sábado, 31 de enero de 2009
Por: Lázaro Sarmiento
“En una crisis de su agonía bajó casi desnuda por el ascensor del hotel. Allí se desplomó y se cerraron para siempre sus bellos ojos celestes. Pesaba treinta y cinco kilos cuando murió. Solo era un esqueleto.”
Nancy Cunard murió en París en 1965. Es uno de los numerosos personajes que pasan por las páginas de Confieso que he vivido, de Pablo Neruda. En la época en que leí por primera vez este libro lo hice presionado por el préstamo breve de un título que entonces se pronunciaba como una contraseña. Por estos días he vuelto a las memorias del gran poeta chileno.
Nancy, hija de Lady Cunard, había sido la única heredera de la Cunard Line, el famoso imperio de trasatlánticos.
Ella escandalizó a la aristocracia británica alrededor de 1930 cuando se escapó con un negro, “musicante de unos de los primeros jazz band importados por el hotel Savoy “de Londres. Lady Cunard la desheredó al conocer el negro destino elegido por su hija.
Pablo Neruda destaca que Nancy no pudo volver a residir en Inglaterra , abrazó la causa de la raza negra perseguida, se fue a Addis Abeba durante la invasión de Etiopía y viajó a Estados Unidos para defender a unos muchachos negros de Scottsboro condenados injustamente por los tribunales norteamericanos. De ese país fue expulsada.
Existe la biografía Nancy Cunard. Rica heredera, musa, idealista política (editorial Circe), de la autora Lois Gordon .Y en internet abundan las referenciadas sobre esta mujer que se rodeó de mucha de la gente más inteligente y brillante de su tiempo. Pero su vida terminó en la miseria y en la confusión mental causada por el alcohol y las drogas.
De Confieso que he vivido siempre he recordado, y hasta fabulado, el pasaje de Nancy Cunard en su frágil desnudez de muerte en un ascensor de Paris:
“Su cuerpo se había consumido en una larga lucha contra la injusticia en el mundo. No recibió más recompensa que una vida cada vez más solitaria y una muerte desamparada”.
viernes, 30 de enero de 2009
miércoles, 28 de enero de 2009
Por: Lázaro Sarmiento
Hoy poca gente recuerda, y muchos ignoran, que en esta esquina, debajo de esos arcos, estaba el cine Bélgica de 750 butacas. Calle Monserrate no. 518. Habana Vieja.
En La Habana para un infante difunto, Cabrera Infante escribe: “El cine más al sur, el Bélgica, fue otro que nunca visité por su fama de infame, con el peor público de todos los cines nefandos de La Habana”.
Otros cines en esta categoría eran el Niza y el Montecarlo. Sobre este último: “depravaciones en la pantalla, depravados en el público”. Estos pequeños cines de un público “no decente” fueron sepultados por el tiempo.
Fantasmas del antiguo cine Bélgica: no queda ninguno. Cruzaron la calle atraídos por los plátanos y las papayas del vecino Mercado de Egido, uno de los más populares de la capital.
martes, 27 de enero de 2009
Los secretos de Tropicana.
Por: Lázaro Sarmiento
Tropicana ha constituido uno de los símbolos luminosos del espectáculo en Cuba por cerca de 70 años. Pero la historia del llamado “paraíso bajo las estrellas” también tiene sus zonas oscuras. En Tropicana había un casino de juego que generaba enormes ganancias. El casino era uno de los brazos de la mafia norteamericana en la Isla. La Revolución erradicó el juego en 1959.
En el libro de Enrique Cirules titulado La vida secreta de Meyer Lansky en La Habana (Editorial de Ciencias Sociales, 2006), el testimoniante Armando Jaime Casielles se refiere a los negocios del cabaret con estas palabras:
“Se ha dicho en muchas ocasiones que Martin Fox era el dueño de Tropicana. Eso es algo absolutamente falso. Fox no contaba con ningún poder para arrebatarle a la Organización (la mafia) los negocios de Tropicana. Ni siquiera el general Batista podía adueñarse de Tropicana. Santos Traficante o Joe Stasi controlaban directamente los asuntos de ese cabaret. Martin Fox era una cabeza visible, como otros muchos personajes de esa época en la fabulosa Habana”.
Armando Jaime fue chofer guardaespaldas de Meyer Lansky durante 1957 y 1958. En esos años el célebre mafioso vivió en La Habana, donde manejaba varios casinos de juego.
En otro libro, Tropicana Nights. The Life and Times of the Legendary Cuban Nightclub, publicado en Estados Unidos por la periodista Rosa Lowinger , se recogen las memorias y anécdotas de Ofelia Fox, viuda del dueño de Tropicana Martin Fox.
Un capítulo de la obra especula sobre el destino de la considerable fortuna que Martin Fox "consiguió sacar de Cuba en 1959 pero que su esposa nunca vio, al morir el dueño del cabaret de un ataque al corazón poco después de dejar la Isla. Ofelia se vio sin un centavo y obligada a trabajar para salir adelante ".
domingo, 25 de enero de 2009
NOSTALGIA EN UNA CAJA DE GALLETAS.
El domingo al atardecer es un buen escenario para hurgar en las cajas de fotografías y escanear algunas imágenes de nuestras vidas, cuando el mundo (el de mi generación) era en blanco y negro. Intento armar un puzzle con estas imágenes. A la izquierda en mi época de trabajador de la OCLAE, la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes . En esos años el litoral de Miramar comenzaba a transformarse. Había jornadas de trabajo voluntario en el Monte Barreto, cerca de las oficinas de la organización juvenil.
A la derecha: el día que me gradué de sexto grado. Escuela Rubén Martínez Villena, en Luyanó. Estoy recibiendo el diploma de manos de la maestra Marta. Nunca más la vi. No puedo decir que me “enamoré” de Marta pero es la maestra que más recuerdo. Nos ofrecía magníficas clases y se comportaba como una compañera más en los paseos que hacíamos por algunos de los sitios de moda entonces en La Habana. El escritor Gabriel García Márquez dice que nuestro pasado personal de aleja de nosotros desde el momento en que nacemos, pero solo lo sentimos pasar cuando se acaba un disco. Yo lo he sentido pasar hoy, al desconectar el escáner .
La imagen familiar no puede faltar en una vieja caja de fotos que se respete. Aquí con mis padres en Madruga , donde viví hasta los cinco años. Madruga es un pueblo de La Habana atravesado por la Carretera Central, venido a menos, como muchas otras localidades, después de la construcción de la Autopista Nacional.
La foto que abre este post es en un estudio de la COCO con la locutora Teresa Gómez y Diego Ubieta, el editor que yo siempre quería por su pericia para el programa Fuera de Serie (Objeto Volante No Identificado sobre las antenas de la COCO). Abajo , en la OCLAE, junto al periodista Carlos Font. El del extremo es Octavio Rodríguez, el hoy humorista Churrisco, que entonces era mi jefe de Departamento. Lo conocí durante el Servicio Militar Obligatorio donde estuvimos ubicados en la misma unidad.
viernes, 23 de enero de 2009
MUJERES DE TEATRO.
En el primero de los títulos citados, Fajardo se refiere a las principales actrices cubanas de todos los tiempos, cuya relación "encabeza Luisa Martínez Casado en el siglo XIX y se amplia en la centuria siguiente con los nombres de Enriqueta Sierra, Raquel Revuelta, Lilia Lazo, Minin Bujones, Rosita Fornés, Adela Escarpín, Nena Acevedo, Ofelia González, Violeta Casals, Rosa Felipe, Ernestina Linares…” La relación incluye, por supuesto, a María de los Angeles Santana.
miércoles, 21 de enero de 2009
Por: Lázaro Sarmiento
La Casa Imperial China ofreció a sus invitados el 3 de octubre de 1902 el siguiente menú para el desayuno en el Palacio de Verano. Este menú aparece recogido en el libro Cathay by the Bay, de George Kao, publicado en Hong Kong en 1988.
-Bolitas de camarón fritas
-Pato blanco hervido
La diplomática cubana Mercedes Crespo en su libro Legación Cubana en China 1904-1959 (La Habana, 2004) ofrece el siguiente comentario:
“En grandes ocasiones una comida china puede tener hasta 20 diferentes platos, tantos como importantes sea el momento y los participantes. Siempre cerca del plato se encuentras el Menú que algunas veces es difícil de descifrar pues tiene nombres de regiones, eventos u otros de carácter romántico que no informa al comensal su composición”.
martes, 20 de enero de 2009
EN UN BESO, LA VIDA
La palabra victrola quedó anclada para siempre a un tipo de música: el bolero. El investigador Leonardo Acosta se refiere a esta modalidad en un texto titulado El bolero y el Kitsch:
“Lo que llamamos bolero de victrola era lo que se escuchaba en bodegas, bodegones, bares de mala muerte y, desde luego, en los burdeles, donde hombres marginados o no y las propias ‘camareras del amor’ se veían reflejadas en las incidencias de un buen bolerón, que se paladeaba igual que – y a veces junto a – una cerveza. El machismo y la guapería, integrantes de lo que puede dominarse cómo ‘complejo del machihembrismo’, fueron producto de una sociedad injusta, y la música que los reflejó no debe ruborizarnos, porque es también parte de nuestro patrimonio cultural, y con aquellos temas y lenguajes se hicieron excelentes boleros y canciones que ha menudo han trascendido todas las fronteras (nacionales, clasistas y regionales) para convertirse en clásicos en el nivel mundial”.
Mientras que las victrolas clásicas terminaron oxidadas y destruidas por el tiempo o la indolencia, muchos de los boleros que estas máquinas amplificaron han llegado hasta nuestros días. Recuerdo de niño las victrolas poderosas, plateadas, de los cafés principales de algunos pueblos de la Carretera Central observadas en los viajes de La Habana a Madruga, el municipio donde nací.
Han cambiado las estéticas, los estilos de vida, las modas, los giros del lenguaje y los artefactos, incluso los virus mutaron. No estoy seguro de que haya cambiado mucho la psicología que proclamó desde el corazón de una victrola…En un beso, la vida….
Acosta, Leonardo. El bolero y el Kitsch, en Revista Letras Cubanas, No. 9, La Habana, 1988.
domingo, 18 de enero de 2009
Hay música en tu voz.
Por: Lázaro Sarmiento
Hoy me sumergí en una sociológica tanda de boleros de victrola cuando un disco de Dinah Washington cedió su lugar a una selección que incluía a Benny Moré, Antonio Machín, Lino Borges y Daniel Santos. Y aunque los escenarios en que esas canciones se cantaron por primera vez se extinguieron ya, o se transformaron, los “boleros de victrola” siguen gravitando en nosotros con un resplandor del que quizás nunca escaparemos.
Percibo una suave emoción, una nostalgia prestada que casi roza la inquietud erótica, al escuchar a los ídolos de victrola. Son la banda sonora de episodios de una vida que no es la nuestra pero que de alguna manera imaginamos lo fue, o podría serla.
Códigos hilvanados por letristas y orquestadores para expresar verdades destiladas en bares y cantinas, susurradas al oído en playas o burdeles, ahogadas en alcohol y lágrimas, probadas en la calles y sublimadas en un beso, la vida. (un párrafo casi de bolero)
“Precisamente esa copulación como de culebras en la obscuridad, ese acoplamiento de articulaciones dobles y de dos cañones era lo que me ponía en la camisa de fuerza de la duda, los celos, el miedo, la soledad.” (En Trópico de Capricornio refiriéndose a Georgiana)
sábado, 17 de enero de 2009
EL INCREIBLE DESTINO DE ALGUNOS NOTICIEROS.
Muchos noticieros fílmicos cubanos anteriores a 1959 están en el fondo del mar Caribe. Esos noticieros formaban parte de los archivos del director y empresario Manuel Alonso, una de las principales figura del cine cubano de la República. Fue también un hábil negociante que recibió los favores del régimen de Batista. Al triunfar la Revolución le fueron decomisados todos los bienes adquiridos a través de sus manejos turbios.
En la filmografía de Manuel Alonso figuran dos películas que alcanzaron cierta notoriedad y obtuvieron elogios de la crítica por sus aciertos parciales: Siete muertes a plazo fijo (1950) y Casta de Roble (1953). Ambos títulos se proyectaron recientemente en la Cinemateca de Cuba, en La Habana, en el ciclo Historia de nuestro cine contada en imágenes. 1ra parte: El cine prerrevolucionario.
La afirmación de que hay noticieros en el fondo del mar se sustenta en la historia, con aires rocambolescos y de aventuras, citada por el profesor francés Emmanuel Vinceno en su investigación titulada ¿Qué fue del viejo cine cubano? (La Gaceta de Cuba,No. 3 , La Habana, 2006.) :
Así es como parte de los noticieros de Manolo Alonso se encuentran hoy en el fondo del mar Caribe.”
jueves, 15 de enero de 2009
Por: Lázaro Sarmiento
El Continental es un antiguo cine del Barrio Chino de La Habana. Ubicado en la calle Manrique, esta catalogado en la actualidad como “Obra en estudio” por la Oficina del Historiador de la Ciudad Esto quiere decir que el inmueble recuperará su esplendor y se convertirá en una instalación útil a la población
La búsqueda de referencias sobre El Continental me llevó a la historia de las luchas políticas y cambios sociales de la ciudad china de La Habana. Este cine fue intervenido el 13 de octubre de 1960. Ese día el Departamento de Recuperación de Bienes Malversados del Ministerio de Hacienda dispuso también la intervención de varias empresas, almacenes y otras propiedades pertenecientes al Casino Chung Wah y a sus ejecutivos Joaquín Lee, Ramón Chiang e Ignacio Lima, para aclarar sus posibles responsabilidades con el derrocado gobierno de Batista.
Tres días antes de la intervención del cine Continental, las corrientes contrarias a la Revolución Cubana habían perdido el control del influyente Casino Chung Wah. Los investigadores Miriam Herrera y Mario Castillo en el libro De la memoria a la vida pública señalan:“El 10 de octubre de 1960, en el marco del acto de conmemoración del aniversario 49 de la proclamación de la República China de 1911, el Casino Chung Wash, máxima institución de la comunidad china de Cuba, sería escenario de un nuevo ejemplo de los conflictos políticos y de clases dentro de la comunidad china de La Habana. Los temas que polarizarían el debate en ese momento serían las nuevas proyecciones ideológicas del gobierno revolucionario, expresadas por Fidel Castro en la Primera Declaración de La Habana. Como derivación de esto, el asunto de los manejos oscuros respecto a los bienes y fondos del Casino Chung Wah saldrían a relucir”.
Algunos de los directivos del Casino rechazaban la decisión de Cuba de establecer relaciones con la República Popular China, formulaban ataques contra la Revolución y se empecinaban en mantener en el local la fotografía de Chiang Kai Shek.
De los 7 nuevos miembros de la dirigencia del Casino Chung Wah elegida en octubre de 1960, tres eran militantes comunistas: Manuel Luis, Luis Li y Francisco Lam. Uno de ellos, Manuel Luis, había sido fundador de la Alianza en Defensa de la Cultura China, de filiación comunista, que devino luego de 1959 en Alianza Nueva Democracia China en Cuba. Esta organización creó la brigada de milicia José Wong para apoyar a la Revolución. José Wong fue un militante comunista chino asesinado por la policía de Machado en 1930.
Pero estábamos en el cine…
Herrera Jerez, Miriam, Mario Castillo Santana, De la memoria a la vida pública, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2003.
martes, 13 de enero de 2009
¿Cuál es el rostro del cine cubano?
Por: Lázaro Sarmiento
Uno afirmaba que ese honor le correspondía a Daysi Granados. El otro expresaba que el rostro del cine cubano era Eslinda Nuñez. Escuché la discusión en una concurrida barbería del Municipio Playa. Los líderes del debate tenían edades suficientes como para conocer la trayectoria de ambas actrices estrechamente vinculadas al ICAIC, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, fundado en marzo de 1959.
La persona que postulaba a Daysi argumentó que esta actriz en su proyección reunía un mayor número de los atributos que caracterizan a la mujer cubana de la Revolución. La voz contraria dijo que a Eslinda, con su elegancia y desempeño artístico, le sobraban méritos para ser la imagen del cine cubano. Luego citaron casi todas las películas filmadas por las dos estrellas. .
En la barbería, el lugar donde se habla de todos los temas de la vida, surgieron más opiniones. Un tercer parroquiano manifestó que el rostro del cine cubano podía ser el de Sergio Corrieri pues representaba un título clave en la filmografía nacional: Memorias del subdesarrollo. Un joven propuso a los protagonistas de Fresa y Chocolate cuyos rostros se conocen en todo el mundo debido al éxito internacional de esta cinta.
Alguien expuso que necesariamente no había que buscar un único rostro para simbolizar el cine cubano de la Revolución. La imagen podía ser plural : “Tal vez un poster no centralizado en una figura humana en particular.”
Traté de no identificarme emocionalmente con ninguna de las propuestas escuchadas en la barbería. Aunque, al igual que los lectores de Buena suerte viviendo, tengo mi propia respuesta a la pregunta ¿Cuál es el rostro del cine cubano?
¿Cuál?
lunes, 12 de enero de 2009
Lengua de pájaro. (II)
Por: Lázaro Sarmiento
En 1942 comenzó la construcción de la planta de níquel de Nicaro, en el oriente de la Isla de Cuba. Los hechos contados en el libro Lengua de pájaro llegan hasta el 1ro de enero de 1959. Ese día, los soldados de la tiranía en la localidad tratan de escapar en un barco de petróleo chino, y son detenidos por el Ejército Rebelde. Nueve meses después, el gobierno cubano nacionaliza la compañía norteamericana que explotaba el mineral.
Sobre los crímenes del sicario batistiano Sosa Blanco : “…y entrando ahí a La Cueva de Levisa - creo que fueron diecisiete-, los paró a toditos a preguntarles y a decirles barbaridades y fue dándoles y dándoles y ahí los mató a todos a sangre fría.”
Además de las injusticias y desigualdades contadas en Lengua de pájaro, abundan las referencias a la vida cotidiana de los habitantes de Nicaro, desde su sexualidad hasta las características de sus iglesias, casas y sociedades de recreo:
“Cuando era muy chiquillo recuerdo un cine que era sin techo, descubierto. Era de madera; los baños estaban al lado de la pantalla…Y la diversión nuestra era colarnos en el cine. Pasaban películas de El Capitán araña, películas de aventuras y de vampiros.”
domingo, 11 de enero de 2009
"Nunca bailé para ser una estrella, sino porque la danza es la razón de mi vida. Viviré 200 años y sobrepasaré esa cifra, porque seguiré en las enseñanzas que deje a mis alumnos.”
“He bailado en el mundo entero y recibido muchos galardones, pero el más importante es haber logrado el cariño de mi pueblo”…” Con la Revolución se cumplieron nuestros sueños, dijo y agregó: "hoy no se pierde un talento y la danza cubana es una gran explosión de belleza para todos los pueblos del mundo."
Sobre la hostilidad de Estados Unidos: "Durante años nos han bloqueado y creo que la primera tarea del próximo presidente es limpiar la Casa Blanca. Eso esperamos no solo nosotros sino los pueblos del mundo".
Declaraciones de Alicia Alonso a La Helenic Broadcasting Corporation, llamada La Voz de Grecia, publicadas con la firma de Danae Stratagali. Fuente: AIN. Boletín Cubarte. Año 9 Número 1, 07 de Enero del 2009.Foto: Miguel Barnet, Alicia Alonso y Pedro Simón en evento cultural antes de 1990.
viernes, 9 de enero de 2009
Por: Lázaro Sarmiento
John Lennon era el listo, el genio. McCartney era el tonto y los demás casi no existen.
John era el roquero y Paul el baladista. John Lennon era el líder y el director de los Beatles.
Estos son algunos de los criterios que existen sobre los integrantes del legendario grupo británico y que Lázaro Blanco Encinosa, profesor de la Universidad de La Habana, desmonta en su ensayo titulado Las canciones de los Beatles: mitos y realidades, publicado en el número 53 (2008) de la revista Temas.
El investigador Blanco Encinosa analiza las estadísticas de la creación de los Beatles, el método creativo de Lennon y McCartney, el impacto de la agrupación en el mundo, y la producción musical de sus integrantes luego de la separación.
De inmediato varias afirmaciones que son explicadas en el texto citado:
“John Lennon nuca fue el único líder ni el director de los Beatles. La verdad indica que compartió ese liderazgo, desde el principio, con Paul McCartney.”
“La historia está llena de ejemplos que muestran que había un liderazgo conjunto con Lennon, y en ocasiones por sobre Lennon y hasta en contra de sus opiniones y actitudes”.
“Hay muchas declaraciones de John, muy inteligentes y otras soberanas tonterías, que pudieran derribar el mito del ‘genio entre los tontos’”.
“En cuanto al vanguardismo exclusivo en Lennon, es innegable una posición colectiva de vanguardia en el cuarteto.”
“Los que gustan pensar que John era el roquero de vanguardia y Paul un mero baladista, son injustos con ambos músicos…”
“Lo que sí parece cierto es el criterio de que McCartney era más músico”. Sobre esta última opinión, el profesor Blanco Encinosa comenta: “Si se tiene en cuenta que muchas personas en el mundo que aman la música de los Beatles no entienden el idioma inglés y, por tanto, solo son capaces de apreciar la música y los arreglos de sus canciones, nos daremos cuenta de la importancia que tuvo Paul McCartney en el cuarteto”.
Editada en La Habana, la revista Temas, dirigida por Rafael Hernández, está dedicada a la teoría y al análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad. (http://www.temas.cult.cu/)
jueves, 8 de enero de 2009
Hemingway y su amante mulata en La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento
Por la puerta del Bar Floridita de La Habana debió entrar muchas veces Ernest Hemingway acompañado de Leopoldina Rodríguez, una interesante y bella mulata cubana que fue uno de los grandes amores de su vida.
El dato de esta relación sentimental no es inédito pero lo incluyó, entre varias historias, Helio Orovio( 1938-2008) en un delicioso artículo que escribió poco antes de morir y que tituló La ciudad musical de Hemingway. El texto se publicó en la revista Extramuros, del Centro Provincial de la Literatura y el Libro en Ciudad de La Habana.
Apuntaba Orovio que Leopoldina, además del gran amor de Ernest, fue su amiga y confidente a quien protegió económicamente y acompañó solitario en su entierro a fines de los años cincuenta.
Esa mulata cubanísima fue la única mujer por la que el novelista sintió verdadero amor, según Helio Orovio haciéndose eco de varias fuentes. Leopoldina fue su pasión y su compañera de parrandas y de peñas musicales.
“Con ella iba al stadium de La Habana a los juegos de béisbol de Almendares, Marianao, Cienfuegos y Habana, a los matches de boxeo, al jai-lai y desde luego compartía sus estancias en el Floridita”.
Varias décadas después de su muerte, (Ketchum, Idaho, 2 de julio, 1961), a Ernest Hemingway continúan buscándolo los turistas que llegan a La Habana. Casi todos quieren llevarse en sus diminutas cámaras una imagen con el Hemingway de metal colocado en un extremo de la barra del Floridita, uno de los siete bares más famosos del mundo.
Por: Lázaro Sarmiento
Es una pena que desde la última remodelación del Bulevar de San Rafael hace ya varios años no haya surgido una solución para los locales del Duplex y el Rex. Detrás de la fachada original de ambos cines se acumula en la actualidad el vacío, la oscuridad, algunos fantasmas fílmicos y una flota de carritos para la recogida de basura.
Locales gemelos en la Calle San Rafael entre Industria y Amistad, en el corazón de La Habana, parece que van a desaparecer definitivamente como cines.
Rex Cinema. Inaugurado el 20 de mayo de 1938 fue el primer cine de Cuba dedicado exclusivamente a la exhibición de filmes documentales, cortometrajes y noticieros. Butacas: 750.
Duplex. Inaugurado en 1947 por la empresa del Rex Cinema, ambos cines compartían la misma fachada y entrada y tenían un vestíbulo común. A diferencia de su vecino, el Duplex ofrecía películas de ficción. Butacas: 500.
Fui a estas salas de pequeño y adolescente pero luego, no sé por qué, salieron de mis rutas habituales. Había un ambiente cosmopolita y elegante en su vestíbulo que debió impresionarme de niño en la década del sesenta. Estos cines flotan en mi memoria con una nostalgia tramposa, fabulativa.
martes, 6 de enero de 2009
Por: Lázaro Sarmiento
Decía Harold Pinter que al borde de la muerte no hay tiempo para pensar, sólo para sentir. Antes de ese instante, hay personas que disponen con meticulosidad el destino de sus bienes materiales.
El libro de los testamentos, con selección e introducciones de Liliana Viola (2ª. Ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1997) recoge una buena selección de testamentos que informan más sobre sus autores que algunas biografías.
El testamento de Lillian Hellman, fallecida en 1984, demuestra que no olvidó a ninguna de las personas que la rodeaban. Por ejemplo, a un tal Howard Bay le deja “el dibujo de Foray y la jaula de madera que cuelga del cielo raso del living de su apartamento de New York.”
A Selma Wolfman, “el prendedor sinfín que me regaló Dashiell Hammett”. A Mike Nichols, “el póster de Toulouse Lautrec”. Para Rita Wade, “cualquiera y todos los abrigos que ella elija, mi reloj de oro y el gran alfiler de platino y diamantes con forma de pluma”.La lista es larga.
Este documento despertó controversias. La Hellman nombra a varios fiduciarios de su propiedad literaria sin aclarar en ningún momento en qué porcentajes y qué derechos le corresponden a cada uno.
domingo, 4 de enero de 2009
Por: Lázaro Sarmiento
Llamando a todas las estrellas.
Llamando a todas las estrellas.
Si en el universo hay seres capaces de captar este mensaje
que respondan!
Este mensaje se transmitía a finales de la década de 1980 desde Radio Ciudad de La Habana, de lunes a viernes, entre las 10 y las 11 de la noche. Durante ese horario, el programa Radio Futuro, dirigido por el autor de este blog y conducido por los locutores Gladys Roque y Danilo José, pretendía establecer contacto con seres de otros sitios de la galaxia a través de la modesta antena de la emisora, ubicada en la azotea del Edificio ENE, en La Rampa, la zona de la capital cubana preferida por los jóvenes.
En Radio Ciudad de La Habana teníamos la esperanza de que en cualquier momento, al abrirse la puerta del ascensor, recibiríamos el saludo de alguna extraña criatura venida de un planeta lejano.
Muchos años después de los “divertimentos galácticos” de Radio Ciudad, el poeta Sigfredo Ariel, en esa época uno de los pilares de la emisora, publicó en su libro Born in Santa Clara (Ediciones Unión, 2006) el siguiente poema que evoca aquellos días de radio colmados de tanteos, alegrías y hallazgos.
El mensajero.
En programas de radio dedicados al triunfal
avance de la tecnología y la zafra del café
Lázaro Sarmiento transmitía mensajes
dirigidos a remotas galaxias: palabras a los seres
que deben dormitar en planetas si acaso
registrados con números y letras
en los mapas del cielo.
En el interior de ciertos carros que llevan
a los habaneros a las playas del oeste
Lázaro Sarmiento me contó sus dos o tres
encuentros con personas sospechosas
de haber arribado de otros mundos:
Junto al gran arrecife de la calle 70
donde ahora hay hoteles de nombres mitológicos
descubrió poblaciones de extraña procedencia
Si bien examinó sus ojos y sus cuerpos
no sacó nada en claro, me parece.
Pero en un rincón del cosmos
han de estar amontonados cientos y cientos
de mensajes que Lázaro Sarmiento
ha lanzado al Enigma con toda impunidad
empleando pequeños transmisores
propiedad del gobierno.
Un grupo de trabajadores de Radio Ciudad de La Habana durante una excursión a la playa, en una fecha no precisada anterior a 1991. El primero de la izquierda Ángel Márquez (hoy en Radio Habana Cuba), después Lázaro Sarmiento. La cuarta, en la misma fila, Edelsa Palacio, directora entonces de la emisora. Le siguen, entre otros,Viñoli, Luisa Margarita (con espejuelos); a su lado, un casi adolescente Harold Perdomo junto a Xavier Rodríguez (abrazado a Eda Esquivel). En el extremo derecho, vestido de blanco, Alfredo Balmaseda, con elegancia veneciana. Sentado en la arena, con pulóver a rayas, Sigfredo Ariel. Había más personas pero estaban entretenidas en otras zonas de la costa.
Por: Lázaro Sarmiento
El pianista Roberto Fonseca protagonizó una de las emisiones especiales de fin de año en Radio Enciclopedia, emisora de música instrumental que transmite desde La Habana, Cuba. Junto al joven intérprete estuvo el flautista y saxofonista Javier Zalba, quien desde 1997 lo acompaña en el grupo Temperamento.
El crítico Pedro de la Hoz apunta que, “a los a los 33 años Roberto Fonseca está confirmando una posición en la vanguardia del jazz afrocubano ganada a base de talento, imaginación, oído atento a las pulsaciones de la época y, a la vez, respeto hacia la tradición de su tierra.”
Además de ofrecer adelantos del concierto de fin de año de Roberto Fonseca y Temperamento en el Palacio de Bellas Artes de La Habana, así como un resumen de sus actividades durante 2008, el programa de Radio Enciclopedia presentó grabaciones del disco Zamazu (sello Enja) .
Este disco de Roberto Fonseca contó con las participaciones especiales del brasileño Carlinhos Brown, el guitarrista español Vicente Amigo, Omara Portuondo en una irrepetible versión del bolero Mil congojas, y Cachaito López.
Programa: Encuentro con Roberto Fonseca y Javier Zalba. Transmisión: 25.12.08. 13 y 17 horas. Realizadores: Lázaro Sarmiento, Alberto Creo, Alicia Soto y María Alejandra Tamayo.
Foto: Roberto Fonseca (primero de la izquierda, con sombrero) y Javier Zalba junto al equipo de Radio Enciclopedia.
sábado, 3 de enero de 2009
El término Generación M (Multimedia) lo acuñó en 2001 el tecnólogo Marc Prensky para designar a los muchachos (ahora tienen entre 15 y 18 años de edad en los países más desarrollados) que crecieron frente a la pantalla de la computadora y que incluso no conciben una vida anterior a Internet. Es verdad que una buena parte de la humanidad permanece en la actualidad fuera de las fronteras del mundo digital. Pero es verdad también que a la larga las nuevas tecnologías de la información, aunque a un ritmo desigual, abrazarán a todos los habitantes del planeta.
2008 fue el año en que convertí el mouse en una extensión del cuerpo para diversas tareas laborales y para moverme en la blogsfera (escribí 170 post para este blog). Aunque como van las cosas dentro de poco tiempo prescindiremos del ratón y terminaremos impartiéndole órdenes verbales a la computadora. Entonces el mundo no estará al alcance de un clic sino cerca de los labios.
Prensky también usó la denominación inmigrante digital. Se trata de una persona que no ha nacido en el entorno M (Multimedia) pero que se adapta a él. Ignoro si ya clasifico en esta categoría pero cada día somos más los terrícolas que tratamos de adaptarnos a la vertiginosa evolución del mundo digital .