sábado, 18 de octubre de 2008

El erotismo de la radio.

“Aquel descubrimiento me preparó para apreciar el erotismo de una voz, igual que el cine me había enseñado a leer el erotismo de los rostros. De manera que ciertas voces de la radio entraron a saco en mis noches de niño y, según, la intensidad de las emociones, intensificaron la temperatura de mis fantasías”.


Estos textos son del libro El Peso de la Paja, Memorias El cine de los sábados (Círculo de Lectores, 1990), del escritor español Terenci Moix. En sus páginas evoca los años de su infancia y adolescencia en Barcelona durante las décadas de 1940 y 1950. El cine ya entonces era su gran pasión pero también descubrió la radio y todas sus ficciones.



El niño Terenci escuchaba los radioteatros desde la cama, donde comenzó a saber de las grandes pasiones y a medida que avanzaba el drama radiofónico… “las voces empezaban a excitarme, mi cuerpo se encogía sobre sí mismo y, cuando ya estaba convertido en un ovillo, la mano iba en busca del sexo y acababa cerrándose sobre él. Mientras esto hacía, la voz de un narrador contaba que ya anochecía sobre los tejados de Nueva Orleáns.”

“La voz de la criolla indómita y del rudo plantador dispuesto a domarla se instalaban en la oscuridad propagando timbres todavía más oscuros, despidiendo ecos roncos, respiraciones entrecortadas, respuestas insolentes y declaraciones atrevidas. De vez en cuando irrumpía el narrador, cuya voz nunca fue neutra, tanto participaba en la acción, describiendo climas cálidos, pieles sudorosas y hasta perlas que se encendían sobre el escote palpitante de la heroína”

“Así se iba encendiendo mi fantasía, y así iba yo cumpliendo el rito hasta que, de pronto, llegaba un mensajero para informar que Abraham Lincoln acababa de montar el cirio de la Secesión. Las escenas de guerra, tanto en la radio como en el cine, me aburrían soberamente. De ahí que siempre me haya parecido un pelmazo el señor Abraham Lincoln. Porque cortaba mis …CENSURADO…¡ en el momento culminante.”

Nota: El Peso de la Paja es el nombre de una céntrica plaza de Barcelona.

viernes, 17 de octubre de 2008

La Habana: la belleza del conflicto.
Por: Lázaro Sarmiento

¿Donde está la belleza de una ciudad? A esta pregunta se puede responder con diversos argumentos. Hasta con engaño, ingenuidad o confusión. Alguien pudiera decir que la belleza de una ciudad está en su gente. Pero la gente no es la totalidad de una ciudad. Una aproximación al tema la encontré leyendo una entrevista al arquitecto Manuel de Solà-Morales, quien fue director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y fundador Laboratorio de Urbanismo, un centro de reflexión teórica. Para empezar, Solà-Morales dice que a lo mejor las ciudades de hoy no son muy bonitas, pero son mucho más interesantes de lo que eran las ciudades históricas.

“Son más complejas en su funcionamiento, contienen más diversidad de elementos, la gente es más capaz. Cada persona, familia, vivienda, oficina, aeropuerto, estación o playa es capaz de contener muchísima vida, y vida distinta. La ciudad es una máquina cada vez más rica y diversa. A lo mejor, incluso la estética de cierto desorden nos empieza a interesar. Cambiamos la estética tradicional por la diversidad, por la vida, y eso es muy importante, porque la gran fuerza de la ciudad es que sigue atrayendo a la gente, y cuánta más, mejor. Y su verdadera belleza interna, su riqueza, su vida, son también sus conflictos, porque el conflicto forma parte de la imagen de una vida mucho más moderna. En la ciudad histórica parecía que no había conflictos, todo tan ordenado, los paseos tan verdes... Esta energía, en la que no todo es delicioso, pero es muy veraz, creo que es una belleza que han adquirido o adquieren nuestras ciudades, tan interesante como la de orden formal.”

No digo que estas opiniones interpreten la realidad de las ciudades cubanas. Seguramente Manuel de Solà-Morales esta pensando, en primer lugar, en las ciudades europeas y en su experiencia como arquitecto. Sin embargo, sus palabras contienen razonamientos válidos para otras urbes del planeta y sus habitantes. Por ejemplo, a la pregunta ¿Qué es lo esencial que tiene que dar hoy la arquitectura al ciudadano?, el arquitecto catalán responde:

“El sentido de pertenencia, ciudadanía se diría en el castellano más clásico .Cuando vas a un buen paseo o parque, en Madrid u otra ciudad, en parte la sientes tuya; entiendes que mucha gente la ha hecho y que formas parte de esa ciudad. El cambio de lo subjetivo a lo colectivo, eso es lo que hace la ciudad, que es lo contrario del campo. En la ciudad vivimos con la total sensación de que compartimos, y eso en la buena arquitectura es fundamental. Al final no hay distancia entre urbanismo y arquitectura, que buscan lo mismo”.

La frase puede parecer naif, pero cada día siento La Habana más mía y la urgencia de que la pensemos todos.

Fotos: Lazaro

Leer entrevista:
http://www.elpais.com/articulo/portada/interesa/piel/ciudades/elpepusoceps/20081012elpepspor_3/Tes/

miércoles, 15 de octubre de 2008



La veneración de un monstruo.
Por: Lázaro Sarmiento

La madre de todas las películas de monstruos, para mí es la madre de diversas emociones personales.

Fue en una fecha de la década de 1960 cuando descubrí a King Kong frente a la pantalla de un aguerrido televisor Emerson. La memoria de aquella proyección es también la historia de un rapor. Lo mismo me sucedió luego con Los pájaros, Hair, El Jardín de los Finzi Contini, Bella de día y La nave va. Guardo más detalles del entorno en el cual descubrí estas películas y de la reacción emocional subsiguiente que de las historias mismas que contaban.

King Kong se estrenó el 2 de marzo de 1933 en el Radio City Music Hall, de Nueva York .El gorila batiéndose con una flota de aviones desde lo más alto del Empire State Building constituye una de las imágenes banderas del siglo veinte.

La heroína .El monstruo. Escenarios exóticos y remotos. La pelea con el dinosaurio. El peligro. Los nativos de la isla de Cráneo. La aventura .El misterio. Los mundos perdidos. La jungla de asfalto. Poderosos atractivos para un niño que quiere fabricar sus propios villanos y heroínas. Además, King Kong representó para este bloguero el deslumbramiento por el cine en una edad en que la mente es muy vulnerable a los estímulos.

Un monstruo movido por una rudimentaria animación stop motion puede recuperar escenas de un tiempo de mi vida que se parecía a la felicidad. Tal vez lo era.

lunes, 13 de octubre de 2008

Mi nombre alrededor del planeta.
Por: Lázaro Sarmiento

En el sitio Send Your Name Around the Earth
(http://polls.nasa.gov/utilities/sendtospace/jsp/sendName.jsp) se recepcionarán hasta el próximo primero de noviembre las solicitudes de los terrícolas que quieran incluir sus datos en el satélite Glory .Esta nave de la NASA partirá hacia una órbita terrestre en junio de 2009.

El satélite Glory tendrá la misión de estudiar los efectos de las partículas en la atmósfera y la influencia del Sol en el clima terrestre. El ingenio espacial formará parte del Tren A, formado por satélites de observación que completan una órbita terrestre cada 100 minutos.

Esta información me recuerda dos programas de la radio de la capital cubana de principios de la década de 1990 que se referían al tema de los satélites con bastante frecuencia. Uno se titulaba Fuera de serie y se originaba en COCO, emisora dirigida durante mucho tiempo por el legendario periodista Guido García Inclán.

Fuera de Serie arrancaba con esta presentación: Objeto Volante No Identificadlo sobre las antenas de la COCO. Prepárense para este encuentro “fuera de serie”. Además de la música, el programa incluía noticias sobre la exploración del espacio, computación, medicina, robótica y logros científicos.

El otro programa se titulaba Radio Futuro. Se transmitía a las 22 horas desde la antena de Radio Ciudad de La Habana, en el corazón de La Rampa, el barrio preferido de los jóvenes de la capital. Los locutores de Radio Futuro, Gladys Roque y Danilo José, enviaban cada noche el siguiente mensaje: Llamando a todas las estrellas. Llamando a todas las estrellas. Si en el universo hay seres capaces de captar este mensaje, que respondan!

El poeta Sigfredo Ariel opina que en algún rincón del cosmos han de estar amontonados cientos y cientos de estos mensajes de Radio Ciudad de La Habana “lanzados al Enigma con toda impunidad".

viernes, 10 de octubre de 2008

Publicidad en los aceras de La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento

Variedad de letras en estos anuncios ubicados en los pisos de portales y aceras de La Habana. . Mensajes que en la mayoría de los casos hace tiempo perdieron su función original. Palabras grabadas en el granito y el cemento para realzar la entrada de tiendas, cafés, hoteles y otros establecimientos.

Publicidad en los pisos que no aspiraba a competir con aquellas vallas posadas como insectos de patas metálicas sobre los techos de La Habana. No obstante arrastrarse por los suelos, había elegancia en estos adornos. Diseñados para ser vistos cuando miramos por donde caminamos, ya hoy constituyen una especie de arqueología de gran ciudad.

Los enamorados se transforman en monstruos.
Por: Lázaro Sarmiento

Cualquier enamorado se transforma en un monstruo en algún momento. Esto afirma el escritor Andrew Sean Greer (Washington, 1970). Me gusta su novela “Las confesiones de Max Tivoli”. Me gusta como este autor mira la vida y las respuestas que da a la prensa. Pero no voy a referirme a sus libros.

Buscando entre mis recortes de periódicos (los cuales se niegan a rendirse a la computadora), encontré una entrevista a Andrew Sean Greer que le hizo en enero de 2005 Gabi Martínez para el periódico La Razón, a raíz de la publicación en España de “Las confesiones de Max Tivoli” (Editorial Destino).

“-¿Qué es un monstruo para ti?

-Una criatura egoísta .Los niños son monstruos, las madres rara vez lo son. Los artistas son monstruos; y los hombres de negocios; también los seductores y los hombres malos. Cualquier enamorado se transforma en un monstruo en algún momento, y estamos dispuestos a manipular o perjudicar -¡al objeto de nuestro amor¡-por mantenerlo. A menudo, King Kong es citado como una gran historia de amor, y estoy de acuerdo.

“Yo quería que el sentimiento de amor y felicidad fuera como un pájaro en el pecho de Max, saltando de rama en rama, nunca posado quieto. Porque nunca somos el mismo, en ningún momento. Los grandes amantes navegan y dudan y se mueven adelante y atrás, varias veces al día, incluso a lo largo del mismo día. Somos criaturas intrincadas, y esto hace todo más difícil. Y, como Alicia, uno debe correr tan rápido como pueda sólo para quedarse en el mismo lugar”.

-“El verdadero amor nunca es discreto”, ha escrito…

-Nunca. Es fácil verlo en la cara de cualquiera, o en sus acciones, en su vida, cuando responde al teléfono de un modo determinado, o se viste de tal o cual forma. El enamoramiento ansía expresarse. Lo que pasa es que a menudo estamos demasiado en nosotros mismos para advertir el enamoramiento de otros…o para acepar que alguien está enamorado. La gente casada siempre dice estar buscando una pareja para sus amigos solteros. Pero en realidad les gustan solteros porque así no deberán compartir su atención con nadie más.”

Deberíamos hacer públicas nuestras experiencias como monstruos.
Foto: Nam Goldin

martes, 7 de octubre de 2008


El Che de mi abuela.
Por: Lázaro Sarmiento

Entre las figuras a las que mi abuela encendió velas en su vida sobresalen San Lázaro y Che Guevara.

Lázaro era su Santo protector porque, decía ella, había salvado a su nieto cuando nació sietemesino en una finca distante de cualquier hospital con incubadora de oxígeno.

Al Che lo consideró un santo porque, según argumentaba, había renunciado a los cargos y honores que merecía por ser uno de los comandantes victoriosos de la Sierra Maestra y se había ido a luchar por los oprimidos a otras tierras del mundo, dejando atrás casa y familia.
El día en que supimos era cierta la noticia de la muerte del Che, mi abuela en su homenaje encendió una lamparita: la tapa de un pomo con aceite de cocina y un mechita de algodón. No sé si entonces escaseaban las velas o ella prefería el recurso rudimentario de la tapita con la que se han evocado a tantos espíritus en Cuba.

El Che era fotografía, canción, cientos de anécdotas sobre sus ideas y carácter, cartel urbano, nombre en reuniones públicas y gritos de pioneros por el socialismo seremos como el Che. Luego estaba el misterio de sus rutas por el mundo y de su paradero.


Y de aquel torbellino de imágenes y sonidos que rodearon la adolescencia de muchos cubanos como yo, permanece en mi memoria la imagen de una abuela, callada y dolida, frente a la muerte del Che como la de un ser cercano, querido.

Hay distintas maneras de reaccionar ante la noticia irreversible de una muerte. Para algunos lo más sano es dejarse llevar por los sentimientos porque hay un momento en que resulta inútil ponerle camisas de fuerza a la emoción. Luego habrá tiempo para secarse las lágrimas y reflexionar sobre el significado de una vida y la lección de sus actos.


Por eso mi abuela, que no era más revolucionaria que los demás, - y seguramente no comprendía cabalmente las doctrinas del Che- estuvo todo ese día de octubre dialogando con su propia tristeza. Y mientras miraba a sus nietos almorzar en silencio, tuve la impresión de que quería apretarnos más fuerte de lo habitual con su lazo de ternura, algo casi imposible porque ya nos mimaba al máximo.


Yo no tenía entonces la madurez para darme cuenta como la historia y los héroes entran de mil maneras en la intimidad de las familias .Ese hombre estaba vinculado a las cosas importantes que a mi abuela le habían pasado desde que triunfó la Revolución en 1959.


Lo primero, cuando los antiguos propietarios de la vivienda donde había sido doméstica por treinta pesos al mes le escribieron desde Miami y le dijeron: - Margot, cuídeme bien la casa-.Ella les contestó:
- Esta casa me la dio Fidel Castro.


Mi abuela sabía que algunas de las cosas positivas que le estaban sucediendo tenían que ver con los comandantes que rodeaban a Fidel, entre ellos el Che. Y la lámpara rudimentaria de aceite que ella encendió aquel día era su manera personal de mantenerlo vivo.

Hay hilos invisibles entre la memoria familiar y el culto a los héroes.

lunes, 6 de octubre de 2008


Cines de barrio: el Fénix.
Por: Lázaro Sarmiento

Es probable que muy poca gente recuerde el cine Fénix de la calle Santa Ana 255 en Luyanó. Como yo vivía en mi niñez y adolescencia en este barrio de La Habana, me cuento entre las personas que tienen algún recuerdo vinculado con el cine Fénix.

Una sola planta con 680 butacas de madera. Grandes ventiladores de pie. Las ventanas permanecían abiertas hacia los pasillos laterales. A ambos lados de la pantalla estaba la puerta de los baños con los clásicos letreritos de Damas y Caballeros. En el lunetario te encontrabas con los vecinos de tu edificio o con los alumnos de tu escuela. El Fénix era el modesto cine de barrio, sin ninguna posibilidad de pasado luminoso. Aquí vi El arpa de Birmania, archivada en mi memoria como una película rara, extraña.

Pero lo que me resulta tan extraño como el recuerdo de Birmania es que cuando hace unos días regresé a lo que fue el cine Fénix, descubrí en el piso del portal un dibujo con las iniciales: H y F. Estas iniciales habían pasado inadvertidas para mí en todas las ocasiones ya brumosas en que fui a sus funciones. Nunca tuve noticias de que en los altos del cine hubiera habido alguna vez un hotel o una posada.
A principios de la década de 1990, el cine Fénix pasó a ser albergue provisional para varias familias necesitadas que con el tiempo convirtieron la instalación en su hogar definitivo.

El recuerdo de El Arpa de Birmania y el cadáver del cine Fénix me producen una sensación de tristeza, diría que casi de miedo.

sábado, 4 de octubre de 2008



La seducción por Cleopatra .
Por: Lázaro Sarmiento


Es uno de esos personajes de vida eterna en la historia, la literatura y el cine. En total hay 72 películas sobre Cleopatra. Al referirse a la biografía escrita por Wolfgang Schuller (Cleopatra. Una reina en tres culturas, Ediciones Siruela. Madrid, 2008), el periodista Carlos García Gual apunta:

“ El biógrafo Wolfgang Schuller sabe aprovechar los textos antiguos -de Plutarco, en su Vida de Antonio, y Shakespeare, buen lector de Plutarco-, y resaltar, frente a las calumnias de la propaganda romana, los encantos de la última de los Ptolomeos: y usa muy bien los últimos datos arqueológicos en su vivaz retrato. Cleopatra fue una política audaz y hábil, eliminó sin piedad a sus rivales y soñó en nuevos reinos para sus hijos. Pero César fue asesinado y Antonio derrotado por Octavio. Así consiguió un final trágico y un suicidio dignamente famoso. Desde entonces, y pese a la propaganda de Augusto contra ella, un halo mítico envuelve su figura desde hace dos mil años.”

Hace algún tiempo descubrí la descripción de Cleopatra realizada por el escritor norteamericano Thornton Wilder en la novela Los idus de marzo (The ides of march, 1948). Los trazos sobre Cleopatra aparecen en una imaginaria carta que Cicerón, desde Roma, envía a su hermano:

“La fascinación que esta Reina ejerce disminuye mucho viéndola de cerca. Yo sostengo que cada persona tiene una edad hacia la cual apunta toda la vida como la aguja imantada apunta al Norte…”
”Según esta ley, Cleopatra, a pesar de su juventud, tendría cuarenta y cinco, lo que hace aparecer desconcertantes sus gracias juveniles. Su redondez es la de una mujer que ha tenido ocho hijos. Su andar y su porte son muy admirados, pero no por mí. Tiene veinticuatro años y camina como si tratara de representar veinticuatro años.
Sin embargo, hay que estar muy alerta para advertir tales cosas. El prestigio de su título, la magnificencia de su atavío, el efecto que producen sus dos atractivos más notables: la belleza de sus ojos y la dulzura de su voz cuando habla, subyugan al incauto”.

La novela Los idus de marzo se publicó en Cuba en 1979 en la magnífica colección cocuyo de la Editorial Arte y Literatura.

La Coca Cola contra los espermatozoides.
Por: Lázaro Sarmiento

La Coca Cola constituye una sustancia asesina de espermatozoides. Esto descubrieron los estadounidenses Sheree Umpierre, Joseph Hill y Deborah Anderson. Los científicos demostraron que la Coca Cola es un espermicida eficaz. Su investigación les valió el Premio Ig Nobel de Química 2008.

Lo curioso en la edición de este año de los Anti-Nobel es que los taiwaneses C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang también recibirán el Ig Nobel de Química por descubrir justo lo contrario de sus colegas norteamericanos.

Los espermicidas son sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los espermatozoides. Normalmente se utilizan para incrementar la efectividad de métodos barrera de contracepción, como los condones o el diafragma, o bien solos, en óvulos vaginales.

Los Ig Nobel los entrega la Universidad Harvard en Boston, Massachusetts en las siguientes disciplinas: Paz, Literatura, Medicina, Ciencias cognitivas, Nutrición, Biología, Química, Física, Arqueología y Economía.

Están organizados por la revista de humor científica Annals of Improbable Research (AIR), y co-patrocinados por varias sociedades como The Harvard Computer Society y The Harvard-Radcliffe Society of Physics Students. Estos premios constituyen una parodia de los serios premios creados por el sueco Alfred Nobel.

El refresco más globalizado del planeta tiene ahora una cualidad espermicida que lo relaciona con los condones y el diafragma.Y mientras que el Ig Nobel de Química será para los estudiosos de la Coca Cola, un grupo de ciudadanos suizos recibirá el Ig Nobel de la Paz por aprobar en abril pasado el principio legal de que las plantas tienen dignidad.

viernes, 3 de octubre de 2008

Muchos cubanos encargaron su anillo a El Cairo.
Por: Lázaro Sarmiento

Nombre de una pequeña joyería de la Calle Galiano, entre Barcelona y San José, Ciudad de La Habana. En el carácter exótico y pretencioso del nombre reside el encanto de este mensaje en la acera de la popular arteria comercial. Seguramente en una época algún elemento de la decoración evocaba un templo egipcio. En la actualidad El Cairo mantiene sus servicios a la población habanera.
Las siglas CMQ hace tiempo desaparecieron del aire de la Isla. Sin embargo se mantienen en la acera de Monte y Prado en La Habana. Hubo una época en que los zapatos de muchas estrellas de nuestro país y de otras partes del mundo desfilaron por encima de esas letras, desde los tacones de una muy jovencita Rosita Fornés hasta los de una consagrada Libertad Lamarque. Aquí estuvo la emisora de radio CMQ de 1937 a 1948. La acera perdió su empaque artístico cuando el 12 de marzo de 1948 CMQ Radio se mudó para el nuevo edificio Radio Centro, en el Vedado.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Joaquín Cuartas, escritor millonario en Cuba.
Por: Lázaro Sarmiento

El escritor radial Joaquín Cuartas arribó a los 70 años de edad (La Habana, 29 de septiembre de 1938). Este número parece no preocuparle en absoluto. El acontecimiento lo celebró cocinando una nueva novela en su casa de la Víbora, donde vive con su única hija, el esposo y los dos nietos. Desde allí se mueve a través del hilo telefónico como pez en el agua por un mundo de vasos comunicantes. De lejos puede descomponer historias, divulgar noticias y glorificar o satanizar personajes, así como proclamar verdades con la misma imaginación desbordante con la que arma sus dramas radiofónicos.

Llegó por primera vez a Radio Progreso en 1968. Ese año adaptó para el micrófono la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Desde entonces Joaquín Cuartas se convirtió en un escritor clave de la radio cubana de las últimas décadas.

Antes se había probado como autor teatral. En 1965 recibió mención en Teatro en el Concurso Casa de las Américas. El premio fue para La noche de los asesinos, de José Triana. En 1990, Joaquín Cuartas obtuvo en España el premio Margarita Xirgu de teatro radiofónico. Y en 1994 su radioteatro Vereda tropical es premiado por el Consejo de Cooperación Iberoamericano.

En Cuba siempre existieron escritores de radio con gran dominio del medio. Entre los autores de radionovelas del período anterior a la Revolución de 1959 figuran Félix B. Caignet, Caridad Bravo Adams, Iris Dávila, Dora Alonso y Delia Fiallo. Y más nombres. Después, las radionovelas dejaron de ser esclavas de las empresas publicitarias y de las compañías de jabones y detergentes. El país cambió y con él los puntos de vista de las producciones dramatizadas. Ya no se volverían a poner novelas en antena para que la gente comprara los productos de los patrocinadores. Además de entretener, ahora se quería enriquecer el universo cultural de los radioescuchas.

En ese contexto surgió la obra de Joaquín Cuartas. Creó historias cercanas a los intereses del público contemporáneo, movió el papel del narrador, agilizó el ritmo y enriqueció los diálogos. Se propuso hacer una radio beligerante, agresiva y de búsqueda. Lo logró.

Entre sus novelas sobresalen Regreso a las cumbres, Barranco de ciegos (versión libre), Amor con punto y coma, Encuesta para un divorcio, Cuando la vida vuelve y Crónica social. Estas obras fueron premiadas por el Instituto Cubano de Radiodifusión y por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. A Joaquín Cuartas le gustan los premios. Se emociona a la espera del veredicto de los jurados. Los disfruta como un niño cuando recibe un juguete. También ha escrito para niños.

Joaquín Cuartas no utiliza computadora, no posee una extensa biblioteca ni se auxilia de libretas de apuntes. Cerca de su máquina de escribir eléctrica, estilo jurásico, únicamente cuelga el título de Contador, graduado de la Escuela de Comercio del Instituto Edison de La Habana. A veces le basta enamorarse de una frase, o recordar una anécdota para escribir “por arte de magia” un teatro o un cuento.

Las emisoras en toda la Isla se disputan sus libretos. Joaquín Cuartas es un escritor con millones de oyentes. Quizás es el autor más millonario de Cuba.

domingo, 28 de septiembre de 2008


Dos maestros de la radio cubana están de cumpleaños.
Por: Lázaro Sarmiento
La directora Isabel Aida Rodríguez (La Habana, 26 de septiembre de 1928) y el escritor Joaquín Cuartas (La Habana, 29 de septiembre de 1938) están de aniversario por estos días. Ella arriba a sus 80 años de vida. Él a sus 70. Ambos gozan de un enorme prestigio en la radio cubana. Los dos se mantienen muy activos.

Isabel Aida hace poco tiempo dejó de escribir, asesorar y dirigir programas. Ahora constituye uno de los pilares de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC. Precisamente en la semana de su cumpleaños se le puede ver en el palacete de H y 17 en el Vedado (sede de la UNEAC) ejerciendo como miembro del jurado del Concurso Caracol 2008, evento que propone análisis teóricos, premia programas y películas relevantes, y reconoce la labor individual de artistas y realizadores.

Isabel Aida Rodríguez, recién graduada de Contabilidad, comenzó a trabajar en las oficinas de CMQ Radio, el l6 de septiembre de 1948. Doce años después es la mecanógrafa de las actas de la intervención por la Revolución del imperio mediático de los Mestre. En 1961 se convierte en la primera productora de mesa del Socialismo. En 1964 adapta eventualmente cuentos para la radio. Al poco tiempo es ya una notable asesora ,escritora y directora.

Según ha explicado, su formación como directora

“comenzó viendo a magníficos directores como Sergio Doré, Miguel Llao, Sol Pinelli y otros de la antigua CMQ. Más tarde, a partir de mi trabajo como productora de mesa con Julito Lot, Oscar Luis López, Carlos Paulín, Sol y muchos más .Cada uno de ellos y aún aquellos de los que yo escuchaba sus programas, como es el caso de Abelardo Rodríguez o Gilberto Caballero, contribuyeron a mi formación y, claro está, el sin par magisterio de Odilia Romero. También me ayudaron los conocimientos y la experiencia que me transmitió Iris Dávila. Trabajar con escritores de la talla de María Elena Llana, Héctor Quintero, José Antonio Zarrraluqui, Alberto Liberta, Xiomara Blanco, Silvia Pérez Llera y Abelardo Vidal, por sólo nombrar unos pocos, contribuyeron a convertirme en esa supuesta especialista de radio que hoy soy”. (Entrevista en el libro Otros rostros que se escuchan, de Josefa Bracero Torres. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 2007.

Entre algunos amigos, me gusta llamar a Isabel Aida – y eso ella no lo sabe- nuestra Bette Davis de la Radio. Infatigable, ingeniosa (en ocasiones “ge”), conversadora, casi legendaria. Y también honesta, solidaria, inteligente, maestra.

viernes, 26 de septiembre de 2008

FACHADAS DE CINE EN LA HABANA: CINECITO.

Por: Lázaro Sarmiento

El 9 de julio de 1942, el antiguo cine Cinecito (400 butacas), en la calle San Rafael, esquina a Consulado, y con el nombre de Cine Periódico Resumen, comenzó a proyectar cortos, noticieros y dibujos animados .Años más tarde esta sala recobró el nombre de Cinecito con una programación dirigida principalmente al público infantil, función que mantiene en la actualidad.

Desde el 1938, otro cine también en la calle San Rafael, el Rex Cinema, ya ofrecía una programación similar. El Rex Cinema fue la primera sala de Cuba dedicada exclusivamente a la exhibición de filmes documentales, cortometrajes y noticieros.

FACHADAS DE CINE EN LA HABANA: EL MEGANO




Es casi un milagro fílmico que la sala El Mégano, antiguo cine Capri (450 butacas), en Consulado y San José, continúe ofreciendo películas. Dos ventiladores de pie prehistóricos, un proyector ruidoso, un audio de la era de The jazz singer y películas cuyas copias parecen cocidas con hilo, lo convierten en un local museable. El Mégano tiene el mérito de mantenerse funcionando cuando la inmensa mayoría de los cines de barrio de La Habana han desaparecido.


miércoles, 24 de septiembre de 2008

Tócala otra vez, Sam, en Radio Enciclopedia.
Por: Lázaro Sarmiento

Si usted entra en el sitio web de la emisora cultural cubana Radio Enciclopedia, http://www.radioenciclopedia.cu/, la cual además de información transmite solo música instrumental, y hace clic en la carpeta Lo más Solicitado , verá que entre las grabaciones más difundidas en esta estación de La Habana figura As Time Goes By , el mítico tema del filme Casablanca (1942).

No transcurre un solo día sin que desde la antena de Radio Enciclopedia se escuche varias veces esta canción en algunas de sus numerosas versiones de música instrumental ligera. La más difundida aquí es la de Henry Mancini con su orquesta; comienza con una voz de estudio repitiendo una frase pronunciada en el filme por Humphrey Bogart: Tócala, otra vez, Sam.

Con esta canción sucede lo mismo que con la película en cuya banda sonora fuera incluida: los años no han erosionado su encanto y su poder de sacudir palancas emocionales. La relación de la gente con cierto tipo de música no ha cambiado en esencia en largo tiempo.

Una canción odiada por Max Steiner.

As Times Goes by fue escrita en 1931 por Herman Hupfeld para el musical Evderybody’s Welcome. Luego la página fue incluida en Everybody Comes to Rick’s, obra teatral en que se basó Casablanca .El productor del filme, Hal B. Wallis, le pidió al compositor Max Steiner, encargado de la banda sonora, que utilizara As Time Goes by como tema de amor para los personajes de Rick (Humphrey Bogart) e Ilse (Ingrid Bergman).

Pero Max Steiner odiaba la canción. Fue entonces cuando el productor Wallis le propuso a Max Steiner que escribiera una canción alternativa que luego pudiera usarse como tema de amor. Entre tanto, la escena en que aparecen Rick, Ilse y el pianista Sam tocando As Time Goes By fue rodada.

Y cuando Steiner le presentó un tema de amor de su inspiración, Wallis le dijo que eso supondría volver a rodar las escenas del pianista Sam (Dooley Wilson) y que Ingrid Bergman ya se había cortado el pelo para su siguiente filme ¿Por quién doblan las campanas? “Steiner confesó después que todo debió ser una artimaña del productor Wallis, puesto que existían pelucas con las que volver a rodar la escena con Ingrid Bergman. El caso es que As Times Goes By se quedó en la película”.

Esta es la razón por la cual cada vez que desde Radio Enciclopedia se escucha As Time Goes By los oyentes suelen pensar en Casablanca. Muy pocas melodías han estado tan asociadas como ésta a una película.

Por cierto, el actor Dooley Wilson (Texas, 3 de abril de 1886– Los Ángeles, 30 de mayo de 1953) , quien interpreta As Time Goes By al piano en Casablanca, no sabía tocar este instrumento. En realidad, había actuado como batería en la década de 1920 en una banda musical con la que viajó a Europa.

Y ahora, por favor, Sam, tócala otra vez en Radio Enciclopedia.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Diálogo con las aceras de La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento

Antiguos mensajes dibujados en los pisos de muchas aceras de La Habana han sobrevivido la erosión del tiempo o la renovación constructiva. Fueron diseñados para funciones o edificaciones que desaparecieron en su mayoría. Caminar y dialogar con estas imágenes –concebidas para ser pisadas por millones de zapatos- constituye un delicioso ejercicio imaginativo.
La burguesía cubana sentía obsesión por todo lo norteamericano. Las aceras no escaparon a esta inclinación. (Peletería Miami en la comercial calle Neptuno, Centro Habana).
Del Hotel “Flor de Cuba”, en Monte, entre Águila y Revillagigedo, no quedan ya ni las ruinas. Sin embargo, perdura este vestigio en la acera.

domingo, 21 de septiembre de 2008


Un automóvil para el autor de El derecho de nacer.
Por: Lázaro Sarmiento

Es la reina de todas las radionovelas del mundo. El tiempo no ha erosionado la alcurnia melodramática de El derecho de nacer, del escritor y compositor cubano Félix B. Caignet. Comenzó a transmitirse el primero de abril de 1948 por CMQ Radio, cadena que llegó a convertirse en una especie de Olimpo Radiofónico en América Latina. La novela estuvo en el aire durante un año y diecisiete días (314 capítulos). Luego conocería el éxito en estaciones de otros países y en el cine y la televisión.

El país entero, o casi todo, se paralizaba a la hora en que la CMQ ponía en antena El derecho de nacer. Esta dramatización había logrado destronar en poco tiempo a La novela del aire, de la RCH, Cadena Azul, la emisora rival de la CMQ. La novela del aire era escrita por María Caridad Bravo Adams, que durante años había dominado el rating de radionovelas en la Isla.

Goar Mestre, el magnate de la CMQ, le dijo a Caignet a principios de 1948:
- Si me das la cuarta parte del rating el primer mes, te regalo el automóvil que tú quieras, de la marca que tú quieras-.
Por supuesto que Caignet tuvo el automóvil que quiso y mucho más porque El derecho de nacer batió los récords de audiencia en la Isla. Y las ganancias que esta novela le proporcionaban a la CMQ multiplicaban el monto del elevando sueldo del escritor.

Tan atrayente como los recursos empleados en El derecho de nacer para anestesiar a los oyentes, o digamos mejor, mantenerlos pegados durante más de un año al la transmisión radial, resulta el estudio de todo lo relacionado con la producción, intérpretes y contexto de la novela, así como la psicología del propio autor. Caignet murió en el Reparto Siboney de La Habana en 1976.En su última entrevista se quejaba de que estaba olvidado y no imaginó nunca que, años más tarde , Radio Arte, la productora de programas dramatizados del Instituto Cubano de Radio y Televisión, ICRT, volvería a grabar con esmero y pleitesía El derecho de nacer.

Y más interesante aún sería conocer las reacciones de las jóvenes audiencias de hoy (2008) ante una dramatización como ésta .¿Hasta qué punto han cambiando las emociones y gustos de los oyentes? ¿Cuál sería en la actualidad el aporte del tema del aborto desde un argumento concebido para la sociedad cubana de hace seis décadas?Habría que averiguar hasta dónde han envejecido o sobrevivido el lenguaje y las técnicas que hicieron de El derecho de nacer la reina de todas las radionovelas. Pero como en La novela del aire habrá que dejar las respuestas para próximos capítulos.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Vida de cine en La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento

-¿Quieres trabajar en el cine?-

Sin dudarlo, respondió afirmativamente la pregunta del amigo. “A casi todo el mundo le gustan las películas entretenidas y la vida dorada de las estrellas”. A los tres días entraba triunfal como acomodadora en el Astor, un cine de barrio de La Habana. Era el mes de septiembre de 1976. Ese año estrenaron en Cuba Romanza de los enamorados (soviética), La tierra prometida (polaca) y Pobre muchacha (inglesa).

Durante los 32 años que lleva en el cine, ha visto pocas películas porque después de un tiempo muy breve como acomodadora pasó a la taquilla –pagaban un poquito más-. Y en la taquilla veía las manos y las caras de los espectadores pero nunca las imágenes que ellos disfrutaban en la penumbra del lunetario. En ocasiones escuchaba de lejos voces en otros idiomas.

Empezó ganado 100 pesos- en aquella época le alcanzaban - pero en la actualidad los 270 pesos que recibe le parecen menos dinero. En el cine Astor trabajó veinte años hasta que se desplomó una parte del techo frente a la pantalla. Entonces la gente desmontó los ladrillos de las paredes, los marcos de las puertas y todo lo que podían canibalear hasta dejar solo el esqueleto de hierro y las escaleras de cemento . En unas semanas vio desaparecer el escenario donde transcurrieron los mejores años de su vida.

Después del derrumbe, la mandaron para el cine Finlay de la calle Zanja. Allí se mantuvo en la taquilla hasta que las autoridades municipales cerraron esta sala hace un año para entregársela como local de ensayo a una agencia musical. Y ahora cobra la entrada en el Águila de Oro, en el Barrio Chino, uno de los dos únicos cines que permanecen funcionando en Centro Habana .Aquí piensa jubilarse, “a no ser que el local cierre”.


El Águila de Oro tiene un público compuesto casi en su totalidad por hombres amantes de las escenas violentas. Proyectan principalmente cintas de kong fu- aunque también algunas viejas producciones como Helena de Troya- en tres tandas separadas, 2 y 30, 4 y 30 y 6 y 30.

Ella llega muy temprano al Águila de Oro y se va cuando ya está en el aire el Noticiero Nacional de Televisión. Vive sola en la calle Soledad, muy cerca de San Lázaro. No tuvo hijos. Está orgullosa de su vida en el cine (en los cines) y se llama María Josefa Reyes Suárez.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Se desploma singular árbol en el parque El Quijote.
Por: Lázaro Sarmiento

Si en La Habana existieran árboles gays, además de los de la calle G, esos serían los del Parque El Quijote en la esquina de 23 y J, en el Vedado, a unos 100 metros de la heladería Coppelia. Este viernes 19 de septiembre, alrededor de las cinco de la tarde, se desplomó uno de los verdísimos y exuberantes árboles que dan sombra de día a quienes vienen aquí a esperar el ómnibus de Gunanabacoa, a conocer extraños o simplemente a ver la gente pasar. También en este lugar se venden libros en ocasiones.


Tal vez alguna enfermedad secreta, unas hormigas perversas o los efectos dormidos de la humedad y las ráfagas de viento de días pasados- o la combinación de varios factores-motivaron esta inusitada fractura vegetal en el parque El Quijote.

Fotos : Lázaro Sarmiento.

jueves, 18 de septiembre de 2008


Greta Garbo y su amante Mercedes.
Por: Lázaro Sarmiento

Tendría ahora 103 años. Pero de haber estado viva no hubiera quedado ni un átomo de su antiguo glamour. Greta Garbo nació en Estocolmo el 18 de septiembre de 1905 y murió en Nueva York el 15 de abril de 1990.

Se retiró del cine mucho antes de que el tiempo devastara su rostro perfecto. En esta ocasión no voy a referirme al encanto misterioso de Greta Garbo si no a la relación que mantuvo con la escritora de origen cubano Mercedes de Acosta. Fue un acoplamiento corto pero con la pasión suficiente para que el nombre de Mercedes quedara incrustado para siempre en la biografía de uno de los íconos más rotundos del siglo veinte.

En agosto de 2001 El País Semanal en la serie Grandes historias de amor de Hollywood publicó un artículo de Guillermo Cabrera Infante titulado “Greta ama a Mercedes”.Esta Mercedes de Acosta, de familia venida de Cuba, nació en 1893 en Nueva York (otros dicen que en La Habana) y murió en 1968.

Mercedes de Acosta fue poeta, escritora, comentarista de sociedad y guionista de Hollywood. Murió olvidada y en la penuria pero nunca quiso vender las cartas de amor que conservaba de Greta. Sin embargo, no hay que pensar en una Mercedes infeliz toda su vida por un amor no correspondido. Baste esta frase para lo contrario: Alcanzó notoriedad por sus amores con las mujeres más famosas de América. En su lista de amantes figuraron Isadora Duncan y Marlene Dietrich.

Mercedes y Greta se conocieron en el Hollywood de principios de la década de 1930. Contaba Cabrera Infante que Mercedes llamaba a Greta varias veces al día. La divina respondía con evasivas. Pero Mercedes era insistente hasta que…

”Finalmente se acostaron –para desaparecer Greta en un viaje a las montañas y a un lago secreto-.Mercedes, desesperada en Hollwyood, recibió de pronto el reclamo de Greta, mediante su sempiterno chofer mudo que manejaba el automóvil de la estrella, ahora una mujer aquiescente. Pasaron dos semanas de amor junto al lago quieto-pero no fueron felices hasta el fin de sus vidas, sino que murieron como habían vivido: una de ellas sola, la otra abrumada por los recuerdos contados a un diario impúdico, imprudente”.

Y más adelante, Cabrera Infante comentaba que esta historia terminó como siempre terminaron las relaciones de Greta Garbo, tanto heterosexuales como homosexuales:

“Garbo cortó por lo sano y se negó a volver con Mercedes, aunque hubo contactos postales o telefónicos y uno que otro encuentro casual.” The End

La imagen de arriba es un póster que colgaba en la pared de un cine de Bayamo. Había sido recortado previamente con unas tijeras kitsch y el nombre de Greta Garbo pegado en el centro de la lámina.

Humberto Solás, maestro del cine cubano.
Por: Lázaro Sarmiento

Humberto Solás (La Habana, 4 de diciembre de 1941- La Habana, 17 de septiembre de 2008).

Fue uno de los pilares del cine surgido en Cuba después del triunfo de la Revolución de 1959. Galardonado con el Premio Nacional de Cine (2005) era reconocido como un maestro que contribuyó al esplendor del arte y la industria cinematográficos de la isla. Su largometraje Lucía (1968) esta considerado por la crítica mundial entre las diez películas más importantes de la historia del cine latinoamericano. Desde 2003 Solás estaba dedicado a desarrollar el Festival de Cine Pobre de Gibara, un espacio creado por él para promover alternativas de bajo costo con alto rigor artístico.

Lucía.

“Mi filme Lucía es siempre un diálogo sobre el presente, ya que el pasado solo actúa en la medida en que expresa los condicionamientos culturales, sociales y sicológicos que han definido nuestro particular estilo de vida nacional. Podría citar un ejemplo: uno de los propósitos fundamentales del filme es cuestionar una moral que sobrevive en amplios sustratos de la población y que la realidad revolucionaria impugna. Esta idea se desarrolla a lo largo del filme, aunque éste se ocupe, en términos narrativos, de hechos que ocurrieron en cierta medida durante el pasado. El tema está expresado en función del presente, y los datos que nos proporcionan, ya nos lleguen de las postrimerías del siglo pasado, o de la década de los treinta, están condicionados por la efectividad con que actúan dentro de un solo propósito: demostrar la incompatibilidad, la contradicción, el carácter frustrante de la moral tradicional, arcaica, dentro de la gesta revolucionaria.” (1)

En la filmografía de Humberto Solás figuran: Manuela (1966), Cantata de Chile (1975), Cecilia (1981), Amada (1981), Un hombre de éxito (1986), El siglo de las luces (1991), Miel para Oshún (2001) y Barrio Cuba (2005).

La película Lucía estuvo lista el 20 de septiembre de 1968 y formó parte de un grupo de filmes de ficción y documentales realizados para conmemorar los cien años de lucha del pueblo cubano, iniciada en 1868. Dice el ensayista Ambrosio Fornet que Lucía estalló ante nuestros ojos como expresión “de la continuación en la ruptura,” con un derroche de imaginación dramática y visual que era, al mismo tiempo,” una insuperable lección de historia de Cuba, el más fastuoso ejemplo de lo que podríamos llamar –utilizando el conocido término de Jameson- una alegoría política”.

Cine Pobre.

“…un movimiento que no surge bajo la tutela de un afán mesiánico (nada más ajeno a sus prédicas, que rechazan el peligro de rígidas posiciones ético-sociales), sino encaminado a alentar la multiplicación de la producción tanto nacional como internacional, partiendo del espíritu práctico de concebir nuestra profesión como una posibilidad alcanzable, ajena ala neurótica concepción de producción subhollywoodense que aún impera, desgraciadamente, en Europa, América Latina y en cualquier parte del planeta.”(2)

Lucía, junto a Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate, forma parte del patrimonio cultural de nuestra nación y constituye una película de las que estamos orgullosos todos los cubanos.

(1) Juan Antonio García Borrero. Guía crítica del cine cubano de ficción. La Habana, Editorial Arte y Literatura ,2001.
(2) Cine Cubano. No. 164, 2007.

martes, 16 de septiembre de 2008


Llamamiento a la sensibilidad de intelectuales y artistas
Prominentes intelectuales y artistas cubanos exigen a la administración del presidente estadounidense, George W. Bush, que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra esta Isla.

CON CUBA HOY
Llamamiento a intelectuales y artistas del mundo

Nuestro país vive hoy una situación dramática। El paso de los poderosos huracanes Gustav e Ike, en un lapso de apenas ocho días, ha golpeado la producción de alimentos y ramas esenciales de la economía en todo el territorio nacional. Aunque las pérdidas de vidas son mínimas, el saldo en viviendas, escuelas e instituciones culturales destruidas resulta estremecedor. Frente a esta circunstancia trágica, en Estados Unidos se ha abierto un debate acerca de las restricciones impuestas a los cubanos residentes en ese país para visitar y enviar ayuda a sus familias en la Isla. Cuba ha solicitado que, al menos, se le permita comprar en Estados Unidos materiales para la reparación de viviendas y líneas eléctricas y que se autorice a empresas norteamericanas a ofrecer créditos comerciales a nuestro país para comprar alimentos. Como respuesta, la administración Bush ha ofrecido una ridícula ayuda y ha ratificado su política de bloqueo económico y financiero, que en esta coyuntura resulta aún más cruel e inmoral. Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo para que reclamen el inmediato levantamiento del criminal bloqueo norteamericano y promuevan acciones de solidaridad y ayuda hacia nuestro país.


In Support of CubaWorldwide call to artists and intellectuals.
Our country is facing a dramatic situation. We have suffered the wrath of two powerful hurricanes, Gustav and Ike, in just eight days. These natural disasters have seriously affected food production and essential sectors of the economy throughout the country. Although very few human lives were lost, a massive amount of houses, schools and cultural institutions were damaged or completely destroyed. In view of this tragedy, a debate about the restrictions imposed by the US on Cuban residents to visit and send supplies and money to their families in Cuba has begun. Cuba has requested authorization to buy materials from the US to repair homes and power lines. In addition, Cuba has requested that US companies receive authorization to extend commercial credits to the island to buy food. The Bush Administration’s reply has been a ridiculous offer of aid while ratifying their policy of political and economic blockade, even more cruel and immoral under the present circumstances. We are sending an appeal to artists and intellectuals around the world to demand an immediate end to the criminal US blockade and to promote solidarity and support of our country.

sábado, 13 de septiembre de 2008


CUBA: MILLONES DE VIDAS PROTEGIDAS.

Fue una movilización extraordinaria, rápida y organizada para proteger a la población cubana contra la fuerza destructora de los huracanes. En una información publicada en el periódico Granma (13.09.08) bajo el título Valoraciones preliminares tras el paso de los huracanes Gustav e Ike se recogen las siguientes cifras:

“Datos ofrecidos por la Defensa Civil muestran que, en cumplimiento de las medidas de protección adoptadas, fueron activados más de 2 000 órganos de dirección, alrededor de 1 500 centros de elaboración de alimentos y aproximadamente 2 200 albergues, de los cuales más de 1 200 eran escuelas.

Fueron movilizados alrededor de 160 000 efectivos —más de 2 800 integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias—, en función de proteger a la población. Además, se emplearon más de 9 500 medios de transporte, 1 400 máquinas ingenieras y alrededor de 4 500 medios de comunicaciones.

Tales medidas posibilitaron que más de 2 700 000 personas fueran protegidas, de ellas 2 150 000 en casas de amigos y familiares, lo que refleja el espíritu y sentido de solidaridad de nuestra población.

De manera rápida y organizada retornaron a sus viviendas aproximadamente 170 000 estudiantes y fueron reubicados en lugares seguros 6 900 campistas nacionales y 2 800 turistas internacionales. “

viernes, 12 de septiembre de 2008


El cine cubano se moviliza tras el paso del huracán "Ike"

Cuba y su cine necesitan más que nunca el apoyo internacional tras el devastador paso por la isla del huracán "Ike", que ha causado importantísimos destrozos en la infraestructura del país. Además, y nunca mejor dicho, llovía sobre mojado. Susana Molina, Directora de RelacionesInternacionales del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficas(ICAIC), ha afirmado a NOTICINE.com que "Nadie puede imaginar la magnitudde la devastación que nos ha provocado este par de ciclones, mejor dicho dehuracanes ("Gustav" y "Ike"), pero el espíritu y la capacidad derecuperación nuestros también son inimaginables".

"La infraestructura de cine -añade la portavoz del ICAIC- está desvastadaen varias provincias del país: Holguín, Las Tunas, Camagüey, Pinar del Ríoy la Isla de la Juventud. Gibara en particular, donde se realiza elFestival de Cine Pobre, está mal. Destruyó pantallas, lunetas, techos y hadañado proyectores y sistemas de sonido. Todavía estamos contabilizando losdaños y a la misma vez hay lluvias y vientos fuertes en la parte másoccidental del país, Pinar del Río".

Por suerte, las inclemencias del tiempo no causaron víctimas en el sector."Lo que más nos preocupa -comenta Molina- son las personas, por eso hansalido -junto con las brigadas de reconstrucción de vías, casas,comunicaciones y electricidad- grupos de artistas para ocupar el alma delos damnificados".

El ICAIC se ha organizado para suplir en la medida de sus modestasposibilidades las pérdidas en las provincias del interior de la isla. "Porahora no podremos pensar en volver a tener tantas salas de cine por esoenviamos proyectores itinerantes", explica la Directora de RelacionesInternacionales del ICAIC.

Para mostrar su solidaridad con la industria cinematográfica cubana, puedencontactar: internacional@icaic.cu

© Corresponsal-NOTICINE.com

lunes, 8 de septiembre de 2008


Los huracanes serán más fuertes en el futuro.

Mientras los nombres de los huracanes Gustav e Ike eran pronunciados en el Caribe y Estados Unidos, un especialista del clima declaraba la semana pasada: "Si los mares continúan calentándose, podemos esperar ver tormentas más potentes en el futuro". El científico James Elsner añadía: "En lo que va de año, como temporada, vimos que los océanos se calientan y creo que existe alguna razón para creer que por eso estamos viendo esta gran cantidad de actividad (de tormentas)".

El resultado de un estudio publicado en la revista Nature por Elsner, James Kossin y Thomas Jagger, de la Universidad del Estado de Florida y de la Universidad de Wisconsin, plantea lo siguiente:

“El aumento en 1º grado de la temperatura de la superficie oceánica, “trae consigo un aumento de la frecuencia global de los ciclones fuertes (con vientos superiores a 51 metros por segundo), que van desde 13 hasta 17 ciclones al año”.

Y aunque los autores del citado estudio advierten que el estudio mantiene algunos factores de incertidumbre, muchos meteorólogos han vinculado las tormentas más fuertes con el incremento de las temperaturas en la superficie del mar en el Atlántico Norte y en otros lugares, bajo la denominada teoría del motor térmico: dado que los ciclones tropicales se alimentan de aguas calientes, cuando más caliente es el agua, más intensa es la tormenta.

Los pueblos del Caribe tendremos que enfrentar el desafío de huracanes cada día más fuertes.


ESFUERZOS PARA RECUPERAR EL MEJOR TABACO DEL MUNDO.
Por: Lázaro Sarmiento
La Televisión Cubana presentó un reportaje del periodista Boris Fuentes sobre las pérdidas de tabaco en la occidental provincia de Pinar del Río, que hace unos días sufrió los embates de Gustav, un poderoso huracán de categoría 4. En Pinar del Río, donde se produce el mejor tabaco del mundo, más de 5 mil casas de este cultivo fueron destruidas parcial o totalmente. Los vegueros (cultivadores) trabajan fuertemente en estos momentos para recuperar las hojas de tabaco afectadas por el devastador huracán. Ellos tratan de salvar la mayor cantidad de tabaco húmedo, secarlo y luego incorporarlo al proceso de producción. En total se mojaron 49 mil quintales de tabaco. Se espera que la inmensa mayoría de esa cifra pueda recuperarse. Recordemos que de Pinar del Río salen para el mundo unos 100 millones de habanos cada año.

domingo, 7 de septiembre de 2008


EL HURACAN IKE PRODUCE FUERTES DAÑOS EN BARACOA.
Por: Lázaro Sarmiento

A la una de la madrugada de este lunes, la Televisión Cubana desde sus estudios en La Habana contacta en la ciudad de Guantánamo con el periodista José Mejías vía telefónica pues era imposible la comunicación a través de la cadena de microondas . Mejías informa que en Baracoa, llamada la ciudad primada de Cuba, se reportan más de 24 mil personas evacuadas hacía lugares seguros. En esta localidad costera se registraron olas de mar que sobrepasaron la altura de edificios de cinco pisos. También se observa una gran cantidad de escombros en sus calles. Las presas de Guantánamo se encuentran al 90 por ciento de sus capacidades y la presa Yaya, de 160 millones metros cúbicos de agua, ya acumula 155 millones. Se espera que las presas comiencen a verter en las próximas horas. Entre tanto todo el país está movilizado ante el avance del poderoso Ike que en estos momentos se adentra en el territorio de la provincia de Camagüey.

Foto:AFPGety Images

sábado, 6 de septiembre de 2008


El huracán y la educación en Cuba.
Conmueven y alientan las imágenes y noticias sobre los niños y maestros de la Isla le la Juventud tratando de arrancar su curso escolar en medio de un paisaje dramático y cuando han perdido numerosos bienes materiales. La educación constituye una de las prioridades de la sociedad cubana.

Ramón Sánchez, director de Educación en el territorio, declaró al periódico Juventud Rebelde: «El reinicio de las actividades será de forma escalonada y progresiva. El Ministerio de Educación nos ha entregado toda la base material de estudio y de vida. Primero deben incorporarse los alumnos que puedan acceder a las instituciones sin transportación”.

Las escuelas menos dañadas albergarán estudiantes de las más afectadas. Los primeros en la sesión de la mañana, y el resto por la tarde “En todos los casos se trata de no alejar demasiado el aula del lugar de residencia de los estudiantes. “

Y aunque muchos maestros tienen sus casas destruidas, otros han brindado las suyas para abrir aulas. Lo mismo ha sucedido con la Policía Nacional Revolucionaria, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y otros organismos, los cuales han ofrecido locales que resistieron la embestida de las aguas y los vientos del huracán Gustav.

Las tejas para los techos de las escuelas de la Isla de la Juventud ya comenzaron a llegar por barco.

La recuperación será difícil y seguramente larga pero la vida adopta muchas formas de expresión. Y en ese renacer no faltará el abrazo de la Patria, que es el calor de todos los cubanos.

Foto: Granma

jueves, 4 de septiembre de 2008

CONSOLACION DEL SUR.



Entre los territorios cubanos afectados severamente hace unos días por el paso del huracán Gustav figura Consolación del Sur, en Pinar del Río. Sobre la casa de Joaquina Emilia Obeso Delgado en ese municipio escribí en el blog el pasado mes de abril. La casa estuvo nominada al Premio Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos 2008. Fue construida en 1951 por el esposo de su actual propietaria, arquitecto e hijo del Dr. Antonio Ferrer Cruz, insigne personalidad de la cultura de esa localidad de la provincia de Pinar del Río.

Desde Costa Rica me escribió Manuel de J. Villar Paredes quien nació en el seno de una familia de Consolación del Sur:
“…vi su foto de la fachada de la casa de Quina Obeso y fue algo emocionante pues yo corría de pequeño por esos portales señoriales de mi querido pueblo, nací y me crié en La Habana pero mis padres son de Consolación y me siento muy identificado con el pueblo de donde mi abuelo fue un hijo adoptivo, emigró por el machadato de La Habana a allí y se casó con mi abuela e hicieron su vida en la calle Martí”.

La foto la tomé de la documentación entregada a la prensa sobre el Premio de Conservación y Restauración de este año.


Hay que averiguar si esta casa de Consolación del Sur fue dañada por el intenso huracán que azotó a la Isla de la Juventud y varios municipios de Pinar del Río. El huracán destruyó decenas de miles de viviendas y otras construcciones, arrancó árboles, echó por tierra casas de tabaco, expulsó del mar a embarcaciones y derribó torres de electricidad, de radio y televisión. Por suerte, Manuel, no se perdió ninguna vida humana.


martes, 2 de septiembre de 2008

LA MARQUESINA DEL TEATRO PAYRET.





La marquesina del Teatro Payret, con las dimensiones y el diseño ideales para anunciar grandes espectáculos, ha resistido el paso de los años. Es un adorno que le da un aire especial a la que fuera una de las esquinas más concurridas de La Habana: Prado y San José, o mejor, la esquina del Payret.

Hoy observé que la famosa marquesina está apuntalada por varios troncos y andamios y han colocado un cartelito de “No pase. Peligro”. Parece que va a ser reparada después de varias décadas de reunir bajo sus luces y títulos de películas a muchos habaneros, que no siempre entran al cine. La marquesina ya necesita que la maquillen. También hay labores de remozamiento en el bar situado al lado de la taquilla del teatro, aunque ambas instalaciones pertenecen a administraciones diferentes.

Frente a la fachada del Payret convergen en la fotografía de arriba varios elementos de las calles habaneras de estos días: el ómnibus escolar traído por Pastores por la Paz, los cocotaxis que transportan a los turistas entre el Vedado y La Habana Vieja, un antiguo automóvil norteamericano, el vehículo ruso marca Lada - símbolo de tiempos de prosperidad económica-, y un caballo casi de cuerpo entero. El animal arrastra un carruaje para viajeros que prefieren recorrer la capital de Cuba como en tiempos de Cecilia Valdés.

Inaugurado en 1877, el Teatro Payret fue reconstruido entre los años 1948 y 1951. Desde esta última fecha mantiene su imagen actual. Solo el bar- cafetería del sótano ha sufrido drásticos cambios en su función original.

La esquina de Prado y San José con la marquesina del Payret ha visto disminuir su público en los últimos tiempos.La gente prefiere otros sitios de La Habana, principalmente en horario nocturno.

Foto: Lázaro श्रर्मिएन्तो

lunes, 1 de septiembre de 2008


LA PALABRA CICLON EN LA BITACORA FAMILIAR

Mi abuelo llegó a Cuba proveniente de Las Palmas de Gran Canaria a bordo del Valbanera.Se supone que este buque naufragó la noche del 9 al 10 de septiembre de 1919 a la altura de la bahía de La Habana a causa del ciclón tropical que azotaba a la ciudad. La fecha exacta de la tragedia es un misterio. No hubo sobrevivientes.

Perecieron ahogadas 488 personas entre tripulantes y pasajeros, en su mayoría emigrantes canarios.

Mi abuelo, que se llamaba Manuel Sarmiento, había abandonado el Valbanera cuatro días antes en Santiago de Cuba, porque pensaba que este puerto estaba próximo a Los Palos, el destino de su viaje. Cuando le dijeron que esa localidad se ubicaba en el otro extremo de la Isla intentó subir nuevamente al barco pero éste había levantado anclas. Ese episodio le salvó la vida porque el Valbanera ya navegaba hacia su trágico final.

Manuel salió de Gran Canaria huyéndole al servicio militar en el ejército español. Tenía 19 años de edad. Después de un recorrido a pie desde un pueblecito de Mogán hasta el puerto de Las Palmas, subió al buque con la ayuda de un miembro de la tripulación. Venía a reunirse con tres de sus hermanos que habían emigrado a Cuba y trabajaban en la agricultura en la provincia de La Habana.

La travesía en el trasatlántico, el desembarco en Santiago de Cuba, las peripecias que tuvo que realizar, con muy poco dinero en los bolsillos, para reunirse con sus hermanos y como debió laborar de finca en finca, desde el oriente hasta el occidente de la Isla, hasta poder ver a los suyos, constituían su historia preferida. La contó con emoción infinidad de veces a sus amigos y vecinos de Madruga, municipio habanero donde vivió hasta su muerte en 1997. Todo el mundo le decía El Isleño.

En Santiago de Cuba se bajaron del Valbanera 742 pasajeros , entre ellos, un ciudadano español que dejó a bordo a su esposa y su hija con el propósito de viajar en tren hasta La Habana, adelantarse al arribo del barco, comprar una casa en la capital y recibir a su familia con ese paso resuelto. Este hombre se volvió loco y hasta los años cincuenta se le podía ver en el malecón habanero a donde iba, según decía, “a pescar el Valbanera.”

Algunos analistas señalan que cuando el Valbanera abandonó el puerto de Santiago de Cuba el 5 de septiembre de 1919 es probable que el capitán desconociera que se estaba formando un ciclón en el Golfo. Hay que tener en cuenta que en esa época los métodos de predicción meteorológica eran muy rudimentarios.

Varios sitios en internet ofrecen este dato: Los restos del Valbanera reposan en los 24º 33,5´ de latitud Norte y los 82º 28,2´de longitud Oeste, en un banco de arenas movedizas denominado Half Moon Shoal (El Bajo de la Media Luna).Este lugar se encuentra en el Santuario Nacional de los Cayos de Florida, a unas 95 millas al norte de La Habana, 40 millas al oeste de Key West y a unas 5 millas al este del Faro de Rebeca.

Fue así que ciclón se convirtió en una palabra asociada a la llegada de mi abuelo a Cuba y por supuesto a la historia de toda la familia, la de aquí y la de Gran Canaria, donde lloraron por un tiempo al joven Manuel creyendo que había perecido en el naufragio del Valbanera.

domingo, 31 de agosto de 2008


Coppelia: el helado como metáfora.

Coppelia en La Habana: fresa y chocolate, paseo, símbolo de códigos urbanos, diversidad de sabores y de proyecciones, set de encuentros y opiniones y, para muchos cubanos escenario ya de nostalgias. La gente no solo disfruta aquí de bolas de helado; va a sus canchas, pasillos y alrededores a verse, exhibirse, buscar, descubrirse. Coppelia es la expresión del parque municipal magnificado en una escala de gran ciudad .En ocasiones el término se desprende de la heladería que nombra y se convierte en emblema sociológico, sinónimo de juventud, de estilo de vida, de recreación. Esa construcción en forma de araña posada sobre un jardín del Vedado es una de las obras más representativas de Mario Girona, arquitecto que acaba de fallecer en La Habana a la edad de 84 años.

Se ha dicho que con la construcción del Pabellón Cuba (1963) y Coppelia (1966) en La Rampa “se quiso demostrar el nuevo uso social de la tierra urbana, en un espacio que en la etapa anterior era reservado para la presencia de costosos edificios de oficinas o hoteles de lujo”. Estas instalaciones, destaca el arquitecto Roberto Segre, “monumentalizaron dos espacios públicos dedicados a la recreación cotidiana de los habitantes urbanos”.

Una gran satisfacción debió sentir Mario Girona cuando su proyecto de heladería, concebido en una semana y materializado en seis meses, se convirtió en muy poco tiempo, casi instantáneamente, en uno de los sitios más populares de La Habana. Coppelia solo ha sido imitada en los últimos años como imán espontáneo de ebullición humana por la franja del malecón habanero donde nace, o quizás termina, la calle 23, entre una pequeña heladería Bin Bon y las aguas de la Corriente del Golfo.

martes, 26 de agosto de 2008

LA HABANA EN NUESTRO PJG

Por: Lázaro Sarmiento


La Habana: gran casino-burdel de lujo del Caribe, mucho más grande y rutilante de lo que ya lo era en 1955, año en el que transcurre la novela Nuestro GG en La Habana. Eso es lo que hubiera sido esta ciudad en la actualidad, vampirizada por la mafia, los políticos corruptos y los proxenetas, con rascacielos proyectando sus sombras de cristal sobre las aguas del Golfo.

"Estaba pensando en esta posibilidad cuando Graham Greene consumió un sándwich de jamón y queso en el bar restaurante La Terraza, en Cojímar. Pagó y se fue al aeropuerto de Rancho Boyeros. Un rato antes había escuchado al Mago describir el gran proyecto que había para 150 kilómetros de costa, desde La Habana hasta Varadero: En tres o cuatro años la iban a llenar de hoteles de lujo y de casinos y de playas…Y rápido, con prisa. Las Vegas se quedaría atrás para pobretones que juegan cinco dólares y “Miami sería sólo un aeropuerto de tránsito para seguir hasta La Habana.”

“¿Ya ves cómo se mueve el mundo, escritorcito?”

Los barbudos se movieron más rápido. Salvaron a La Habana de la mafia. Pero ese no es el tema de esta entrada, el de hoy es la novela corta de Pedro Juan Gutiérrez Nuestro GG en La Habana (Editorial Anagrama, Barcelona, 2008) que acabo de leer esta tarde de un tirón y que - como otros textos de este escritor- - te deja con las ganas de seguir leyendo. Piensas que Pedro Juan pudo escribir más, aunque adviertes enseguida esa intención deliberada a cortar y dejar que el lector complete las imágenes a partir de una economía de elementos que él ubica con estrategia minimalista.


Esta no es una novela sobre La Habana, aunque como en otras historias del autor, la ciudad constituye un escenario que seduce, maltrata, envuelve o libera a los personajes. Hay referencias, algunas muy breves, al teatro Shangai, en Zanja y Campanario, el Hotel Inglaterra, un solar en Trocadero 264, el barrio de Colón, el Coney Island, el Hotel Bristol, los barcitos de la Quinta Avenida, el edificio Royal Palm, en el Malecón…


“Había muchas tiendas, teatros, cines, librerías, negocios de todo tipo, edificios en construcción. Recordó aquellas famosas fotos porno en la habitación de George Greene. Fue hasta Neptuno. Había al menos veinte pequeñas librerías de ocasión. Una junto a la otra. Vendían barato, y de todo: libros antiguos, monedas, billetes y sellos de correo para coleccionistas, pornografía de todo tipo. Se tomó su tiempo para escoger bien. Finalmente compró dos pequeños álbumes con postales de principios de siglo. Eran fotos bellísimas de hombres y mujeres desnudos.”


En una escenografía mínima transcurre la novela trepidante Nuestro GG en La Habana, de Pedro Juan Gutiérrez.

lunes, 25 de agosto de 2008


Mirada de turista, bolsillos de lacayo.
Por: Lázaro Sarmiento

”Decir bulevar es decir París; decir París es decir bulevar. El bulevar es la calle genuinamente parisiense. Y la calle es la más gráfica proyección del alma de una ciudad.

“La multitud rueda por las amplias aceras, en masa compacta y ordenada. En las terrazas de los cafés –institución social de París-, rodeando las mesillas, en un clima de voluntaria cordialidad, cerrada por un tácito acuerdo colectivo, las afinidades agrupan a hombres y mujeres, a franceses y extranjeros, a burgueses y artistas, a sabios pensativos frente al vermú y a trotamundos impertinentes que cazan la mariposa de una aventura.

“La patria común es el bulevar.

“El bulevar es el escenario de los grandes movimientos del espíritu francés. ¡Cuántas visiones evoca esa palabra mágica¡ Revoluciones artísticas, connotaciones sociales, debates políticos, algaradas populares, duelos escandalosos por artículos de periódico, el ajenjo inspirado, la belleza deslumbrante de la mujer de moda, el devaneo de la modistilla, la tragedia de la niñita que propone ramos de violetas aterida de frío. ¡Inquietud, pasión, anclaje amable, resumen de la ciudad sabia y discreta¡

Este texto pertenece al libro titulado Bulevar, publicado en 1938 en La Habana por la editorial Cultural S. A. Su autor es el periodista y político cubano Ramón Vasconcelos En el excelente y muy bien documentado volumen Los propietarios de Cuba 1958, de Guillermo Jiménez (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006) se incluyen los siguientes datos sobre Ramón Vascconcelos Maragiliano: “Consejero Consultivo tras el 10 de marzo de 1952, Ministro de Comunicaciones en 1954-1958 y uno de los más destacados y talentosos periodistas, además de polémico político por sus constantes vaivenes entre los partidos y tendencias de turno.”

Y más adelante: “Su periódico (Alerta) recibía un pago mensual del gobierno de Fulgencio Batista y Zaldívar ascendente a $10.000 que él cobraba. Aunque abandonó el país en 1959 regresó en 1964 a vivir en él.”

Por su parte, el periodista Juan Marrero en un artículo titulado La libertad de prensa se identificó con libertad de empresa (La Jiribilla, edición digital, octubre, 2007) se refiere a esa realidad en la que estaba involucrado Ramón Vasconcelos.

“Cierto era que los propietarios de los medios aceptaban subvenciones de los gobiernos de turno y, a la vez, pagaban salarios de hambre a los periodistas, 22 pesos semanales. A algunos lograban sobornarlos convirtiéndolos en botelleros de dependencias estatales. Estas prácticas se hicieron más escandalosas en los años que siguieron al 10 de marzo de 1952, cuando una gran parte de los propietarios de los medios se puso al servicio de la tiranía de Batista. Subvencionados por Palacio Presidencial estaban dueños de publicaciones, directores, subdirectores y otros directivos de la prensa ".

Ramón Vasconcelos: Mirada de turista inteligente en el París de 1938; lacayo del Palacio Presidencial de Batista en la década del 50.
Foto del autor.

domingo, 24 de agosto de 2008


EL BARBARO DEL RITMO .
Por: Lázaro Sarmiento

¿Quién bautizó con esta calificativo a Benny Moré? Fue el locutor Ibrahim Urbino quien llamó a Benny El Bárbaro del Ritmo. El dato lo ubicó el periodista y guionista de televisión Orlando Quiroga en su libro de memorias “Nada es imposible” (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1996. De Urbino apunta Orlando: “locutor injustamente casi olvidado”. Por cierto, creo que el mencionado libro de Quiroga, fallecido en 2007, nunca ha tenido el reconocimiento que merece. En sus páginas hay numerosas anécdotas y acontecimientos de la radio y la televisión cubanas que el autor salvó del olvido. Aprovecho el aniversario del natalicio de Benny Moré (Santa Isabel de Las Lajas, Cienfuegos, 24 de agosto de 1919- La Habana, 19 de febrero de 1963) para incluir una foto del Bárbaro del Ritmo con la actriz Odalys realizada por el fotógrafo Mario García Joya (Mayito), durante la Feria Papel y Tinta, celebrada en el Paseo del Prado de La Habana poco antes de la muerte del gran cantante y compositor cubano.
ecoestadistica.com