, Mayito, en 1962 en el Paseo del Prado de La Habana, durante el festival Papel y Tinta, del periódico Revolución. Fue Orlando Quiroga quien le pidió a Benny que posara junto a la actriz, entonces en el esplendor de su belleza. Odalys Fuentes, quien unos años antes era la estelar modelo de la cerveza Hatuey, acababa de regresar de Praga. Esta foto salió publicada en la revista Bohemia y luego formó parte de un mural gigante a la entrada del Pabellón de Cuba en la Expo Mundial de Canadá.

Imagen izquierda: Benny Moré y Celia Cruz (1924-2004) en una fotografía de los años 50, en La Habana.

Fotograma del filme El Benny, del realizador Jorge Luis Sánchez. Este largometraje del ICAIC, estrenado en el año 2006, contribuyó al conocimiento de la vida de Benny Moré en las nuevas generaciones de cubanos, distantes cronológicamente de la época de gloria del cantante fallecido en 1963.

martes, 7 de julio de 2009

VISTA ALEGRE EN EL MALECON DE LA HABANA.

Por: Lázaro Sarmiento

Algunos de los más famosos cafés de La Habana durante el siglo veinte son recordados por el periodista y escritor Ciro Bianchi Ross en el libro de crónicas Vida de Café (Ediciones Matanzas, 2008). Entre esos establecimientos figuraban el Vista Alegre - muy relacionado con la música cubana-, La Lluvia de Oro, La Isla, Las Columnas, La Rana, Las Avenidas y Los Parados.


“El desaparecido café Vista Alegre, en Belascoaín entre San Lázaro y Malecón, fue el cuartel general de Sindo Garay y su hijo Guarionex, Graciano Gómez, Chepín y otros trovadores, así como de Antonio María Romeu, el llamado El Mago de las Teclas, y más de una canción se concibió y compuso en este lugar.”


En el terreno donde estuvo el café Vista Alegre ahora hay un bar-cafetería-tiendecita con sombrillas y venta de bebidas y comestibles y música del momento por altavoces. Es una pena que el muro levantado recientemente para enfrentar las penetraciones del mar obstruya la mejor cualidad del lugar: su vista marina y urbana.


Antonio María Romeu. (1876-1955) Pianista y compositor. Autor de Tres lindas cubanas. Es considerado como el mejor danzonero que haya escrito para la flauta de madera de cinco llaves.


Sindo Garay (1867-1968). Compositor y guitarrista. Autor de canciones como La Perla marina, La bayamesa y Tardes grises.


Belascoaín entre Malecón y San Lázaro, Centro Habana. Aquí estuvo el café Vista Alegre, frecuentado por figuras importantes de la música cubana. (Fotos: Lázaro Sarmiento. 07.07.09)


jueves, 2 de julio de 2009

EL TEMA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA SANTERIA


Por: Lázaro Sarmiento

En Cuba pudo haber existido una organización de lesbianas santeras. Su presencia se ubicaría en la década de 1880. Esta posibilidad aparece reflejada en Género y orientación sexual en la santería. Se trata de un texto del investigador Tomás Fernández Robaina (La Habana, 1941) incluido en su libro de conferencias y ensayos titulado Cuba. Personalidades en el debate racial (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007).

El tema de la homosexualidad masculina y femenina en la santería es tratado en el último de los trabajos reunidos en este libro. Tomás Fernández Robaina plantea: “La mujer homosexual sufre marginación en importantes rituales por su condición de mujer, pero no tan directa por su orientación sexual como los hombres homosexuales”.

Más adelante cita a Rómulo Lachatañeré y a Lydia Cabrera. El primero observó que en una casa de santo la mayoría de las mujeres iniciadas en el culto de Obatalá eran lesbianas.

Lydia Cabrera en su imprescindible libro El monte se refiere a la presencia de lesbianas en la Regla de Ocha (se da como referencia el año 1887).
“De acuerdo con sus informantes, nos relata que ellas tenían como oricha a Inle, al que sincretizaban con el San Rafael de la Iglesia católica. Este santo se veneraba en la Iglesia del Ángel, y en particular el 24 de octubre, la fecha de la fiesta anual. Cabrera destaca en su escrito que a dicha festividad iban muchos adonis y alacuatás (homosexuales hombres y mujeres, respectivamente)”.

La prestigiosa estudiosa cubana subraya la presencia de la iyalocha llamada Zumbao, como la capataza del santo, así como la presencia de una supuesta sociedad religiosa de alacuatás. Sobre este asunto, Fernández Robaina escribe:

“No he encontrado otras referencias a lo apuntado por Lydia Cabrera, pero sería muy importante indagar sobre la posible existencia de mayor información sobre esa sociedad. De haber existido, reflejaría aspectos notables, como la participación de las lesbianas en la santería a un nivel tal que habrían tenido necesidad de organizarse."

Lo de la sociedad de alacuatás es solo un pequeño dato dentro de un tema mayor del cual Tomás Fernández Robaina ofrece valiosa y sugerente información: género y orientación sexual en la santería.

Entradas relacionadas en el blog:


sábado, 20 de junio de 2009

CLAVES DEL PASADO: LEY SECA Y TURISMO EN LA HABANA.


Por: Lázaro Sarmiento.

La Ley Seca en Estados Unidos “propició la estampida del turismo a favor de Cuba, como refugio de bebedores”. La ley que duró de 1920 a 1933 prohibía el consumo de bebidas alcohólicas en territorio norteamericano.


Las circunstancias aparecen mencionadas en el libro Cuba y turismo (Editora Política, La Habana, 1993). El autor Alberto Pozo, periodista y publicista, recuerda que en el año 1919 el corrupto presidente Menocal colocaba ciertas bases para desarrollar el turismo norteamericano en la Isla bajo el signo del juego de azar, apoyándose en una ley aprobada por el congreso cubano. Surgieron así tres grandes puntales para aquel turismo: el hipódromo, el casino nacional y el balneario de la playa de Marianao.

Según Pozo, en aquella época los barcos de viajeros en los muelles de La Habana eran esperados con una dotación de grandes carros abiertos que conducían directamente a los turistas hasta las destilerías y después hacia las casas de prostitución y juego (en el llamado barrio de Colón).

“A pesar de que la mayoría de los viajeros eran cruceristas (visitantes que duermen en los barcos que los transportan), siempre hubo demanda para abrir una etapa hotelera, generalmente alrededor del Prado, aunque se extendió a los actuales municipios Habana Vieja y Centro Habana. Fue la época de la construcción de las unidades siguientes: Plaza, Sevilla Biltmore, Parkview, Packard, Royal Palm, New York, Regina, Regis, Nueva Isla, Isla de Cuba, Lincoln, Alamac y otros”.



Imagen: Paseo del Prado de La Habana, 1928. El edificio que sobresale a la derecha en el fondo es el Hotel Sevilla Biltmore.

sábado, 13 de junio de 2009

LA HABANA, MANSIONES EN LA VEGETACION.

Por: Lázaro Sarmiento

Estas fotos son resultado de un recorrido con aire detectivesco por el reparto Cubanacán , antes Country Club, en La Habana. El objetivo de mi cámara era una de las mejores residencias construidas en este lugar de suaves colinas y exuberante vegetación: la mansión de Laura Gómez Tarafa, Chinie, quien fuera una de las herederas más ricas de Cuba.


Las casas de esta zona al oeste de La Habana fueron edificadas antes de 1959 por familias de la burguesía cubana que durante el siglo veinte se alejaron del centro de la capital. Después de la Revolución casi la totalidad de los dueños de los aristocráticos inmuebles abandonaron la Isla. Solo unas cuantas familias que vivían en el Country permanecieron aquí. En ese reducido número estaba Laura Gómez Tarafa, cuya vivienda en la actualidad tiene por vecinos varias sedes diplomáticas e instalaciones sociales.


En Los Propietarios de Cuba 1958 (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006) Laura Gómez Tarafa figura como “propietaria en 1 ferrocarril, 1 fábrica de abono y varios inmuebles.” También socia propietaria de la Plaza del Vapor.

Chinie Tarafa fue entrevistada en el año 1994 por Marjorie Moore y Adrienne Hunter para el libro Siete mujeres y la Revolución Cubana (Ciencias Sociales, 2003). La obra recoge los testimonios de siete mujeres de la alta burguesía cubana que decidieron quedarse después del triunfo revolucionario, dando a conocer por qué tomaron esa decisión y otros aspectos de sus vidas.

“Lo que digo es que he vivido muy bien y, por lo tanto, ¿por qué ir a buscar cualquier cosa en otra parte. Cuando uno sale de su país, siempre es un extranjero.

“Este es mi país. Mi abuelo luchó por él y lo tenemos todo aquí. Así que, ¿por qué irme? ¿Por qué tenemos un Gobierno comunista? Lo respeto y eso es todo. Pero yo soy tan cubana como cualquier otra. Ese es mi sentimiento. ¿Por qué salir huyendo?”


Gran Boulevard (antigua denominación) no. 2123 entre 4ta y Entrada, Country Club. La casa está enclavada en un terreno de 10 mil metros cuadrados. La casa ocupa 852 metros cuadrados. Fue construida en 1953. El arquitecto fue Rafael de Cárdenas. En una ocasión, un embajador le ofreció a Chinie comprarla en 5 millones de dólares “si estuviera dispuesta a venderla”.En la citada entrevista, ella precisaba: “Los pisos son de Botticino italiano, los baños son de mármol, hasta el techo; las maderas son de la mejor calidad, y está en perfectas condiciones…”

Laura Gómez de Tarafa, Chinie, murió en Cuba el 30 de agosto de 2002. La casa no. 2123 sigue perteneciendo a la familia.

Al frente de la casa de Chinie esta la antigua vivienda de su madre Laura Tarafa Govín.
ecoestadistica.com