Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de febrero de 2013

SEXO EN LA CIUDAD


 
Se trata de una exposición abierta en la galería La Acacia (al costado del Capitolio de La Habana) . El título ya dice algo, o mucho, o nada. A la entrada de esta muestra de pinturas y fotografías se advierte que contiene imágenes que pueden dañar su sensibilidad. Su curador es el joven Píter Ortega Núñez (La Habana, 1982), licenciado en Historia del Arte y  Premio Nacional de Critica del Arte Guy Pérez Cisneros (2008). Píter es autor del libro titulado Contra la toxina, en cuyo prólogo Rafael Acosta de Arriba opinó: “Apreciamos este libro no como el balbuceo de una voz que intenta alzarse en el concierto de la crítica, sino como una presencia precoz a la vez que firme en el panorama artístico cubano".
Ah, y la exposición Sexo en la ciudad  es solo para mayores de 18 años.
Imagen: S/T, de la serie Carrera de triple filo, 2012, de Lidzie Alvisa.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

CONFESIONES CON EXTRAÑOS.



Es increíble la cantidad de  historia personal, encriptada,  que podemos compartir con un extraño.  Bajo el arco de un portal o encima del diente de perro, cerca de manglares  calcinados,   hubo épocas en las que  hilvané  diálogos   con personas  con las que luego  nunca mantuve vínculo alguno,  ni  tan siquiera nos dijimos  los nombres, pero con las cuales  logré una sinceridad impúdica. Hoy, en  un paseo por La Habana,   me  encontré   con uno de esos rostros  anónimos. Me  estremecí  cuando X  recordó todas los episodios íntimos  que yo  le había contado hace veinte  años   durante  la única conversación que mantuvimos  en cualquier sitio olvidado de la ciudad ¿Cómo  un extraño podía  saber anécdotas  que ni  conocen  mis amigos más cercanos?
No hay  pozo lo suficientemente profundo.
Foto: Parque Central de La Habana. Foto: Lázaro Sarrmiento

sábado, 12 de mayo de 2012

LA HABANA, CIUDAD ACTIVA.

Por: Lázaro Sarmiento


El arquitecto que hubiera querido ser me hizo leer con entusiasmo cómplice Charlas en el Capitolio de La Habana sobre el Nuevo Urbanismo. Este volumen, publicado por la Colección Arquitectura y Ciudad de Ediciones Unión (La Habana 2010), recoge las cuatro conferencias que en el año 2004 ofreció en la capital cubana el arquitecto Andrés Duany, “una de las principales figuras del Movimiento del Nuevo Urbanismo en Estados unidos, cuyas ideas han sido tan influyentes también en otros países”.

Aquí tres párrafos de la primera de las charlas de Duany:

“Cuando yo veo las diferentes tramas urbanas de La Habana, la posibilidad del transporte colectivo, el sistema de vecindarios, el sistema de bodegas, el orden peatonal, el hecho de que la mayor parte de la población de aquí pueda vivir de una manera peatonal, veo cualidades que los europeos han llegado a valorare y que con el Nuevo Urbanismo buscamos e incentivamos.

“Se ha vuelto algo común que los extranjeros hablen bien de La Habana y que digan que es una ciudad de primerísima calidad. No sé lo que ustedes piensen acerca de cuál puede ser la razón que causa este elogio…casi extravagante (risas). Está el mar, el trópico, la historia interesantísima de una ciudad que es apasiónate, y también está el pueblo cubano, que es un actor protagónico dentro del teatro urbano. No hay nada como un cubano dentro de una ciudad para incrementar su interés (risas). Es un protagonista que fascina a los que no están acostumbrados a ciudades activas.

“Pero lo que yo diría que es excepcional de La Habana es que existe una altísima coincidencia entre el urbanismo y la arquitectura de las diferentes Habanas que aquí tienen. Está La Habana Vieja con su urbanismo y sus edificaciones que corresponden al mismo período histórico. Ahí existen muy pocos edificios excepcionales fuera de tipología y tiempo. Centro Habana, El Vedado y los repartos al otro lado del río Almendrares también mantienen el carácter urbano y arquitectónico con el que fueron concebidos”.



Residencia en la Quinta Avenida , Miramar, La Habana.
Imágenes de La Habana : Lázaro Sarmiento.


miércoles, 29 de febrero de 2012

DEPRAVACIONES EN LA PANTALLA Y EN EL PÚBLICO.




Detrás de esas columnas y arcos estaba el cine Bélgica de 750 butacas. Calle Monserrate no. 518.Habana Vieja.

En La Habana para un infante difunto, Cabrera Infante escribió : “El cine más al sur, el Bélgica, fue otro que nunca visité por su fama de infame, con el peor público de todos los cines nefandos de La Habana”.Otros cines en esta categoría eran el Niza y el Montecarlo. Sobre este último: “depravaciones en la pantalla, depravados en el público”.

Estos pequeños cines de un público “no decente” se perdieron en el tiempo. En cambio, frente al Bélgica, se ha salvado la preciosa fachada del antiguo cine Universal que hasta hace pocos años ofreció películas y que en la actualidad es local de ensayo de un pequeño grupo de teatro.

Fantasmas del antiguo cine Bélgica: no queda ninguno. Cruzaron la calle atraídos por los plátanos y las papayas del vecino Mercado de Egido, uno de los más populares de la capital.





jueves, 23 de junio de 2011

TRES CERVEZAS

Por: Lázaro Sarmiento

No importan el reloj ni el rastro de las pisadas; tampoco la cicatriz que tienes en el abdomen. Ni mucho menos la sombra del morbo. Tu identidad se diluye en la multitud. Te has tomado tres Cristal y son las siete de la noche. Es la hora de luces eléctricas dulzonas y de caras y cuerpos que, como en una pasarela, observas recostado a una columna, una de las miles de columnas que hay en La Habana. Y por el asfalto pasan los almendrones y los BusTour trayendo gentes de las playas y devolviéndolas a sus barrios. La felicidad viene de la costa. Estas cerca de la marquesina donde anuncian una película con una historia de la época de los rusos en la Isla y cuyas escenas has seguido en la matinée y que olvidas luego de las tres cervezas que te “iluminan de inmenso.” En las calles alquilan la belleza, la crueldad y la cursilería. Pero la filosofía no funciona. Al menos hoy no. Ahora solo quieres encontrar al joven ilusionista con el que hubieras compartido los grados del alcohol si no fuera por los mecanismos de las brújulas y el misterio de los desplazamientos. Le entregarías las informaciones, tu pasaporte y los artilugios que posees porque te hizo sentir más joven. Y la ciudad se contrae en el instante en que descubres que eres un animal al matadero. Aún así, esperas verlo avanzar como héroe entre ruinas.
La escena termina cuando un actor del filme que pasaron anoche por televisión te susurra al oído:
- Se suponía que era solo entretenimiento, no amor.







martes, 1 de junio de 2010

LA HABANA Y LAS ACERAS DEL DESEO.


Por: Lázaro Sarmiento

¿Qué se hizo la gente que hace veinte o treinta años se paraba de noche en los portales de La Sortija? Algunas antiguas aceras del deseo en La Habana desaparecieron en medio de aluviones de noticias, arterias envejecidas, rutas desviadas, pasajes en aeropuertos, felicidades domésticas…

El costado del Hotel Plaza, La Sortija, el Paradero de la Víbora, la tendedera de Acosta...son ahora escenarios jurásicos, sitios olvidados de encuentros casuales , sin público con brillo "de fiesta" en las miradas.

En los años ochenta, a un tramo de la calle Monte, entre Cárdenas y Zulueta, un escritor notable le llamaba, entre sus íntimos, “El hueco de Proserpina” porque en la madrugada varios de sus amigos gays se perdían entre las columnas del lugar, raptados como Proserpina por manos poderosas. Para ellos, a esas horas, no había nada más profundo y placentero que la urgencia de su sexo.

Cambian los perfumes sobre los cuellos y el alcance de algunas palabras. Y cambian las marcas de cigarro que producen el humo que enlaza los labios. Pero permanecen idénticas ciertas mímicas del cuerpo en la madrugada.

Ante la progeria de estos lugares, la ciudad inventa otros escenarios para el deseo.



Imagen: Proserpina, obra de JosephHeintz.
HOTEL PLAZA.

En esta calle hubo hace tiempo una parada de ómnibus. Los hoy inmaculados portales del Hotel Plaza de La Habana alguna vez fueron sitios de encuentros casuales.

El siguiente poema, Hotel Plaza, pertenece al libro Fotos de la Memoria (2001-2007) del escritor Alberto Acosta-Pérez (La Habana, 1957).

Cuando abandoné la habitación
alquilada por cuatro o cinco horas,
miré de reojo tu cuerpo aún dormido
y salí a la calle pisando fuerte y sin bajar la mirada.
Todos me vieron caminar con el rostro sereno,
como si no hubiera pasado nada irrevocable.
No repararon en las orejas y la mordida,
ni en el olor que como un argumento definitivo
se quedó en mi carne igual que los dinosaurios en las rocas
antiguas
un olor enredado para siempre en las estrellas vaporosas
y distantes.

Cuadro de la serie Oscuro, de Rocío García.

domingo, 25 de abril de 2010

PISOS DE LUJO EN LA HABANA.


Por: Lázaro Sarmiento

Estoy seguro de que pocas farmacias en el mundo tienen un piso tan elegante como el que encontramos en la entrada de la farmacia La Central, ubicada en la Manzana de Gómez en La Habana, por la fachada correspondiente a la calle Neptuno. El edificio, dedicado a servicios comerciales y oficinas, quedó concluido definitivamente en 1919. Abarca la superficie de la manzana enmarcada por las calles Neptuno, Obrapía, Avenida de Bélgica y Parque Central.

En el libro 1898-1921: la transformación de La Habana a través de la arquitectura, su autora, Llilian Llanes destaca que este enorme edificio de cinco pisos fue una de las más grandes construcciones fabricadas en esta época. La prensa adelantaba que en sus instalaciones se movería una población flotante de veinticinco mil personas cada día.

“La Manzana de Gómez era una especie de Bolsa donde se ofrecían valores de todas clases, que pertenecía a la extensa familia Gómez Mena: María Luisa, Alfonso, Andrés y José, hijos de su fundador, Andrés Gómez Mena”.


En las últimas décadas, miles de cubanos han estudiado en la Manzana de Gómez ya que muchas de las antiguas oficinas se adaptaron como aulas para idiomas y otros tipos de enseñanza. En la planta baja funcionan tiendas y cafeterías. Transcurridos más de noventa años desde su inauguración, el enorme edificio necesita un fuerte mantenimiento.

Parque Central de La Habana: al fondo, parte de una de las cuatro fachadas idénticas de la Manzana de Gómez, edificio concluido en el año 1919.
Fotos: Lázaro Sarmiento.

miércoles, 31 de marzo de 2010

LA HABANA: VIENDO LA VIDA PASAR (I)

Por: Lázaro Sarmiento

Bulevar de San Rafael, esquina de la calle Águila, entre los edificios de las tiendas Indochina (a la derecha) y Fin de Siglo (a la izquierda).

A la sombra de los árboles de la Plaza de Armas, en La Habana Vieja, un mercado de libros hace las delicias de los interesados en títulos raros, viejas ediciones, revistas antiguas y también novedades editoriales difíciles de conseguir en otros lugares de la ciudad.

En la esquina de San Rafael e Industria (la puerta es la del antiguo hotel Royal Palm), este turista introduce en su cámara la imagen de un viejo modelo de automóvil, una cucaracha azul con aliento sicodélico.


Frente a la escalinata del Capitolio pienso en los sueños faraónicos de los políticos cubanos en la década de los años veinte del pasado siglo. Inaugurado el 29 de mayo de 1929, este mastodonte de piedra siempre me ha parecido un decorado de Cecil B. De Mille que un zepelín extraterrestre dejó caer en el corazón de La Habana. Primero, las cámaras de cajón y las tarjetas postales, ahora la fotografía digital, y sobre todo su hegemónica presencia, han hecho del Capitolio uno de los edificios símbolos de la capital.


Fotos: Lázaro Sarmiento, marzo 2010.
TEXTOS RELACIONADOS:

MESAS PARA VER LA VIDA PASAR.
LA HABANA: COLECCIONANDO IMÁGENES.
DULCE MARIA LOYNAZ Y LA LUZ DEL HOTEL TROTCHA
KING Y LAS LUCES DEL PRADO.
LA HABANA, PASEO DEL PRADO FRENTE AL CAPITOLIO.
UNA FACHADA DECO PARA UNA PELICULA MASTODONTICA.
HACER EL AMOR EN MEDIO DE LA CIUDAD

martes, 13 de octubre de 2009

LA HABANA, IMÁGENES ANTES DE LA NOCHE.

Por: Lázaro Sarmiento



Me gustan las ciudades cuando comienzan a encenderse las luces amarillas, antes de ser envueltas por la noche, y la gente regresa de sus quehaceres, algunos monótonos, otros teatraleso heroicos. Hay una atmósfera que se diluye en las aceras y paredes. Los que a esta hora vuelven a sus barrios van imaginando planes para la noche profunda. Y aunque La Habana carezca de lumínicos con titulares destellantes , uno siente que en cualquier momento un golpe de luz puede transformar sus edificios (los renovados y los carcomidos) las miradas eróticas, los transeúntes, los vehículos, las habitaciones ocultas....

Y como en un verso de Nancy Morejón, “ahora mi corazón se hospeda en la ciudad y su aventura”.








Fotos: Lázaro Sarmiento.
ENTRADAS RELACIONADAS:
LA HABANA: COLECCIONANDO IMÁGENES.

lunes, 3 de agosto de 2009

LA HABANA: COLECCIONANDO IMÁGENES.


“Al deambular por esta Habana que amo más que cualquier otra ciudad del mundo, me he preguntado muchas veces si sus destinos no han sido regidos siempre por unos fabulosos coleccionistas de casas, avenidas, muelles, parques y edificios públicos. Es decir, por hombres que temen ver terminado su placer al lograr una obra perfecta”.

Este párrafo pertenece al texto de Alejo Carpentier El amor a la ciudad. La Habana, ciudad sin terminar, fechado el 10 de diciembre de 1940. Está incluido en el libro Crónicas del regreso (Letras Cubanas, 1996).

En la primera de las imágenes que publico a continuación aparece el edificio de la Lonja del Comercio, en la Plaza de San Francisco, junto a la Avenida del Puerto de La Habana. Fue construido entre los años 1908-1909. Los arquitectos fueron Tomás Mur y José Mata. El enorme inmueble estaba destinado a almacenes, bolsa y oficina. En el libro de Lilian Llanes 1898.1921: La transformación de La Habana a través de la arquitectura (Letras Cubanas, 1993), leo sobre la Lonja del Comercio:

“En su conjunto, este edificio constituía un símbolo del comercio español en Cuba. En su época, representó una revolución en las construcciones de La Habana, por sus dimensiones y la técnica utilizada en su fabricación, así como por el tiempo en que se llevó a cabo. Desde el punto de vista formal, expresa el gusto de la época, por el lenguaje clásico y constituyó un buen ejemplo del eclecticismo…”


Abajo: El reconstruido Hotel Saratoga del Paseo del Prado. En la acera estaban los fabulosos Aires Libres del Prado que servían de escenario a la presentación de orquestas que hicieron época en La Habana.


En una de las orillas de la bahía, el Cristo de La Habana bendice la ciudad desde su privilegiada colina.


La más famosa de las avenidas cubanas: el Paseo del Prado de La Habana. Este es el tramo inicial. Más adelante los elementos urbanísticos cambian.

Fotos: Lázaro Sarmiento

viernes, 19 de junio de 2009

HEMINGWAY Y SU AMANTE HABANERA.

Por: Lázaro Sarmiento

Por la puerta del Bar Floridita de La Habana debió entrar muchas veces Ernest Hemingway acompañado de Leopoldina Rodríguez, una interesante y bella mulata cubana que fue uno de los grandes amores de su vida.

El dato de esta relación sentimental no es inédito pero Helio Orovio (1938-2008) lo recordaba entre varias historias en un delicioso artículo que escribió poco antes de morir y que tituló La ciudad musical de Hemingway. El texto se publicó en la revista Extramuros, del Centro Provincial de la Literatura y el Libro en Ciudad de La Habana.

Orovio apuntaba que Leopoldina, además del gran amor de Ernest, fue su amiga y confidente a quien protegió económicamente y acompañó solitario en su entierro a fines de los años cincuenta.

Leopoldina fue la única mujer por la que el novelista sintió verdadero amor. Esa mulata cubanísima fue su pasión y su compañera de parrandas y de peñas musicales, según destacaba Helio Orovio.

“Con ella iba al stadium de La Habana a los juegos de béisbol de Almendares, Marianao, Cienfuegos y Habana, a los matches de boxeo, al jai-lai y desde luego compartía sus estancias en el Floridita”.

Varias décadas después de su muerte, (Ketchum, Idaho, 2 de julio, 1961), a Ernest Hemingway continúan buscándolo los turistas que llegan a La Habana. Casi todos quieren llevarse en sus diminutas cámaras una imagen con el Hemingway de metal colocado en un rincón de la barra del Floridita, uno de los siete bares más famosos del mundo.

lunes, 18 de mayo de 2009

HERMANOS DE LA GALAXIA: RESPONDAN


Por: Lázaro Sarmiento

En una ocasión Vincent Van Gogh escribió: Mirar las estrellas me hace soñar, como sueño al contemplar los puntitos negros que representan a pueblos y ciudades en un mapa. ¿Por qué, me pregunto, los puntos brillantes del firmamento no son tan accesibles como los puntitos negros del mapa de Francia?

Desde mi llegada a la radio he enviado infinidad de señales hacia esos puntos brillantes del cielo. Sigfredo Ariel opina que “en un rincón del cosmos han de estar amontonados cientos y cientos de mensajes (….) lanzados al Enigma con toda impunidad empleando pequeños transmisores propiedad del gobierno”.

En una época esos mensajes en busca de vida extraterrestre se transmitían en las voces de Gladys Roque y Danilo José desde lo más alto del Edificio Ene en La Rampa. Allí Radio Ciudad de La Habana tenía una antena de mediana potencia.

¿Cuántos años han transcurrido desde ese intento de comunicación con otros sitios de la galaxia? Tal vez unos quince años, apenas un instante en el Universo. Por esa fecha (1995), un grupo de científicos en el planeta definía los objetivos del proyecto de búsqueda de inteligencia extraterrestre denominado SETI@Home. Fue puesto en marcha el 17 de mayo de 1999.

Auspiciado por la universidad de Berkeley en California, el SETI@Home cuenta en la actualidad con más de cinco millones de usuarios de 200 países. Ellos ceden la potencia no utilizada de sus ordenadores personales para analizar la información recibida por el mayor radiotelescopio mundial, situado en Arecibo, Puerto Rico. Así se ha logrado la mayor red mundial de computación distribuida.

Entonces más que en hombrecillos verdes y en antenas galácticas, creía en la dialéctica de la fantasía y en la utilidad del juego para decir las cosas más serias. También en la capacidad de los ovnis para transportar ideas y en la pública belleza de esos puntos luminosos en el cielo a los que quería acceder Vincent Van Gogh. Todos los días me esfuerzo para seguir creyendo en la terapeútica de este mensaje:

Llamando a todas las estrellas
Llamando a todas las estrellas
Si en el universo hay seres capaces de captar este mensaje:
Que respondan ¡


Foto derecha: Edificio Ene, Calle Ene, entre 23 y 21, La Rampa. Alberga a las emisoras Radio Ciudad de La habana, Radio Enciclopedia y CMBF,Radio Musical Nacional.

miércoles, 28 de enero de 2009

El cine de peor público de La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento

Hoy poca gente recuerda, y muchos ignoran, que en esta esquina, debajo de esos arcos, estaba el cine Bélgica de 750 butacas. Calle Monserrate no. 518. Habana Vieja.

En La Habana para un infante difunto, Cabrera Infante escribe: “El cine más al sur, el Bélgica, fue otro que nunca visité por su fama de infame, con el peor público de todos los cines nefandos de La Habana”.

Otros cines en esta categoría eran el Niza y el Montecarlo. Sobre este último: “depravaciones en la pantalla, depravados en el público”. Estos pequeños cines de un público “no decente” fueron sepultados por el tiempo.

El lunetario del Bélgica se transformó en feas viviendas improvisadas. En cambio, en la acera de enfrente, se ha salvado la preciosa fachada del cine Universal (1048 butacas) que hasta hace pocos años ofreció películas. En la actualidad el edificio del Universal sirve como local de ensayo de un pequeño grupo de teatro comunitario.

Fantasmas del antiguo cine Bélgica: no queda ninguno. Cruzaron la calle atraídos por los plátanos y las papayas del vecino Mercado de Egido, uno de los más populares de la capital.

Arriba: Fachada del antiguo cine Bélgica. A la izquierda: Antiguo cine Universal. Fotos: Lázaro.28.01.2009

domingo, 14 de diciembre de 2008


Erotismo y sexualidad en La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento

Hoy fui a buscar erotismo y sexualidad al centro de La Habana. Alguien pudiera expresar que para este propósito no hay que caminar mucho porque esta ciudad parece iluminada siempre por el juego erótico.

El Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana está presentando la exposición Erótica. Erotismo y sexualidad en el arte . La muestra permanecerá abierta hasta el 28 de febrero próximo en el edificio de Arte Universal.

La exposición está dedicada al 85 aniversario de Servando Moreno Cabrera (1923-1981), autor de “numerosas series de cuadros de explícito pero a la vez delicado erotismo”. El ensayista Rafael Acosta de Arriba define uno de los rasgos en la obra de este artista de fuerte influencia en la plástica cubana:

“Servando gestó un sincero homo-erotismo a base de la fragmentación del cuerpo y la recreación del juego amoroso-sexual en la que los torsos, las rodillas y el entrelazamiento de los cuerpos ocupaban grandes primeros planos. No tuvo inhibiciones en representar directamente el pene, y la dramaturgia de sus figuras, a veces lánguidas o hieráticas, a veces activas, no daba lugar a dudas al discurso que quiso exhibir en una buena zona de su obra.” (Arte y Erotismo, vasos comunicantes, en Caminos de la mirada. Ediciones Unión, La Habana, 2007)


Arriba: Foto Corpus Fragile. 2002
Autor: Eduardo Hernández (Camagüey 1966)


Izquierda: La trinchera de caña.
Tempera sobre papel. 1976.
Servando Moreno Cabrera

(La Habana, 1923-1981)
ecoestadistica.com