jueves, 1 de abril de 2010

RUGE EL LEON: HABANEROS TOMAN LAS CALLES.

Por: Lázaro Sarmiento

Una pasión azul se desató hoy en La Habana cuando decenas de miles de personas se lanzaron a las calles para darle la bienvenida al equipo Industriales, identificado por el color azul de sus uniformes. Los peloteros que representan a la capital cubana se coronaron campeones de la actual Serie Nacional de Beisbol en un espectacular juego frente al equipo de Las Villas. El encuentro finalizó bien entrada la madrugada de este jueves en el estadio Sandino de Santa Clara. De esa ciudad del centro de la Isla partieron los Industriales hacia La Habana, donde “los leones” están recibiendo el fervor popular en distintos barrios de la urbe. La caravana deportiva es esperada en estos instantes en La Rampa, cuya calle 23 ha sido tomada por trabajadores y vecinos deseosos de vitorear en su recorrido a las estrellas del beisbol.







Fotos: Alfredo Zamora.01.04.10 .Imágenes en la calle 23, La Rampa, La Habana.

miércoles, 31 de marzo de 2010

LA HABANA: VIENDO LA VIDA PASAR (I)

Por: Lázaro Sarmiento

Bulevar de San Rafael, esquina de la calle Águila, entre los edificios de las tiendas Indochina (a la derecha) y Fin de Siglo (a la izquierda).

A la sombra de los árboles de la Plaza de Armas, en La Habana Vieja, un mercado de libros hace las delicias de los interesados en títulos raros, viejas ediciones, revistas antiguas y también novedades editoriales difíciles de conseguir en otros lugares de la ciudad.

En la esquina de San Rafael e Industria (la puerta es la del antiguo hotel Royal Palm), este turista introduce en su cámara la imagen de un viejo modelo de automóvil, una cucaracha azul con aliento sicodélico.


Frente a la escalinata del Capitolio pienso en los sueños faraónicos de los políticos cubanos en la década de los años veinte del pasado siglo. Inaugurado el 29 de mayo de 1929, este mastodonte de piedra siempre me ha parecido un decorado de Cecil B. De Mille que un zepelín extraterrestre dejó caer en el corazón de La Habana. Primero, las cámaras de cajón y las tarjetas postales, ahora la fotografía digital, y sobre todo su hegemónica presencia, han hecho del Capitolio uno de los edificios símbolos de la capital.


Fotos: Lázaro Sarmiento, marzo 2010.
TEXTOS RELACIONADOS:

MESAS PARA VER LA VIDA PASAR.
LA HABANA: COLECCIONANDO IMÁGENES.
DULCE MARIA LOYNAZ Y LA LUZ DEL HOTEL TROTCHA
KING Y LAS LUCES DEL PRADO.
LA HABANA, PASEO DEL PRADO FRENTE AL CAPITOLIO.
UNA FACHADA DECO PARA UNA PELICULA MASTODONTICA.
HACER EL AMOR EN MEDIO DE LA CIUDAD

domingo, 28 de marzo de 2010

EL ANTIGUO EROTISMO EN LOS CORREOS DEL MUNDO.

Por: Lázaro Sarmiento

La modelo se llamaba Suzy de Vérines (el nombre está impreso en el borde superior y seguramente era ficticio). Ignoramos si ella sabía que posaba para una tarjeta postal que a través de la Unión Universal de Correos podía mostrar sus encantos en diversos sitios -algunos muy íntimos- de la geografía mundial, en alguna fecha imprecisa de la segunda o tercera década del siglo veinte.

Pero esta tarjeta nunca se envió. Estuvo guardada durante muchísimo tiempo en un cajón de una casa de La Habana hasta que su último dueño la puso a la venta pública y la colocó en un simulacro de mercadillo entre viejas fotos de películas y álbumes de postalitas con estrellas yanquis del beisbol que se jugaba en la época de la Guerra Fría.

Hoy decidí hacerle un pequeño homenaje a esta modelo fotografiada en un estudio de París (la misma ciudad donde, dicen, Marcel Proust se deleitaba en un local de la rue Madrid con modelos de otras protuberancias y pantomima). Más que enviarla como tarjeta postal (que solo sería vista por unos cuantos destinatarios), invité a Suzy Vérines a internet, a unos noventa años de distancia de su gesto voluptuoso disfrazado de inocencia.

La postal llega ahora a todo el planeta para gloria de Suzy. El triunfo de un cuerpo condenado a la decrepitud y la muerte.

ENLACE RELACIONADO:CINE PORNO EN LA REPUBLICA

TAGS:

viernes, 26 de marzo de 2010

BARRIO CHINO DE LA HABANA: CHOP SUEY.

Leyendo un texto del ensayista Rogelio Rodríguez Coronel me entero que “el arroz frito atribuido en Cuba a la cocina china, y desconocido en el continente asiático, la sopa china, el chop suey son productos ‘californianos’, así como las maripositas y los rollitos primavera, delicias para el placer con su salsa agridulce”.

Es decir, que estos platos constituyen creaciones de los chinos establecidos en California y de allí pasaron a Cuba. Los chinos californianos comenzaron a llegar a la isla a partir de 1860.

El filólogo destaca que estos inmigrantes provenientes de la costa oeste de Estados Unidos representaron "una clase socioeconómica diferente por el capital que trajo consigo desde Norteamérica de la ‘fiebre del oro’; su influencia se puso de relieve inmediatamente por la estimulación de desarrollo de sociedades clánicas, deportivas y culturales, que conformaron el Barrio Chino habanero, espacio donde inicialmente se promovió la reproducción en la isla de los elementos esenciales de la cultura china”.

El texto de Coronel es mucho más abarcador que las citadas referencias culinarias. Se titula El rastro chino en la cultura cubana. Está incluido en el libro Lecturas sucesivas, Ediciones Unión, La Habana, 2008.

TEXTOS RELACIONADOS:
Un cine de barrio y los misterios del Casino Chino. 区戏院和中国赌博娱乐场的奥秘
Otros mundos: el cine del Barrio Chino.
Las uñas de la Emperatriz eran terriblemente largas.
Buscando las grullas de la Emperatriz
Vida de cine en La Habana.
TAGS:

jueves, 25 de marzo de 2010

UN RIO DE RECUERDOS EN PIPIAN.

(ALBUM DE FAMILIA)
Por: Lázaro Sarmiento

La vida empieza a correr/ de un manantial, como un río/ a veces, el cauce sube, / a veces, el cauce sube, y otras se queda vacío. ”Así comienza un poema de Nicolás Guillén perteneciente al libro El son entero. Y muchos años después de que mi vida comenzara a correr regreso a este río, que conocí en la infancia, y cuyo caudal aumenta poderosamente en época de lluvias.

El río está en Pipián, una localidad a siete kilómetros de Madruga, municipio de la provincia La Habana. Una parte de mi familia viene de aquí. El nombre de Pipián aparecía con frecuencia en la década de 1960 en los paródicos y en la televisión pues en este pueblo nació y vivió el ciclista Sergio “Pipián” Martínez, el rey de las carreteras cubanas. El atleta que conoció la gloria deportiva murió en 1979 a consecuencia de un accidente de tránsito.

Yo venía con mi abuela desde La Habana a Pipián, donde residía su madre Rosa. Ella hacia relatos de la Iglesia del pueblo, Nuestra Señora de Lourdes, donde trabajó durante casi toda su vida. Un día me contó que en su lejana juventud había visto a una señora quedarse ciega como castigo por levantarle el vestido a una de las santas de yeso del templo para saber si tenía órganos como todas las mujeres.

Ahora en un viaje en compañía de mi tía Gina dibujo en la memoria algunas cosas que se las tragó para siempre el tiempo, como la brillosa victrola que había en un bar con techo de guano al final de la cuadra donde estaba la casa de mi bisabuela Rosa, o la gasolinera en la entrada, o a la salida, de las tres o cuatro calles que conformaban el pueblo. Y desaparecieron, por suerte, los pisos de tierra blanca que en aquella época tenía la mayoría de las viviendas.

Sin embargo, el paisaje de la primera vez que me bañé en un río sigue siendo el mismo de mi recuerdo.






TAGS:

domingo, 21 de marzo de 2010

PAPELES SECUNDARIOS, LA PELICULA AUTODESTRUCTIVA.


A pocos creadores los he visto hablar con tanto distanciamiento (¿o debí escribir amargura?) de una obra suya, como a Orlando Rojas sobre Papeles secundarios. Soy de los que aplauden el cuarto lugar que en la selección de los filmes más significativos de los últimos cincuenta años en Cuba, los críticos de cine reunidos en Camagüey en 2009 le otorgaron a esta cinta estrenada en La Habana en 1989. La opinión de Rojas que transcribo más abajo pertenece a la entrevista titulada Yo quiero el guión perfecto, realizada por Oneyda González para su libro Polvo de alas. El guión cinematográfico en Cuba (Editorial Oriente, 2009).


Papeles secundarios fue una película que cerró todos los caminos. Nadie se acercó entonces para proponerme nada. Es una película cerrada en sí misma, autodestructiva. No sé si la gente pensó que terminé ahí, o que si después de ahí no podía hacer nada ya. No porque fuera buena, sino porque era una película hermética. Entonces no abrió puertas a nadie. Ni sirvió como ayuda a mi carrera posterior. Es una película que si la muestro no voy a conseguir presupuesto para otra. Es la primera vez que lo digo: Papeles secundarios es una película que arrastro sobre la espalda con una mezcla fortísima de amor, por ser tan difícil, y de odio, por ser traicionera. Es una película absolutamente complicada, alfo que le sigue pasando tantos años después. Hay gente que a los diez minutos está diciendo que es la peor película, o que es una maravilla. Solo que la gente que ve maravilla, en general no tiene dinero para hacer otra. Es decir, es un mundo cerrado. Es claustrofóbica, y yo he reproducido en la vida real después, la tragedia de Mirtha.”

En la selección citada, los críticos también colocaron a Papeles secundarios en el sexto lugar en guión (Osvaldo Sánchez); segundo lugar en Fotografía (Raúl Pérez Ureta); cuarto lugar en Edición (Nelson Rodríguez); y segundo lugar en dirección artística (Guillermo Mediavilla).

Después de Papeles secundarios, Orlando Rojas realizó en Cuba Las noches de Constantinopla (2001) y antes había filmado en 1985 la célebre Una novia para David.

Una serie de acontecimientos amenazan el destino de Mirtha (Luisa Pérez Nieto) y la autoridad de Rosa (Rosita Fornés). Así la revista cubana Bohemia anunciaba Papeles secundarios en noviembre de 1989.

sábado, 20 de marzo de 2010

LA HABANA: BAR DOS HERMANOS EN LA AVENIDA DEL PUERTO.

Por: Lázaro Sarmiento

El restaurante Dos Hermanos, en la Avenida del Puerto, al que conocí como un bar decadente a fines de los ochentas, y al que le atribuía mundanas historias marineras, escenario imaginario o real para episodios de “bajos fondos”, reabrió sus puertas recientemente, luego de una esmerada remodelación. Ahora al lugar se le restituyó su pasado glorioso.


Placa colocada por la Oficina del Historiador de la Ciudad en la fachada del restaurante Dos Hermanos, en la Avenida del Puerto de La Habana. La lámina deja constancia de que Federico García Lorca, Alejo Carpentier, Enrique Serpa, Marlon Blando, Errol Flynn y Ernest Hemingway, entre otros artistas, levantaron sus copias en este establecimiento por la amistad y la alegría de vivir.

Dos Hermanos es uno de los establecimientos de la Avenida del Puerto que en los últimos tiempos se han beneficiado del empeño rehabilitador de la Oficina del Historiador, un esplendor con el que soñamos los habaneros para toda la ciudad.

El viajero que regrese a este sitio de la ciudad después de una ausencia de varios años, con seguridad quedará jubilosamente impresionado por los proyectos de restauración que se han materializado a lo largo de la Avenida del Puerto. Y yo, si no estuviera a gusto con Buena suerte viviendo, crearía un blog dedicado al Puerto de La Habana. Y si pudiera, viviría en esta zona de la capital, transparente y profunda.

miércoles, 17 de marzo de 2010

ANDAR EL PUERTO Y EL LITORAL DE LA HABANA.


El cuarto Taller Internacional sobre el Puerto y el Litoral de La Habana se efectuará la próxima semana en la capital de la Isla. Este evento es organizado por los Capítulos Cubano y Noruego del C.E.U. (Consejo para el Urbanismo Europeo) y el I.N.T.B.A.U. (Red Internacional para la Arquitectura y el Urbanismo Tradicional).

En Cordel de Fuego, boletín de la UNEAC en La Habana, (Año I. No.9. Marzo de 2010) tomé la siguiente información:

El encuentro “tiene como objetivo la elaboración de propuestas parael futuro desarrollo del frente marítimo, en especial de El Puerto yla Bahía habanera, objeto de tres talleres anteriores desarrollados en 2007, 2008 y 2009, en los cuales se ha explorado la ventaja deconvertirlo en un Puerto Recreativo- Deportivo- Comercial, para dotara la ciudad de mayores atractivos y propiciar la extensión del espaciopúblico frente al mar, y dar una imagen contemporánea a la capital.”

El Taller sesionará del 22 al 27 de marzo en la planta alta del Hostal Condes de Villanueva, La Habana Vieja, con la participación de numeras instituciones y personalidades nacionales y extranjeras. Los asistentes recibirán varias conferencias introductorias, tendrán sesiones de trabajo en equipos y presentarán sus resultados el último día del evento.

Esta cuarta Convocatoria del Taller Internacional sobre El Puerto y El Litoral de La Habana brindará “propuestas de diseño para el desarrollo del frente marítimo del sector Norte del Puerto de La Habana, Casablanca y de la Habana del Este, que permitirán concebir una visión integral desde el punto de vista paisajístico y urbanístico del área de estudio”, con el fin de realzar la imagen de la capital de todos los cubanos.

IMÁGENES ACTUALES DEL PUERTO DE LA HABANA








Imágenes tomadas en la Avenida del Puerto de La Habana
Fotos: Lázaro Sarmiento. Marzo 2010.


domingo, 14 de marzo de 2010

ESCUCHANDO RADIO EN MATANZAS.

Por: Lázaro Sarmiento

Acabo de regresar de la ciudad de Matanzas donde integré el jurado del 2do Concurso de Programas Dramatizados y Culturales de Radio "Evaldo Milián in memorian”. Este evento , patrocinado por la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC en Matanzas, me proporcionó varias satisfacciones. La primera: escuchar producciones radiofónicas de todo el país realizadas por gente talentosa, bien informada y con amplio dominio del lenguaje del medio. La segunda: dialogar sobre los más diversos temas con dos realizadores de Sagua la Grande que también son blogueros que sigo en Cuba Blogs Club y con los cuales comparto enlaces: Adrián Quintero Marrero y Maikel González Vivero . Y la otra satisfacción: andar al ritmo de la curiosidad y el ocio expectante por las calles, pasadizos, iglesias, puentes, museos y línea costera de esta ciudad que se regocija en una tradición cultural que justifica el sobrenombre de la Atenas de Cuba. (El olvido de la cámara en el hotel impidió que fotografiara el siempre estimulante paisaje matancero)

Mención fraternal para William E. Quintana, actor, director de radio y promotor, por sus dotes como organizador del concurso y el taller. Y para Leo García, director de programas y uno de los laboriosos ejecutivos de la UNEAC en Matanzas.

Maikel González, Lázaro Sarmiento y Adrián Quintero. Concurso de Programas Dramatizados y Culturales de Radio "Evaldo Milián in memorian”. Matanzas, marzo 2010.


Maikel González, Magda García (locutora de la radio en Ciego de Ávila) y Lázaro Sarmiento.

domingo, 21 de febrero de 2010

UNA AMISTAD EN LA HABANA: HEMINGWAY Y CAMPOAMOR.

Por: Lázaro Sarmiento

Fue la persona a la que Ernest Hemingway le entregó la medalla de su Premio Nobel con la misión de que la colocara en el santuario de la Virgen del Cobre en Santiago de Cuba, donde permanece desde entonces. El acontecimiento tuvo lugar el 13 de agosto de 1956 en la Cervecería Hatuey del Cotorro. Este lugar sirvió de escenario a un sentido homenaje al autor de El viejo y el mar, en el que participaron relevantes personalidades de la cultura, periodistas, instituciones y pescadores de Cojímar.

La persona a la que me estoy refiriendo es Fernando G. Campoamor, periodista que nació en Artemisa el 4 de junio de 1914 y murió en La Habana el 29 de diciembre de 2001. Su nombre no me era ajeno pues conocía textos suyos sobre el ron, el turismo, la guayabera y El Floridita, entre otros, y - claro está- sobre su relación con Ernest Hemingway. Entre ambos hubo una relación fraternal, admiración intelectual y afinidades compartidas. Sin embargo, poco conocía de los últimos años de vida de Campoamor. Incluso, algunas web culturales cubanas no consignan la fecha de su fallecimiento.


El profesor en Cultura Física y Deportes Osmar Mariño Rodríguez (Holguín, 1964) conoció a Campoamor en La Habana una tarde de 1997. La amistad y el diálogo surgido entre el joven con inquietudes investigativas y el periodista de larga experiencia, cristalizó años después en este libro de 86 páginas de Mariño, calificado como indagación entre el periodismo y el testimonio, titulado La Habana de Hemingway y Campoamor (Ediciones Extramuros, La Habana, 2009) .

MI DAIQUIRI EN EL FLORIDITA…

Por cierto, a través de las palabras de Campoamor recogidas por Mariño conozco la explicación sobre la famosa frase que Hemingway escribió en un cuadro que hay en el bar de La Bodeguita del Medio, un lugar legendario de la capital cubana debido a la magia de su ambiente y a los viajeros de todo el planeta que han pasado por este restaurante de La Habana Vieja. La frase de Hemingway en cuestión dice: "Mi daiquirí en El Floridita, mi mojito en La Bodeguita”.

“Sin embargo, fue sólo una estrategia para atraer más turistas, ya que Hemingway no fue un cliente fijo de La Bodeguita. Huía de los periodistas que visitaban mucho este sitio.”

Bueno, esta es solo una anécdota pequeña contada en el libro. Hay otros datos en sus páginas que lo convierten en una lectura interesante, informativa y amena. Sobre todo, constituye un tributo a una personalidad cubana de la que el escritor Lisandro Otero dijo:

“Dotado de una notable facilidad para la comunicación verbal y posibilidades especiales para el dominio de la prosa, Campoamor fue absorbido por una entrega total al periodismo, lo cual le impidió dejar una obra relevante. Personalidad polémica en el ambiente cultural cubano de su tiempo (…) Deben saludarse esfuerzos como éste, que implican el rescate de parcelas injustamente olvidadas de nuestro patrimonio”.



Aquí la fórmula del daiquirí especial, de Hemingway, citado por Campoamor en la entrevista publicada en el libro La Habana de Hemingway y Campoamor:
4 onzas de Habana Club Light Dry
2 cucharaditas de juego de toronja
1 cucharadita de marrasquino
1 limón verde
Y hielo frappé.




Foto tomada en el homenaje a Ernest Hemingway, efectuado en la cervecería Hatuey, en el Cotorro, La Habana, el 13 de agosto de 1956. El maestro de ceremonias fue el locutor Manolo Ortega. Actuaron Los Cumbancheros Cubanos, Luis Carbonell y Amelita Frades. El organizador del evento fue el periodista Fernando G. Campoamor, gran amigo de Hemingway en Cuba.

TEXTOS RELACIONADOS CON HEMINGWAY Y LA HABANA:
HEMINGWAY Y SU AMANTE HABANERA.
AVA GARDNER EN LA HABANA.
CAFÉ PARIS
LAS HORAS DEL HOTEL NEW YORK
DESEMBARCO POR LA LANCHITA DE REGLA.

miércoles, 17 de febrero de 2010

ANIMAL DE COSTUMBRES, A LOS PIES DEL GLAMOUR.

Por: Lázaro Sarmiento

Pudiera estar varias semanas seguidas, todas los días a las cinco de la tarde, viendo una película de Marlene Dietrich sin que me interés y placer decayeran. Para decirlo con palabras de Carlos Monsiváis, “varían las estéticas, las tramas se pulverizan al ritmo del desvencijamiento de la moral que las hizo creíbles, el recuerdo es piadoso o hilarante…pero, en verdad proteicas, en cada exhibición nacen de la espuma celuloidal Greta Garbo, Marlene Dietrich, Jean Harlow…”(hay otros nombres en la lista).

Hoy finalizó en la Cinemateca de Cuba el ciclo dedicado a la mítica figura. El cierre fue con el documental Marlene Dietrich: su propia canción (2001) el cual enfatiza la participación de la actriz en la lucha antifascista. Aunque correcto y con testimonios interesantes, deja fuera aspectos esenciales de su personalidad y trayectoria fílmica. Lo disfruté pero no colmó mis expectativas.

El documental hizo que me fijara en Hildegard Knef (1925-2002), quien fuera una de las artistas más populares en Alemania. A esta actriz , cantante y autora de dos libros, la visualizo lejanamente en la memoria por su actuación en Fedora (1978), en el papel de madre de Marthe Keller. Actuó como actriz secundaria de lujo en Las nieves del Kilimanjaro,de la que alguna vez fui espectador en la televisión , pero de cuyo papel no recuerdo nada. Lamentablemente, ignoro sus filmes como protagonista así como sus grabaciones musicales.

El testimonio que Hildegard Knef ofrece en el documental es revelador, duro y conmovedor a la vez. Cuando Marlene estaba ya recluida por su propia voluntad en un apartamento de París, Hildegard llega hasta la puerta del edificio donde vive su antigua amiga. La llama por teléfono y le pide que la deje subir. Pero Marlene, prisionera de su leyenda, no le abre la puerta.

Ahora me gustaría vampirizarme durante semanas por un ciclo con películas de Hildegard Knef. Y luego por otros dedicados a Dolores del Río, Greta Garbo, Mae West, Joan Crawford… Así, todos los días, a la cinco de la tarde, durante años, hasta convertirme en un animal de costumbres a los pies del glamour y la “espuma celuloidal”.

Arriba, Hildegard Knef en 1952, fotografiada por Gordon Park para Life. Abajo en el 2002, el mismo año de su muerte.

Entre los cines de La Habana, uno para Hildegard Knef: el Payret, en el Paseo del Prado.


ecoestadistica.com