viernes, 21 de diciembre de 2012

ALICIA ALONSO, REINA DEL TIEMPO.

Por: Lázaro Sarmiento

Bajo la mirada cómplice de los satélites, llevando coreografías románticas y posmodernas de una ciudad a otra del planeta, mimada por la devoción  de su público,  Alicia Alonso ha logrado el sueño secreto de la mayoría de los terrícolas: detener el tiempo.


Al final de la década del setenta, en el Gran Teatro  de La Habana, la vi bailar por primera vez. Aplaudí su adagio del  Lago de los Cisnes con el deslumbramiento de quien asiste a la revelación de un misterio, a la escenificación de una leyenda.

Ella había convertido unos pocos minutos en el escenario en un poderoso símbolo artístico. Luego de la función le expresó a un periodista: “En cualquier oficio hay que buscar la perfección... Créame, no hay incógnitas en mi baile, solo trabajo, constante, infinito, sin retención”.

Las personas que la ovacionamos aquella noche sabíamos que la perfección de sus doncellas-cisnes, de su ingrávida Giselle, de la electrizante Carmen, constituye un enigma que muy pocas bailarinas logran descifrar jamás.

Y cuando parecía que en la Tierra quedaban pocas reinas como las que habitan los cuentos de “Había una vez”, Alicia desafió los pronósticos y se negó a abdicar. Su  arte se multiplica en numerosos proyectos, puestas  en escena, clases magistrales y a través del Ballet Nacional de Cuba, uno de los rostros de la cultura cubana.

Hace unas semanas, cuando un crítico le agradeció a Alicia Alonso su presencia en el programa de televisión La Danza Eterna,  la artista afirmó: “me verás durante 200 años”.  Él  fue halagador  con una pregunta: ¿por qué ponerle límites a ese tiempo? Entonces  Alicia, sin perder un segundo, le respondió con una sonrisa pícara: “porque  no se puede ser egoísta”.

Hoy que celebramos el cumpleaños  92 de Alicia y su carrera gloriosa,  pienso que entre mis mejores recuerdos figura aquella noche en el Gran Teatro de La Habana, cuando un frágil cisne de amor me enseñó que el mundo pertenece a los que no se cansan y que el corazón de una mujer transformada en ave puede detener el tiempo.
Foto: Alicia Alonso entrevistada por el periodista cubano Ismael Cala, en CNN.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

CONFESIONES CON EXTRAÑOS.



Es increíble la cantidad de  historia personal, encriptada,  que podemos compartir con un extraño.  Bajo el arco de un portal o encima del diente de perro, cerca de manglares  calcinados,   hubo épocas en las que  hilvané  diálogos   con personas  con las que luego  nunca mantuve vínculo alguno,  ni  tan siquiera nos dijimos  los nombres, pero con las cuales  logré una sinceridad impúdica. Hoy, en  un paseo por La Habana,   me  encontré   con uno de esos rostros  anónimos. Me  estremecí  cuando X  recordó todas los episodios íntimos  que yo  le había contado hace veinte  años   durante  la única conversación que mantuvimos  en cualquier sitio olvidado de la ciudad ¿Cómo  un extraño podía  saber anécdotas  que ni  conocen  mis amigos más cercanos?
No hay  pozo lo suficientemente profundo.
Foto: Parque Central de La Habana. Foto: Lázaro Sarrmiento

domingo, 21 de octubre de 2012

BUENAS NOTICIAS SOBRE EL TEATRO MARTI.


“Ahora mismo se ven los andamios en el Capitolio Nacional, y en el año 2013 se hará realidad el antiguo Teatro Martí. Trabajamos también en la restauración del Cementerio de Colón y en la Colina Universitaria.”
Esto expresó  recientemente el doctor Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, en   entrevista para Prensa Latina titulada Eusebio Leal: Preservar y educar, única fuerza salvadora.
Debido al mal estado del inmueble, el  23 de octubre de 1977, la Dirección de Teatro y Danza del Ministerio de Cultura, orienta el cierre definitivo del Martí, hasta su Restauración total. En la actualidad, la inversión, actualización de los proyectos y ejecución de la sobras están a cargo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana  En el momento de su cierre, el Martí tenía una capacidad total de 1 038 lunetas, de las que sólo se aprovechaban 850.
La arquitecta, escritora y diseñadora  Nancy González Arzola (Guanajay, 1944)   ha publicado el libro Teatro Martí, prodigiosa permanencia (Ediciones Unión, 2010) . Según los editores constituye un “interesante, ameno e imprescindible título para la historia teatral cubana”.
Reynaldo González, en el prologo  de este  volumen escribe: “El Teatro Martí acompañó la  vida de los habaneros, albergó sus esperanzas y resultó vórtice de acontecimientos historiados durante casi cien años  hasta el cierre, para recibir obras de restauración. Es un edificio cuya significación le fue dado por su diseño  arquitectónico y por su esmero constructivo y por cuanto arropó y nutrió nuestra cultura popular”.                                                                                              

jueves, 18 de octubre de 2012

ALICIA ALONSO, ETERNA.




Cuando el conductor le agradeció a Alicia Alonso su presencia  en  el programa de televisión La  Danza Eterna,  la artista afirmó: “me verás durante 200 años”.  Él  fue halagador  con una pregunta: ¿por qué ponerle límites a ese tiempo? Entonces  Alicia, sin perder un segundo, le respondió con una sonrisa pícara: “porque  no se puede ser egoísta”.
Fue anoche en La Habana.
Con  90 años de vida y  una carrera gloriosa, Alicia Alonso sigue  sorprendiendo.
Foto: Alicia Alonso en   el American Ballet Theater, en Nueva York. Archivo Revista Life.

miércoles, 17 de octubre de 2012

JOAN CRAWFORD.


“El testamento de Joan Crawford es como una herramienta de tortura”. Cuando la actriz murió en 1977, convertida en la diva de la Pepsi Cola, no dejó nada para dos de sus cuatro hijos adoptivos. Una de ellos, Cristina ,  escribió “Lo que ella quiso fue salir de la tumba y golpearme por última vez, sólo para probar cómo estuvo controlando  todo durante estos últimos años”.
Tomado del “El libro de los testamentos”, con selección e introducciones de Liliana Viola (2ª. Ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1997). Los testamentos incluidos en este volumen tal vez informen más sobre sus autores que algunas biografías. La imagen  de arriba de Joan Crawford pertenece al fotógrafo George Hurrell (1904-1992).

miércoles, 10 de octubre de 2012

EL CARIÑO VIAJABA CON LETRAS PALMER.



Mi abuelo Manuel  llegó a Cuba en 1919 procedente de Gran Canaria.  Aquí   se unió a varios hermanos que se le habían adelantado. Allá,  quedaron sus padres,  tíos, primos y una hermana,  con los que siempre  mantuvo correspondencia.  Cuando sus progenitores murieron  mi abuelo siguió  intercambiando cartas con su  hermana Ana,  que vivía en  Mogán, una típica localidad  canaria.   Fueron muchas las  misivas que cruzaron el Atlántico pues  los dos tuvieron largas vidas. En una época,  mi abuelo me dictaba sus  cartas pues estaba orgulloso de  mi buena letra “palmer”.   Yo  intentaba alcanzar la perfección  de aquella caligrafía "por movimiento muscular, con letra cursiva, sencilla y sin sombrear”.
Luego mi prima Lourdes  me reveló  en la escribanía.  Mi abuelo murió en 1997 en Madruga,  municipio  de la entonces provincia La Habana.   Conservo algunas cartas  de  Ana.   Siempre me  ha  conmovido la fidelidad  de ambos  hermanos al microcosmos  familiar ,  a las costumbres interrumpidas ,  a los  casamientos y bautizos   en los que no participaron, a las comidas no celebradas, a la alegría volátil. ..  Y a pesar de la lejanía enorme, esas historias de emociones y  anecdótas sencillas  de los dos clanes  fueron  salvadas  cada mes a través del correo  trasatlántico durante casi setenta años.  
Esta tarde  adquirí en un una librería de viejo un cuaderno de Método Palmer,   similar al que tuve  de niño.  Fue como si  volvieran  a pasar por mis manos  las numerosas cartas  entre Mogán y Madruga , entre Ana y Manuel,  y ese cariño  familiar   que viajaba en  cada letra Palmer.

La vieja  casita de piedras en Venegueras donde nació mi abuelo, conservada por sus valores etnográficos. Foto de 2008.

Método Palmer, de Caligrafía comercial.  Nueva York, 1949.

Por estos caminos transitó mi abuelo  en 1919 para abordar el buque Valbanera.  Por equivocación mi  abuelo se bajó en Santiago de Cuba.  Eso le salvó la vida porque el Valbanera  naufragó  frente a las costas de La Habana a causa de un ciclón.

miércoles, 3 de octubre de 2012

EL GRAN HOTEL VERDE.



Gran Hotel, 100 habitaciones con baño. Así lo anunciaba el cartel que se llevó uno de los ciclones que pasaron por la Isla en los años noventa. Gran Hotel, en Teniente Rey entre Dragones y Zulueta, La Habana.

Tal vez debemos dejar estas ruinas como están ahora. Pero no estoy seguro de que la gente de los alrededores, los urbanistas y los que toman las decisiones tengan la misma opinión. Por el momento, las partes  que quedan de la antigua fachada están cubiertas de una  vegetación  que las lluvias de las últimas semanas han convertido en un fulgor  verde, especie de paraguas bajo el sol de la ciudad.

“Y existe todo un culto a las ruinas, a las del Imperio Romano, de los edificios, de las viejas iglesias, y tiene ese enorme poder las ruinas. Es algo que ha decidido no luchar más, se ha rendido, no hay que volverlo a pintar, no hay que reconstruirlo”. (Edmundo Desnoes. Revista Cine Cubano, no. 192)

Los huéspedes de la República, los traficantes nocturnos, el turista, los recién casados, la pareja fugitiva, quizás no imaginaron en  sus estrechas habitaciones  del Gran Hotel que todo edificio contiene, desde los cimientos, un derrumbamiento.

“Hay una belleza en las cosas manoseadas, que tienen textura producida por el tiempo”.

domingo, 30 de septiembre de 2012

EL MAR.


“Los hijos de las islas tardamos mucho tiempo en descubrir el mar. Primero soñamos con la nieve, con el lomo plateado del tigre, con la gracia del unicornio; y recorremos imaginativamente las llanuras de Gengis Khan y los palacios de Samarkanda, antes de descubrir el mar de todos los días de nuestra infancia. Sólo cuando perdemos la espuma, y el morado ventalle de la ridifigorgia, y la música perlada del gran caracol que derrama pegado al oído las melodías que luego copia el jilguero, comenzamos a sentir el dolor de la mar lejana. Es el manco quien sabe lo que vale un brazo; es el ciego quien conoce el tesoro de la contemplación ociosa de las nubes…”
Esto  escribió  Gastón Baquero en el prólogo  del cuaderno Las catedrales del agua (1981), de Edith Llerena.

Imágenes en la Avenida del Puerto de La Habana. Fotos: Lázaro Sarmiento.

martes, 18 de septiembre de 2012

CUANDO “SECUESTRAMOS” A ROSITA FORNES.



Por: Lázaro Sarmiento

Rosita estaba esplendorosa en su madurez física y artística. En unas semanas, La Habana sería la sede del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Por toda la ciudad se presentaban espectáculos para recaudar fondos para la gran fiesta. En esta ocasión, el cabaret Tropicana era el escenario de uno de los eventos. Y entre las figuras convocadas estaba Rosita Fornés. A ella habíamos ido aplaudirla Gladys Pérez, Ondina Mateo, Joaquín Baquero y yo. Gladys, periodista, muy joven entonces como todo el grupo, había entrevistado unas semanas atrás a Rosita para un radio documental de Radio Progreso. De pronto, Joaquín Baquero se levantó  y se perdió entre las mesas  del salón Arcos de cristal. Unos minutos más tarde regresaba eufórico acompañado por la mismísima Rosita Fornés. En esa época él no conocía personalmente a la ya legendaria vedette pero se la ingenió para arrancársela  de las manos a su media naranja Armando Bianchi  y traerla hacia nuestra mesa con el propósito de presentármela. La escena provocó una eclosión maravillosa entre mi timidez y el deslumbramiento. La estrella comenzó a improvisar un discurso cortés, en armonía con su glamour, hasta que apareció  Bianchi, quien tomándola del brazo le dijo con tono firme:

 -Vámonos, Rosa, sabes que no me gustan los secuestros.

jueves, 13 de septiembre de 2012

EL SHOW DE LA NOSTALGIA: BETTE DAVIS.

Por: Lázaro Sarmiento


En Radio Ciudad de La Habana, donde “BETTE DAVIS EYES”, en la voz de Kim Carnes, había sido una de las canciones favoritas, las referencias a esta legendaria actriz flotaban con frecuencia en el aire de la capital desde programas como Musicalísimo, Espacio abierto, Un domingo a los once, Banda Sonora de la Mañana, Hoy, Radio F y Palabras contra el olvido.

Envuelta en el humo de un cigarro, la mirada licuada en un vaso de whisky, siempre habrá en la nostalgia un lugar para Bette Davis, en cuya tumba hay este epitafio: Ella lo hizo de un modo duro.

¿Alguien recuerda cuál fue la película de Bette Davis que más veces pasaron en Cine del Hogar del Canal 6 de la Televisión Cubana?

CLUB LAFAYETTE, HABANA VIEJA.

Por: Lázaro Sarmiento
( fotos que no hice)

Detrás de esta puerta en la calle Aguiar había un escenario delicioso. Un salón pequeño mezclaba los restaurantes habaneros de los años cincuenta, el CAME de los ochenta y el kitsch espontáneo de los empleados. Yo tendría que tener una foto aquí cenando junto a Albis Torres y Sigfredo Ariel. Ellos me trajeron por primera vez a este lugar. Había paredes forradas de espejos que reflejaban los frijoles negros y nuestras caras con destellos de eternidad, como si la juventud fuera para toda la vida.

viernes, 31 de agosto de 2012

FRANCESCA BERTINI, REINA DE LA PAPELERIA.

(ETIQUETAS PARA FOTOS Y RECORTES)
Por: Lázaro Sarmiento



FRANCESCA BERTI NI.
El recorte de arriba permanece conmigo desde 1981. Ha resistido todas las operaciones de exterminio en mi papelería. Quizás porque me recuerda las alegrías y las obsesiones de una época anterior a la internet. Algunos temas solo llegaban en revistas y periódicos, dentro de los maletines de amigos que viajaban al extranjero.


CARPA TEATRO
De niño, en los años sesenta, fui algunas noches con mi mamá a las carpas de teatro que funcionaban en La Habana. Recuerdo haber visto actuar a Zenia Marabal en la que estaba en la calle Infanta. La artista estaba en su esplendor. ¿Por qué conservo este ticket? Pareciera un recuerdo inútil.



EL BAILARIN
Desde luego que no es una foto porno. Es una obra de arte. No es necesaria la aclaración. La hizo Richard Avedon. Es el bailarín Rudolf Nureyev. Me hubiera gustado ser bailarín. Pero no clásico, sino de cabaret. De los que terminan de madrugada y casi siempre alguien los espera a la salida. Y luego a contemplar semidesnudos las azoteas de La Habana, desde la ventana de la habitación, mientras la radio transmite música para hacer el amor.



LA PRIMERA ESCUELA.
El niño en el extremo izquierdo soy yo, mi primera escuela, en Madruga. Un año antes de mudarme para La Habana con mis padres. A ninguno de los niños de la foto los he vuelto a ver. Y si los viera ahora tendría muy pocas cosas que decirles. De esa época solo tengo recuerdos brumosos.



CAFETERAS.
Me gustaban estas cafeteras. Su brillo, su chirrido y su vapor . Hoy las recuerdo como artefactos fabulosos asociados a la primera vez que dormí en La Habana. Mi padre se quedaba en una casa de huéspedes en la calle Neptuno y en mi primera mañana en la capital fuimos a desayunar a la cafetería que estaba frente a la tienda Roseland. Y allí ocurrió el encuentro con las cafeteras Nacional y con unas tazas blanquísimas y muchas manos apurando el café antes de partir hacia sus destinos del día.


LA VIDA EN COLORES.
Este soy yo en 1984. Comenzaba la época de las fotos a color.


martes, 21 de agosto de 2012

¿QUÉ SIGNIFICA LA RADIO PARA USTED?

Por: Lázaro Sarmiento


Todas las emociones del planeta, las grandes y pequeñas, han pasado por la radio cubana durante noventa años. Me levanté esta mañana entre nostálgico y confuso al pensar que he estado más de 40 años debajo del GRAN ECO, entretenido, trabajando, divirtiéndome, estresado, jugando, aprendiendo, informando…Resulta imposible no transitar por los lugares comunes frente a la pregunta ¿qué significa la radio para usted? Recuerdo la primera vez que me bajé de un ómnibus de la ruta 23 en la acera de la calle L del Vedado para asistir a una de las conferencias del Curso de Escritores para Radio y Televisión, convocado por el ICR. Yo estaba entonces en la Secundaria Manuel Ascunce, de Luyanó. Entré en el Estudio 2 de Radio Centro como quien entra a una catedral, al ombligo del mundo o a un aeropuerto en el viaje inicial. Ese día sentí una emoción primigenia y - mientras el conferenciante exponía su tema radiofónico- me pareció que mi cuerpo levitaba sobre los rascacielos enanos del Vedado. He tratado que esa sensación siempre me acompañe.


(22 de agosto, cumpleaños noventa de la radio cubana)

jueves, 19 de julio de 2012

UN PALACIO EN EL PLATANAL.

Por: Lázaro Sarmiento

Desde la ventanilla del ómnibus observaba un mundo idílico. Varias veces al mes mí mamá y yo hacíamos el viaje La Habana-Madruga. A ambos lados de la Carretera Central el mismo paisaje: los árboles verdes, las cruces de los accidentes, las curvas, los pueblos con sus gasolineras y cafeterías y la foto de la cascada del Hanabanilla… Pero también estaban los ojos de pozo profundo de las reses hacia el matadero. Iban en camiones que pasaban a unos centímetros de nuestras miradas, dejando una burbuja de mal olor que rápidamente se disipaba. Y cuando el ómnibus se acercaba a Catalina de Güines mi mamá siempre me decía en voz baja, para que los demás pasajeros no la escucharan: Ahí había un bayú.

Y con bayú, en voz de mi madre, aprendí el poder de las palabras escondidas dentro del lenguaje, mal vistas, discriminadas como las mujeres que poco antes de aquellos viajes habían abandonado su palacio de madera, rodeado de platanales a orillas de la carretera, porque ya no podían seguir siendo putas.


miércoles, 18 de julio de 2012

FUNCION UNICA.

Por: Lázaro Sarmiento





Era domingo y había una multitud en un horario inusual a la entrada del cine Infanta. Entre las personas que esperaban, algunas muy elegantes, otras francamente deplorables, descubrí a una amiga de la emisora. Pregunté qué película atraía a tantos espectadores un mediodía caluroso en La Habana. Mi amiga radiofónica me dijo con rostro luminoso que no se trataba de un filme, sino de la presentación de una conferencia sobre la dicha que iba a impartir una especialista checa. -¡Ah...la dicha¡

Foto: Douglas Fairbanks Jr. y Joan Crawford. Imagen de 1929

miércoles, 11 de julio de 2012

EL FORMIDABLE BDH-838.


Fuerte como un tanque de pelea, legendario como un submarino de la guerra mundial, museable... Pero, sobre todo, útil. La mayor cualidad de este automóvil no es la intemporalidad sino el hecho de que, todos los días, transporta a numerosos viajeros desde los alrededores de la Terminal de Trenes de La Habana hasta pueblos como Güines, Catalina, Madruga, Los Palos…



jueves, 21 de junio de 2012

LA MARIONETA ROSITA FORNES.

Hace unos días, en el Teatro Mariana Grajales, de La Víbora, LaHabana, el marionetista Carlos González, Director del Proyecto Comunitario Hilos Mágicos, presentó esta marioneta con la figura de la legendaria vedette cubana Rosita Fornés (89 años) , quien por estos días hace una impactante aparición en el Teatro Nacional , en la obra Mi monólogo interior. Escrita y dirigida por José Antonio Jiménez, nuero de la estrella, la pieza es protagonizada por el actor Jean Marc. En los minutos finales del espectáculo, la Fornés aparece en escena y canta Sin un reproche, de José Manuel Solís. El público la envuelve en una larga ovación, digna de su extensa carrera artística.

Imagen de arriba: Foto tomada por Beatriz Granado, publicada en
www.cadenahabana.cu/2012/06/19/homenajean-en-10-de-octubre-a-la-gran-vedette-de-cuba/





lunes, 11 de junio de 2012

EL RASTRO DE LAS COSAS.

Por: Lázaro Sarmiento


La lectura de una entrevista reciente al cineasta experimental Lewis Klahr (1956), me llevó a visualizar, una vez más, en distintos sitios de internet, la obra del pintor, escultor y cineasta Joseph Cornell (1903 –1972). Ambos estadounidenses. Distintas épocas y diferencias en sus perspectivas. El primero fue motivo de inspiración para el segundo. Ambos con una creación edificada con fragmentos de múltiples materiales, fotos tomadas con otros propósitos, collages, páginas de libros , imágenes de películas, tiras de comic …objetos que tuvieron otras vidas , envueltos en una etiqueta de nostalgia y la maravillosa sensación de una emoción recuperada , mejor dicho, de una categoría de belleza sustentada en la huella que dejan las cosas. Deberíamos hacer lo mismo con nuestros cuerpos y emociones. Reciclar tal vez no sería la palabra exacta. Fantasear.

En la entrevista a la que hago referencia, Lewis Klahr expresa: “Yo hago cine contemporáneo con material antiguo. Me interesa, en este mundo de consumo, el rastro que deja el paso del tiempo, cómo las cosas desaparecen o se hacen viejas, cómo las cosas, un día, dejan de considerarse nuevas”.
Imágenes: trabajos de Joseph Cornell



miércoles, 6 de junio de 2012

LOS CINCO LATINOS EN LA COCO.

Por: Lázaro Sarmiento


Cuando me enteré de la muerte de la cantante Estela Raval, el alma de Los Cinco Latinos, recordé instantáneamente al escritor cubano Albertico Yañez, quien falleció en el 2008. Reconocido autor de literatura infantil, talentoso guionista, fabulador en su vida cotidiana, coleccionista de antigüedades y poseedor de una desbordante imaginación erótica, Albertico Yañez fue un fans incansable de Los Cinco Latinos. Lo conocí en la época en que yo trabajaba en la emisora COCO y dirigía de vez en cuando el programa de Los Cinco Latinos (uno de los platos fuertes de esa estación que entonces tenía una fabulosa programación, inclasificable, de rancheras, boleros, pasodobles, sones y tangos, además de los partidos de beisbol). Albertico se apareció un día en la COCO, en J y 15, en el Vedado, con unas grabaciones nuevas de su admirado grupo argentino y muy pronto estableció amistad con realizadores y ejecutivos de la planta. El joven escritor se atribuía con gracia y buen estilo derechos sobre aquella audición que al final de la mañana difundía en la atmósfera de La Habana melodías como “Quiéreme siempre", "Tú eres mi destino", "Como antes" y "Eres diferente", en las voces de Estela Raval y Los Cinco Latinos. En 1983 se presentaron en el teatro Karl Marx de la capital cubana. Aquí registraron en vivo el disco Encuentro en la Habana con Estela Raval y Los Cinco Latinos. Cuando terminó el concierto, Albertico Yañez se abrió paso hasta los camerinos y en unos pocos minutos conversaba con Estela Raval como si se hubieran conocido de toda la vida.
Foto de la izquierda: Albertico Yañez (1957-2008)

lunes, 28 de mayo de 2012

UN ELEFANTE EN DRAGONES Y ZULUETA.



Por: Lázaro Sarmiento

Me encontré con un elefante en la esquina de Dragones y Zulueta, en el portal del Teatro Martí. Recién nos habíamos mudado para La Habana y mi madre, entonces una joven y hermosa guajira, me llevaba cogido de la mano. Íbamos hacia la calle Damas, que termina en la Avenida del Puerto, buscando una dirección cuando nos sorprendió el paquidermo que, con la parsimonia misteriosa de su especie, se columpiaba y comía hierba en la entrada del popular coliseo . Tenía una cadena con una enorme bola de hierro amarrada a una de sus patas. Seguramente estaba allí como parte del espectáculo teatral. Un público numeroso lo rodeaba, sin sospechar quizás que estas criaturas sufren durante los actos de exhibición Los transeúntes quedaban hipnotizados frente al animal de memoria prodigiosa. Y los choferes detenían sus automóviles para disfrutar mejor la escena. Parecía que todos aspiraban a que el elefante recordara para siempre sus rostros, y los intentos por establecer una comunicación a través de los ojos y de una mímica pueril.

Nunca he comprobado esta imagen en los periódicos y carteleras teatrales de la época. Sentiría una gran decepción si mi encuentro con un elefante en una esquina de La Habana fuera un recuerdo implantado.


La atracción de la gente hacia la condición de amuleto del elefante, genera una próspera industria de figuras de yeso y otras sustancias. El elefante de la foto, reina en medio de un esplendoroso desorden.

Arriba: Deslizo mis manos sobre la piel de acero de este elefante de JEFF para invocar algunos de sus atributos simbólicos: riqueza, fuerza y cognición.

lunes, 14 de mayo de 2012

LA HABANA, EL PLACER DE CAMINAR.


Por: Lázaro Sarmiento



“Una de la cosas valiosas de La Habana, de las que no se tiene mucha conciencia, es el placer de caminar, porque aquí tienen que hacerlo les guste o no.”


Esta es una de las opiniones expresadas por el arquitecto norteamericano Andrés Duany, durante las cuatro conferencias impartidas en la Isla en el año 2004. Esas intervenciones aparecen ahora publicadas en el volumen Charlas en el Capitolio de La Habana sobre el Nuevo Urbanismo, Ediciones Unión.

“En esta ciudad resulta muy fácil caminar porque la ciudad en sí es muy interesante. Los norteamericanos caminan por ejercicio, no por placer, porque no hay placer en caminar por la mayoría de sus calles, por esas autopistas y tampoco hay destinos que resulten tan cerca como para ir caminando. La tienda existe, pero siempre está demasiado lejos para el que prefiere caminar. Entonces cuando se camina es sólo por ejercicio.

En Estados Unidos muchos de los centros turísticos son sitios urbanos tradicionales. Los norteamericanos se suben en aviones y recorren grandes distancias para pasar sus vacaciones en estos sitios. Lo que fascinará a los norteamericanos en Cuba no serán la playas porque playas hay en todos lados. La Florida está llena de playas, hay playas en todo el mundo. Lo que no hay es otra ciudad como La Habana. En toda América no existe una ciudad como esta, y esto de poder caminar es fascinante, un tesoro. "

"Yo siempre le digo a los norteamericanos que La Habana es el petróleo de Cuba Es lo que el turista va a querer ver. No es que no haya grandes ciudades norteamericanas caminables, pero son muy pocas.”
(Arquitecto Andrés Duany)


Fotos: Lázaro Sarmiento.

domingo, 13 de mayo de 2012

CANCIONES MEMORIOSAS.

Por: Lázaro Sarmiento

Sé que La primera canción de Agustín Lara es uno de los textos preferidos de Sigfredo Ariel y que José Emilio Pacheco forma parte de sus querencias en la poesía. Y ninguna frase estaba tan bien colocada como “canciones memoriosas” que Robert Martín, Gladys Roque, o María Gregoria pronunciaban en aquellos programas de Radio Ciudad, “desde el quinto piso del Edificio Ene”. Entonces, el fonógrafo imaginario divulgaba en el aire de La Habana las canciones de Lara y parecía que no había distancias entre la audición radiofónica y el momento en que esas melodías se escucharon por primera vez.

LA PRIMERA CANCION DE AGUSTIN LARA

La noche engendra música. A su imán
acuden las canciones memoriosas, el piano
desafinado, la guitara ya casi polvo, el violín
comido por los años, las maracas
que suenan como huesos. Y los ancianos
vamos a congregarnos en este círculo mágico.
Nos verá la espalda
el presente que nos asfixia, el agobio
de estar vivos aquí y ahora.
Sonará como entonces la blanda música.
Nos recubre esa vida que fue la nuestra
y mantiene a raya el sepulcro abierto.
Muchacha que hoy serás como fue mi abuela,
en esta noche tiene veinte años todavía.
Cómo impedir una lágrima cursi o dar las gracias
pues me quedé con tu rostro del 29.
Ahora, de pronto, casi en mi tumba, vuelves
en la canción tristísima. Por un momento
somos de nuevo los hermosos amantes.

José Emilio Pacheco.

Mis padres durante su luna de miel en 1954.

sábado, 12 de mayo de 2012

LA HABANA, CIUDAD ACTIVA.

Por: Lázaro Sarmiento


El arquitecto que hubiera querido ser me hizo leer con entusiasmo cómplice Charlas en el Capitolio de La Habana sobre el Nuevo Urbanismo. Este volumen, publicado por la Colección Arquitectura y Ciudad de Ediciones Unión (La Habana 2010), recoge las cuatro conferencias que en el año 2004 ofreció en la capital cubana el arquitecto Andrés Duany, “una de las principales figuras del Movimiento del Nuevo Urbanismo en Estados unidos, cuyas ideas han sido tan influyentes también en otros países”.

Aquí tres párrafos de la primera de las charlas de Duany:

“Cuando yo veo las diferentes tramas urbanas de La Habana, la posibilidad del transporte colectivo, el sistema de vecindarios, el sistema de bodegas, el orden peatonal, el hecho de que la mayor parte de la población de aquí pueda vivir de una manera peatonal, veo cualidades que los europeos han llegado a valorare y que con el Nuevo Urbanismo buscamos e incentivamos.

“Se ha vuelto algo común que los extranjeros hablen bien de La Habana y que digan que es una ciudad de primerísima calidad. No sé lo que ustedes piensen acerca de cuál puede ser la razón que causa este elogio…casi extravagante (risas). Está el mar, el trópico, la historia interesantísima de una ciudad que es apasiónate, y también está el pueblo cubano, que es un actor protagónico dentro del teatro urbano. No hay nada como un cubano dentro de una ciudad para incrementar su interés (risas). Es un protagonista que fascina a los que no están acostumbrados a ciudades activas.

“Pero lo que yo diría que es excepcional de La Habana es que existe una altísima coincidencia entre el urbanismo y la arquitectura de las diferentes Habanas que aquí tienen. Está La Habana Vieja con su urbanismo y sus edificaciones que corresponden al mismo período histórico. Ahí existen muy pocos edificios excepcionales fuera de tipología y tiempo. Centro Habana, El Vedado y los repartos al otro lado del río Almendrares también mantienen el carácter urbano y arquitectónico con el que fueron concebidos”.



Residencia en la Quinta Avenida , Miramar, La Habana.
Imágenes de La Habana : Lázaro Sarmiento.


ecoestadistica.com