Imagen: Antes del Período Especial en el magnífico local que hay en el sótano del cine Payret de La Habana : Salón Alhambra.
martes, 24 de septiembre de 2013
SE BUSCA NOMBRE PARA LIBROBAR.
Imagen: Antes del Período Especial en el magnífico local que hay en el sótano del cine Payret de La Habana : Salón Alhambra.
lunes, 23 de abril de 2012
LOS TORSOS DEL ALBAÑIL.
Thomas Mann.
“Tuvo seis hijos, pero su bisexualidad, que se inicia con su amor juvenil por un compañero de escuela, es conocida. El mismo año de su matrimonio nace su primera hija, y en 1919 ya tiene seis, lo que demuestra su capacidad para hacerle el amor a Katja Pringsheim. Paralelamente se dedicaba a apreciar el torso desnudo de los albañiles. En sus diarios expresa momentos clave, descubre sus impulsos a su mujer, o, al someterse a una operación pulmonar, aprovecha para reparar en la belleza de los jóvenes médicos.”
El texto pertenece al libro Las 1.001 fantasías más eróticas y salvajes de la historia , de Roser Amills, Ediciones Lectio (colección Entre Paréntesis), España. La autora recopila en esta obra las fantasías sexuales de conocidos personajes.
Imagen: El actor Pablo Rivero, conocido por su trabajo en la serie española Cuéntame.
Literatura Thomas Mann bisexualidad fantasías eróticas.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
SIN CARPENTIER NO HABRÍA GARCÍA MÁRQUEZ.
Tomado del artículo Harold Bloom y yo, del profesor Roberto González Echevarría, publicado en la edición mexicana de Letras Libres .
Literatura Carpentier García Márquez Roberto González Echevarría
viernes, 12 de agosto de 2011
ME HICISTE MAS JOVEN…
¿Sabes qué?
Me clavaste una daga en el pecho
Me cubriste los ojos con anémonas carnosas
Me obligaste a soñar
con hipocampos azules
Me condenaste a una noche de borrascas,
A un vuelo sin alas
Me expusiste al cráter de un volcán
Vaciaste mi reloj de arena
¿Sabes qué?
Nunca realmente hubo paz entre nosotros
Pero me hiciste más joven.
Texto publicado en UNION, Revista de Literatura y Arte, La Habana, 69/2010.
Poema joven Miguel Barnet Unión literatura
lunes, 12 de octubre de 2009
CINE Y LITERATURA: RODOLFO VALENTINO
Por: Lázaro Sarmiento
Acabo de ver en el cine Infanta el filme Valentino, de 1977, dirigido por Kurt Russell y protagonizado por Rudolf Nureyev, Michelle Phillips y Leslie Caron.Sentí la motivación de buscar la imagen que de este artista dibuja el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo I, en las páginas de ficción Siempre Dolores, una novela sobre el Hollywood del cine mudo. Por cierto, en La Habana hubo un cine denominado Valentino, que estaba en la esquina de Tejas.
“Conocí a Rodolfo Valentino bailando el tango con un absoluto desprecio por cuantos le contemplaban, y vi en su dormitorio dos días después de su muerte un escandaloso casco de metal blanco, con una toma de contacto que le hacía llegar corriente eléctrica; un artefacto ridículo concebido por un supuesto instituto llamado Merke para que creciera el pelo en treinta días. Lo vi orgulloso aplastando al bailar todo espíritu de competencia, y supe de ese hombre acongojado que lloraba cuando le caían algunos pelos al ducharse”.
El personaje que cuenta la vida de Dolores del Río en las páginas de Siempre Dolores ofrece una personal visión de la histeria colectiva que desencadenó la muerte de Valentino en Nueva York el 23 de agosto de 1926:
“Hollywood ha mentido a millones de gentes, asegurándoles que dentro de cada ser humano hay una posibilidad de llegar a estrella; la tentación aún es más grande que la de ocupar el sillón principal de la Casa Blanca, ya que proponer el estrellato es tanto como proponer el cielo, y en Estados Unidos sólo hay un cielo que remueve de inmediato todo sacrificio llevado a cabo; y ese cielo rutilante es Hollywood.”
“La muerte de Valentino, un inmigrane inculto, pobre, asustado por su propio destino, abre un hueco que va a ser cubierto por otro aspirante al cielo cinematográfico”.
“Miles de gentes llorando ante las cámaras que filman los más sórdidos detalles .Cientos de gentes que caen desmayadas, en actitudes heroicas y estéticas, y quedan sobre la calle en un patético gesto de absoluta inmovilidad. Decenas de muchachas que anuncian su suicidio y se dejan retratar con los ojos llorosos y el pelo revuelto. Goldwyn, Zukor, el taimado Jesse Laski, no podían relacionar esta pasión ante la muerte de Rodolfo Valentino con el escaso interés que sus últimos films habían despertado”.
Valentino cine literatura Nureyev Hollywood histeria colectiva Paco Ignacio Taibo, Siempre Dolores actor
sábado, 22 de agosto de 2009
ENTRE LA BELLEZA Y EL CIENO.
“…Thomas Mann anotaba en sus cuadernos los huevos escalfados del desayuno, los paseos, visitas, erecciones, miradas que no había podido reprimir en la espalda de un joven camarero, un tejido vital que alternaba con conferencias, panfletos, recepciones y homenajes que no le impedían seguir escribiendo novelas profundas, densas, bíblicas. En sus diarios se entrecruzaba a veces Einstein con divos de Hollywood, con profesores de Princeton o de Harvard abriéndose paso en medio de los obstáculos que encontraba a la hora de escalar otras cimas literarias. Escribir siempre con grandeza al borde del acantilado, entre la belleza y el cieno, entre la estética y la putrefacción era la cumbre que más le atraía.
A lo largo de su biografía habían quedado recuerdos de adolescentes envasados. Su primer amor fue un compañero de colegio, Armin Martens; luego William Timpe y a los que añadía bell boys de hoteles, camareros y otros bañistas de cualquier playa que se transformarían en el Tadzio perseguido por las miradas del escritor Gustav von Aschenbach en las galerías del Gran Hotel des Bains del Lido de Venecia. Probablemente Thomas Mann nunca se atrevió a dar un paso adelante en este erotismo, pero su recuerdo le bastaba para excitarse ante esas sombras evanescentes que se reflejan en un espejo glaseado.”
Tomado del reportaje de Manuel Vicent titulado Thomas Mann: entre la belleza y el cieno. (Publicado en Babelia, suplemento de El País, 21.08.09) Este texto se refiere al diario que Thomas Mann (1875-1955) llevó desde su juventud hasta el final de sus días y que sólo pudo ser leído veinte años después de su muerte, por propio deseo expresado en su testamento.
Tomas Mann erotismo diario belleza Venecia
viernes, 19 de junio de 2009
HEMINGWAY Y SU AMANTE HABANERA.
Por la puerta del Bar Floridita de La Habana debió entrar muchas veces Ernest Hemingway acompañado de Leopoldina Rodríguez, una interesante y bella mulata cubana que fue uno de los grandes amores de su vida.
El dato de esta relación sentimental no es inédito pero Helio Orovio (1938-2008) lo recordaba entre varias historias en un delicioso artículo que escribió poco antes de morir y que tituló La ciudad musical de Hemingway. El texto se publicó en la revista Extramuros, del Centro Provincial de la Literatura y el Libro en Ciudad de La Habana.
Orovio apuntaba que Leopoldina, además del gran amor de Ernest, fue su amiga y confidente a quien protegió económicamente y acompañó solitario en su entierro a fines de los años cincuenta.
Leopoldina fue la única mujer por la que el novelista sintió verdadero amor. Esa mulata cubanísima fue su pasión y su compañera de parrandas y de peñas musicales, según destacaba Helio Orovio.
domingo, 19 de abril de 2009
“Creo en el poder de la imaginación para rehacer el mundo, liberar la verdad que hay en nosotros, alejar la noche, trascender la muerte, encantar las autopistas, congraciarnos con los pájaros y asegurarnos los secretos de los locos.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías y evasiones.
Creo en el misterio y la melancolía de una mano, en la amabilidad de los árboles, en la sabiduría de la luz.
Creo en la imposibilidad de la existencia, en el humor de las montañas, en el absurdo del electromagnetismo, en la farsa de la geometría, en la crueldad de la aritmética y en el intento criminal de la lógica". Esto y mucho más escribió el autor británico J. G. Ballard cuando la revista Science Fiction le pidió que compartiera sus convicciones personales.
Como comentaba un crítico, “en ese particular credo, en el que tenían cabida tanto ‘la ansiedad, la psicosis y la desesperación' como 'los olores corporales de la princesa Diana’, Ballard exhibía una personalidad inclasificable y la misma inventiva desbordada que aparecía en sus libros.” El texto completo del credo puede leerse en El blog Ausente (http://absencito.blogspot.com/)
J. G. Ballard falleció ayer domingo en Londres a los 78 años de edad, víctima de cáncer de próstata. Había nacido en Shangai (China) el 18 de noviembre de 1930 y durante la II Guerra Mundial fue recluido en un campo de internamiento por los invasores japoneses, experiencia que recogería en El imperio del sol. Esta novela fue llevada al cine por Steven Spielberg en 1987 .Otra historia de Ballard trasladada a la pantalla fue Crash (1973), adaptada por David Cronenberg en el año 2000.
Autor de 15 novelas, en Cuba recordamos a J. G. Ballard principalmente por El Imperio del sol, cuya versión cinematográfica se exhibió aquí en 1990.
miércoles, 25 de febrero de 2009
domingo, 30 de noviembre de 2008
Por: Lázaro Sarmiento
Pero en la época en que la radio cubana difundía la obra de Ray Bradbury yo no tenía claro lo que era la ciencia ficción, género que se mezcla con lo fantástico. Sobre esta literatura, el escritor norteamericano Philip Kindred Dick expresa que resulta imposible separar la fantasía de la ciencia ficción:
“… y una rápida reflexión nos lo demostrará. Fijémonos en los personajes dotados de poderes paranormales; fijémonos en los mutantes que Ted Sturgeon plasma en su maravilloso Más que humano. Si el lector cree que tales mutantes pueden existir, considerará la novela de Sturgeon como ciencia ficción. Si, al contrario, opina que los mutantes, como los brujos y los ladrones, son criaturas imaginarias, leerá una novela de fantasía. La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible; la ciencia ficción trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias.”
Según Philip Kindred Dick la dificultad está en saber objetivamente lo que autor y lector consideran posible y lo que no lo es.
Para profundizar en el tema existe el magnífico libro Sobre la ciencia ficción de Isaac Asimov (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999). Ya en las primeras páginas el legendario novelista y ensayista comenta que “uno de los juegos favoritos de los amantes de la ciencia ficción consiste simplemente en tratar de definir qué es la ciencia ficción, y cómo se le puede diferenciar de la literatura fantástica”.
Miguel L. Romero publica en blogurbania.com el artículo 32 novelas de ciencia ficción que deberías leer. En los cinco primeros lugares ubica estos títulos: Fundación, de Isaac Asimov; La máquina del tiempo (The time machine), de H. G. Wells; ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (¿Do androids dream of electric sheep?), de Philip K Dick; Rebelión en la Granja (Animal Farm), de George Orwell, y La guerra de los mundos (The War of the Worlds), de H. G. Wells. (Ver en http://www.blogurbania.com/)
Mi entrañable Fahrenheit 451 aparece en el puesto 27 de esta lista.
martes, 26 de agosto de 2008
LA HABANA EN NUESTRO PJG
La Habana: gran casino-burdel de lujo del Caribe, mucho más grande y rutilante de lo que ya lo era en 1955, año en el que transcurre la novela Nuestro GG en La Habana. Eso es lo que hubiera sido esta ciudad en la actualidad, vampirizada por la mafia, los políticos corruptos y los proxenetas, con rascacielos proyectando sus sombras de cristal sobre las aguas del Golfo.
"Estaba pensando en esta posibilidad cuando Graham Greene consumió un sándwich de jamón y queso en el bar restaurante La Terraza, en Cojímar. Pagó y se fue al aeropuerto de Rancho Boyeros. Un rato antes había escuchado al Mago describir el gran proyecto que había para 150 kilómetros de costa, desde La Habana hasta Varadero: En tres o cuatro años la iban a llenar de hoteles de lujo y de casinos y de playas…Y rápido, con prisa. Las Vegas se quedaría atrás para pobretones que juegan cinco dólares y “Miami sería sólo un aeropuerto de tránsito para seguir hasta La Habana.”
“¿Ya ves cómo se mueve el mundo, escritorcito?”
Los barbudos se movieron más rápido. Salvaron a La Habana de la mafia. Pero ese no es el tema de esta entrada, el de hoy es la novela corta de Pedro Juan Gutiérrez Nuestro GG en La Habana (Editorial Anagrama, Barcelona, 2008) que acabo de leer esta tarde de un tirón y que - como otros textos de este escritor- - te deja con las ganas de seguir leyendo. Piensas que Pedro Juan pudo escribir más, aunque adviertes enseguida esa intención deliberada a cortar y dejar que el lector complete las imágenes a partir de una economía de elementos que él ubica con estrategia minimalista.
Esta no es una novela sobre La Habana, aunque como en otras historias del autor, la ciudad constituye un escenario que seduce, maltrata, envuelve o libera a los personajes. Hay referencias, algunas muy breves, al teatro Shangai, en Zanja y Campanario, el Hotel Inglaterra, un solar en Trocadero 264, el barrio de Colón, el Coney Island, el Hotel Bristol, los barcitos de la Quinta Avenida, el edificio Royal Palm, en el Malecón…
“Había muchas tiendas, teatros, cines, librerías, negocios de todo tipo, edificios en construcción. Recordó aquellas famosas fotos porno en la habitación de George Greene. Fue hasta Neptuno. Había al menos veinte pequeñas librerías de ocasión. Una junto a la otra. Vendían barato, y de todo: libros antiguos, monedas, billetes y sellos de correo para coleccionistas, pornografía de todo tipo. Se tomó su tiempo para escoger bien. Finalmente compró dos pequeños álbumes con postales de principios de siglo. Eran fotos bellísimas de hombres y mujeres desnudos.”
En una escenografía mínima transcurre la novela trepidante Nuestro GG en La Habana, de Pedro Juan Gutiérrez.
sábado, 23 de agosto de 2008
Por: Lázaro Sarmiento
“¿Cómo es la vida sexual de un sordomudo? ... ¿Cómo experimenta el sordomudo la libido y la consumación?” Así comienza Los lenguajes de Eros, uno de los siete ensayos de George Steiner reunidos en el volumen titulado Los libros que nunca he escrito. Este profesor de 80 años está considerado uno de los grandes filósofos europeos. El citado ensayo trata el tema de las lenguas minoritarias “algunas de las cuales imagina él que deben ser excelentes para practicar sexo”. Incluyo en el blog algunas consideraciones de Steiner, tomadas de la entrevista que el periodista Juan Cruz acaba de hacerle en Cambridge para El País.
La novela contemporánea…
“Lo que quiero decir es que quizá las novelas estén llegando a su fin, porque en el mundo de hoy nos llegan infinitas imágenes e historias directamente a casa. Dudo mucho de que tengamos otro Proust, otro Faulkner. Los grandes maestros contemporáneos escriben de manera breve. Fíjese en Kafka, lo fragmentario que es. Hoy Shakespeare sería un guionista.”
Sobre J. K. Rowling:
“He mirado los libros y me parece que emplea un vocabulario difícil, una sintaxis difícil. Hasta ella, J. K. Rowling, muy humildemente, tampoco se explica el porqué de su éxito. Mi pregunta es la siguiente: un niño que ha leído todos los volúmenes de Harry Potter, ¿leerá luego La isla del tesoro, Los viajes de Gulliver, Oliver Twist, los clásicos? Mis colegas que han estudiado este fenómeno dicen que no, que los niños que hayan leído a Potter no leen después a los grandes clásicos. Y eso es triste.”
Confrontación cultura-medios y el futuro de la cultura.
“Fíjese en la cantidad de gente que asiste a las exposiciones, los museos están llenos de personas, en los conciertos no se cabe. Son signos muy positivos. Sí, lamento la cantidad de librerías que se están cerrando, y que sean más rentables ahora las industrias de la pornografía y de la droga. Esto es lo que uno debería preguntarse: ¿cómo puede ser que estas industrias sean las más poderosas en el universo del que estamos hablando? Estamos en peligro, sí, pero también es cierto que hay signos positivos. Nunca debemos olvidar que durante el esplendor de Florencia, en los tiempos de Miguel Ángel, Leonardo y los Medici, cada mes morían asesinadas muchas personas bajo el Ponte Vecchio. Nos olvidamos de cuánta salvajada ha existido en las grandes culturas.”
Tecnología:
“La tecnología es la fuerza más creativa del momento. Del mismo modo que el cine y la televisión son las formas más creativas de expresión. Sí, están llenos de basura, pero toda gran cultura ha tenido mucha basura. Hay una o dos revoluciones que se avecinan y tienen que ver con el trasplante de la memoria. Según estudios recientes sobre la memoria, no estamos muy lejos de implantarles chips de memorias a personas con alzheimer. Les darían un pasado artificial. Si eso ocurre, ¿qué pasa con el yo?”
El cerebro…
“Aprender es usar los músculos del alma y de la mente para que no se duerma. El cerebro está tan bien organizado que si uno lo ejercita, se producen cosas maravillosas. Y llega un momento en el que se empiezan a abrir puertas hacia dentro. Si eres un buen profesor, ése es tu trabajo: abrir las puertas hacia dentro. Fui muy feliz haciendo ese trabajo.”
martes, 13 de mayo de 2008
Por: Lázaro Sarmiento
El homosexualismo en una cárcel cubana de las primeras décadas del siglo veinte es el gran tema de la novela Hombres sin mujer de Carlos Montenegro, publicada por primera vez en México en 1938. Un año antes en La Habana aparece un capítulo en la revista Mediodia .Los responsables son acusados de pornografía y propaganda subversiva. Editada por Letras Cubanas en el año 2001 junto con una selección de cuentos del autor, es acogida con lógico interés por los lectores. El director Juan Carlos Cremata proyecta llevarla cine.
“Ahora sabía que estaba allí, entre leas y bugas, como les decían a los pederastas, que no pensaban más que meterse en el hoyo para refocilarse, y que, no contentos con eso, se pasaban el día hablando de lo mismo, con palabras pegajosas y espesas como semen”.
En el prólogo de la última edición cubana de Hombres sin mujer, Imeldo Álvarez destaca que Carlos Montenegro es quizás el primero en abordar el tema de la homosexualidad en la narrativa no ya cubana, sino latinoamericana, tan tabú hasta hace escasos años. Desde el punto de vista de Montenegro, la trama está concebida para denunciar en lo político, jurídico y social situaciones vividas en una prisión de la época. Y como subraya Álvarez, el texto es fruto de un plan sociolingüístico preciso.
“…Todos los días, cuando estaba detrás del mostrador de la zapatería, hablando con el vigilante que cuidaba el taller, le daban fatigas. ¡Claro, con tantísimos años de prisión¡ Como era don Pancho le dieron a tomar poción yacú, le mejoraron la comida, le concedieron patio por las noches. ¡El mundo colorado ¡Hasta que se supo que no había tales fatigas, sino que metía debajo del mostrador a los aprendices.”
Carlos Montenegro nace en Galicia en 1900. Emigra a Cuba con 7 años junto a otros familiares. Aquí es condenado a catorce años y ocho meses de prisión por un homicidio en La Habana Vieja. . A la cárcel del Castillo del Príncipe entra en 1919 y no sale hasta 1931. A partir de esa fecha se vincula al periodismo y desarrolla una carrera como escritor. Casado con Emma Pérez, periodista de Bohemia, se marcha de la Isla al triunfo de la Revolución. Muere en Miami en 1981.
“-Yo no confundo a nadie. Pero sé que esta es la casa del jabonero: que el que no cae, resbala. Si no, al tiempo; aquí ni los ocambos se escapan; andan salidos por ahí, como gatos en cuaresma, dando consejos a los jovencitos: Oye, yo ya soy viejo y tengo experiencia; no te reúnas con Fulano, que es un empedernido. Y al cabo ya tú sabes: no son otra cosa que asaltadores de portañuelas”.
Se ha dicho que el autor presenta sus relatos de la cárcel desde una concepción machista, unilateral. Algunos hablan, incluso, de discriminación sexual. Imeldo Álvarez anota: “Pienso que Montenegro organiza su novela a partir de su formación histórica, occidental y cristiana: desde sus paradigmas culturales y sensoriales”. Anteriormente expresa que por su tenebrosidad, lujuria y violencia esta es una historia singular de la narrativa cubana de todos los tiempos.
Hombres sin mujer es de esos libros que una vez que se tienen en las manos no pueden soltarse.
domingo, 17 de febrero de 2008
Por: Lázaro Sarmiento
El Directorio Telefónico de La Habana, edición de 1957, de la Cuban Telephone Company, en intimidad con la Poesía, de Pablo Neruda, y La Ciudad de las Patrañas, de David Mamet, y muy cerca de Yo Publio. Confesiones Raúl Martínez. Mi biblioteca tiene dos categorías de libros : los que disfruto como lector puro (este término es solo provisional) y los que constituyen herramientas de trabajo. Sin embargo, no todo el mundo ve como algo natural la cantidad de libros que acumula la gente que redacta artículos, escribe programas o realiza investigaciones. Además, las citadas categorías bibliotecarias se contaminación entre sí y evidencian la fragilidad de las etiquetas.
En un texto de 1990, Cómo justificar una biblioteca privada, Umberto Eco pone como ejemplo de una situación obvia al visitante que entra en su casa, cuya vasta biblioteca no puede pasar inadvertida, entre otras cosas porque no hay nada mas, y dice: ¡Cuántos libros¡ ¿Los ha leído todos? Eco reflexiona: “Al principio, creía que la frase revelaba sólo a personas de escasa familiaridad con el libro, avezadas a ver sólo estanteriuchas con cinco novelas policíacas y una enciclopedia infantil en fascículos. Pero la experiencia me ha enseñado que la frase la pronuncian incluso personas insospechadas”.
Y seguidamente Eco observa: “Se puede decir que se trata, con todo, de personas que tienen una noción de la estantería como depósito de libros leídos y no de la biblioteca como instrumento de trabajo, pero no basta. Creo que, ante muchos libros, cualquiera cae presa de la angustia del conocimiento, y finalmente se desliza hacia la pregunta que expresa su tormento y sus remordimientos”.
Un lector de novelas sin dudas quedará cautivado por el virtuosismo y la originalidad de un escritor como Yasunari Kawabata . En cambio, para un estudioso de la literatura japonesa, o mundial, una obra como "Lo bello y lo triste", de este desaparecido autor, será una herramienta de trabajo sin que por ello pierda su característica inicial: una obra de ficción para ser disfrutada antes que estudiada. Y entonces habrá que responder esta pregunta: ¿acaso el crítico no disfruta una novela cuando la descuartiza para ver como fue construida. Otro ejemplo obvio.
Por lo demás, un directorio telefónico no se lee de la misma manera que una novela de Kawabata, ni tampoco pertenece al tipo de libro que la mayoría de las personas vincula al concepto tradicional de biblioteca personal. Pero cuando indagué por determinados cines y bares para un trabajo sobre varias esquinas habaneras que eran como pequeñas capitales dentro de algunos barrios, el directorio con sus páginas amarillas y sus ilustraciones me resultó una herramienta de extraordinaria utilidad. Este volumen esperó diez años antes de ofrecerme sus datos. Y lo hizo con una nostalgia táctil que , por ahora, Internet carece.
Hay muchos libros "no leídos" que ocupan un lugar en el estante de la biblioteca por otras misteriosas razones muy distantes a las características de herramientas de directorios, diccionarios y demás obras denominadas de referencia. Puede suceder que transcurra un largo tiempo antes que el día menos esperado "Lo bello y lo triste" despierte nuestra atención . Y sobre otros libros no llegaremos jamás a saber si nos hubieran gustado porque nunca los leeremos. Las bibliotecas privadas existen también para provocarnos. Pero desconocemos el momento en que ocurrirá el pinchazo.
Esta es solo una de las motivaciones para seguir adquiriendo libros. Es un razonamiento tan obvio que resulta raro que alguna gente no lo entienda cuando contempla el montón de ejemplares que compré hoy en la Feria del Libro de La Habana.