viernes, 26 de diciembre de 2008
Ángeles de la calle en Navidad
Por: Lázaro Sarmiento
Pulverización de estéticas y tramas. Hoy vi en la sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba la película Ángeles de la calle, una coproducción cubano-mexicana estrenada el 25 de enero de 1954 en el cine Fausto de La Habana. El argumento se basa en la novela radial homónima de Félix B. Caignet (quien puso una parte del dinero para la filmación).
En radio, Ángeles de la calle comenzó a transmitirse por la CMQ en agosto de 1948. Pertenece a las creaciones de Caignet que contienen una denuncia. En este caso la indiferencia social hacia la infancia abandonada. La película envejeció con una lejanía prehistórica (me imagino que los libretos radiales más aún). Diálogos falsos, niños-adultos que más que dialogar expresan sermones, escenas torpes y giros increíbles de los personajes.
Al final el amor y la devoción de los pobres hacia los ricos todo lo pueden. La madre mala -rubia, joven y bella- se humaniza después del accidente del hijo y de su salvación con la sangre del amiguito negro.Y los niños de la calle viven en una especie de comuna solidaria y virtuosa. Utópica. Pero no estoy atacando a Félix B. Caignet, cuyo aporte a la dramaturgia radial es enorme. Desde su visión y sensibilidad, puede que haya hecho más que la mayoría de sus colegas (tuvo los más altos ratings) para tocar problemas humanos y sociales. Lo de Caignet era estremecer los corazones. Lo hizo con los oídos puestos en el clamor y en los mejores sentimientos de las personas a las que iban dirigidos aquellos dramas.
La solución para sus ángeles no podía estar en las novelas ni en las películas. Había que buscarla en transformaciones de fondo.
Josefa Bracero asegura que el investigador Oscar Luis López al morir en 2007 daba los toques finales al libro titulado La radionovela y Félix B. Caignet. Y la revista La Siempreviva publicará en su próxima entrega Félix B. Caignet: su sitio entre los afrocubanistas, de Reynaldo González. Ambos textos podrían contribuir a una revalorización definitiva del autor de El derecho de nacer y Ángeles de la calle.
Félix B. Caignet falleció en La Habana el 25 de mayo de 1976.
Cada vez que constato la repercusión que tuvo la obra de este escritor y compositor me pregunto si ya no es hora de que un premio radial o una instittución cultural de nuestro país lleven su nombre.
Etiquetas:
Ángeles de la calle,
cine,
CMQ,
El derecho de nacer,
Fausto,
Félix B. Caignet,
Josefa Bracero,
la habana,
La Siempreviva,
Oscar Luis López,
radio cubana,
Reynaldo González
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Banderas de El Vedado.
Por: Lázaro Sarmiento
Las ventanas de Radio Ciudad de La Habana, en el Edificio Ene de La Rampa, me sirvieron este atardecer como atalaya para captar las banderas cubanas colocadas en la fachada de varios edificios de El Vedado.
Por: Lázaro Sarmiento
Las ventanas de Radio Ciudad de La Habana, en el Edificio Ene de La Rampa, me sirvieron este atardecer como atalaya para captar las banderas cubanas colocadas en la fachada de varios edificios de El Vedado.
2. En un ángulo del Hoel Nacional.
lunes, 22 de diciembre de 2008
Cines de medianoche
Por: Lázaro Sarmiento
Hasta hace pocos años, los cines Payret y Yara de La Habana ofrecieron funciones a las doce de la noche. Fueron los s últimos. Las proyecciones en este horario se habían iniciado de forma regular en la capital cubana en el cine Cuatro Caminos en los inicios de la década de 1940.
Hubo una época en que la presentación de películas en la medianoche solo estaba relacionada con temas “escabrosos”, según el término empleado por los censores de los años treinta, o de nudismo y evidente contenido sexual.
Como los viejos cines de barrio constituyen uno de los temas de este blog, me resultan muy valiosos los datos divulgados en el libro La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990). Su autora María Eulalia Douglas incluye la siguiente referencia correspondiente a noviembre de 1939:
“Por primera vez la Comisión Revisora de Películas aprueba la exhibición, en tandas regulares, de un filme con tema calificado de “escabroso”. Se trata del filme argentino Tributos sexuales, sobre enfermedades venéreas, clasificado como científico-didáctico.
“Se autorizó para mayores de 15 años y se exhibió en los cines Florencia y Favorito. Este tipo de filmes y otros con el tema del nudismo solían exhibirse muy esporádicamente en tandas especiales a las doce de la noche…”
En 1940 el cine Cuatro Caminos se convirtió en el primero de La Habana en ofrecer tandas regulares de medianoche .El espectáculo, de doce a tres de la madrugada, incluía dos películas, noticieros y dibujos animados.
el 31 de diciembre de 1944 los cines Fausto, Alcázar (después Teatro Musical de La Habana) ,Nacional (hoy Gran Teatro), Payret y Campoamor, entre otros, ofrecieron una función extraordinaria a las doce de la medianoche para recibir el año nuevo . La costumbre se extendió en las décadas sucesivas.
Pero todo esto me parece historia antigua.
Ahora la televisión con musicales enlatados y películas de moda ha sustituido a los viejos cines en la última noche del año.
Imágenes:
Derecha Cine teatro Fausto, en Prado, La Habana. Una de las mejores muestras del art deco habanero.
Arriba: Cine Favorito, en Belascoaín, Centro Habana. En la actualidad sede de la compañía de danza de Narciso Medina. Fotos: Lázaro
domingo, 21 de diciembre de 2008
Dibujo siamés en La Rampa.
Por: Lázaro Sarmiento
La belleza más conmovedora es la más evanescente. Esto advertía Susan Sontag al referirse al rito anual de contemplación de los cerezos en flor en Japón, citado en el ensayo Un argumento sobre la belleza, recogido en su libro póstumo Al mismo tiempo.
Me gusta pensar en el carácter efímero que a veces tiene la belleza (el de los cuerpos) y en la alianza que puede establecer con su imagen contraria: la pareja de un hombre feo y una mujer bella; o un organismo carcomido junto a un tronco y unas extremidades lozanas. Hay otras representaciones.
Y volviendo a Susan Sontag: “La belleza menos ‘enaltecedora’ del rostro y del cuerpo aún es el sitio más comúnmente visitado de lo bello.”
Hoy observé la escena de una mujer frágilmente bellísima, según los cánones generalmente aceptados, con un hombre masculinamente muy feo. Sus figuras en La Rampa de La Habana proyectaban una alegría casi obscena. Tuve la impresión de que ella caminaba junto a él como si lo considerara un lujo.
Sentí deseos de inclinarme en gesto de admiración y respeto ante la atracción hormonal que los unía.
sábado, 20 de diciembre de 2008
La nostalgia, una estrategia inteligente.
Por: Lázaro Sarmiento
"Hemos visto que este sentimiento mejora la salud, aumenta la autoestima, fortalece los lazos sociales y hace que la vida cobre más sentido.” Esto explicó al sitio digital elmundo. es Tim Wildschut, coordinador de un estudio científico desarrollado en la Universidad de Southsampton (Reino Unido).
“Aunque históricamente la nostalgia ha sido tratada como un problema, lo cierto es que es una estrategia fundamental para el ser humano, que se puede utilizar para contrarrestar el sentimiento de soledad y para escapar de los problemas cotidianos", añadió Wildschut.
En la investigación participaron estudiantes británicos, chinos y norteamericanos. "Aquellos que evocaban un recuerdo nostálgico se sentían luego mucho más felices que quienes habían recordado algo ordinario". Además, el 80% de los jóvenes reconoció experimentar nostalgia al menos una vez a la semana.
Cualquier objeto puede despertar en la persona la nostalgia. Sin embargo, el estudio muestró que hay dos factores especialmente claves a la hora de hacer salir este sentimiento: el mal humor y la sensación de soledad.
El doctor Tim Wildschut expresó: “Gracias a la nostalgia, que impulsa la inspiración y el optimismo, uno vuelve a sentirse querido y, la soledad, desaparece”.
Por lo general, desconfío de las simplificaciones “estilo manual de auto ayuda” que para la prensa se hacen de muchas investigaciones científicas.Pero en este tema no tengo dudas : desde los tiempos de Ulises, la nostalgia puede ser una estrategia inteligente, aunque muchas veces no lo sepamos.
Leer artículo: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/12/19/neurociencia/1229709456.html
Por: Lázaro Sarmiento
"Hemos visto que este sentimiento mejora la salud, aumenta la autoestima, fortalece los lazos sociales y hace que la vida cobre más sentido.” Esto explicó al sitio digital elmundo. es Tim Wildschut, coordinador de un estudio científico desarrollado en la Universidad de Southsampton (Reino Unido).
“Aunque históricamente la nostalgia ha sido tratada como un problema, lo cierto es que es una estrategia fundamental para el ser humano, que se puede utilizar para contrarrestar el sentimiento de soledad y para escapar de los problemas cotidianos", añadió Wildschut.
En la investigación participaron estudiantes británicos, chinos y norteamericanos. "Aquellos que evocaban un recuerdo nostálgico se sentían luego mucho más felices que quienes habían recordado algo ordinario". Además, el 80% de los jóvenes reconoció experimentar nostalgia al menos una vez a la semana.
Cualquier objeto puede despertar en la persona la nostalgia. Sin embargo, el estudio muestró que hay dos factores especialmente claves a la hora de hacer salir este sentimiento: el mal humor y la sensación de soledad.
El doctor Tim Wildschut expresó: “Gracias a la nostalgia, que impulsa la inspiración y el optimismo, uno vuelve a sentirse querido y, la soledad, desaparece”.
Por lo general, desconfío de las simplificaciones “estilo manual de auto ayuda” que para la prensa se hacen de muchas investigaciones científicas.Pero en este tema no tengo dudas : desde los tiempos de Ulises, la nostalgia puede ser una estrategia inteligente, aunque muchas veces no lo sepamos.
Leer artículo: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/12/19/neurociencia/1229709456.html
viernes, 19 de diciembre de 2008
Cines en peligro de extinción
Por: Lázaro Sarmiento
Hay que incluir rápidamente a los cines antiguos que van quedando en el mundo en la Lista Roja del Patrimonio Material de la Nostalgia, como hacen los ecologistas con los rinocerontes, los delfines rosados y los damaliscos de frente blanca. La Habana no escapa de esa geografía urbana de la decadencia. Pero lo más alarmante es que no se trata solo de los más humildes locales entre los viejos cines de barrio. Ya han desaparecido, o van camino de ello, varias salas importantes como Los Ángeles, en Santos Suárez, y el Apolo, en Luyanó.
Esta tarde pasé frente al que fuera popular y alguna vez bien climatizado cine Actualidades (Monserrate, entre Neptuno y Virtudes, Centro Habana). Hace meses que permanece cerrado.
El Actualidades fue inaugurado el 18 de abril de 1906. Desde entonces se había mantenido ininterrumpidamente ofreciendo películas con las excepciones de las temporadas dedicadas a variedades musicales (de 1926 a 1931) y luego cuando fue reconstruido y reinaugurado en 1939.
El Actualidades con su larga historia en la pantalla y en los asientos puede correr la misma suerte que otros viejos cines habaneros como el Astor, el Universal, el Moderno, el Verdún, el Bayamo, el Ideal…
Aún estamos a tiempo de salvar algunos viejos cines.
jueves, 18 de diciembre de 2008
La dicha.
Hay un grupo de escritores cuya obra me gusta siempre tener cerca. Marguerite Yourcenar (1903-1987) figura en esa selección.
“En esta habitación trivial, sin lazo alguno con el pasado ni con el porvenir (y por esa razón se es más uno mismo), en medio de un día o de una noche cualquiera, ocurre ese milagro de repente, esa gracia que a veces desciende: no un instante de felicidad, pues la felicidad no se cuenta por instantes, sino la conciencia repentina de que la dicha habita en nosotros. "
Marguerite Yourcenar en Una vuelta por mi cárcel. Punto de Lectura, España, 2001. Imagen: Habitación en el Hotel Berkeley , Paris. Foto: Lázaro.
Hay un grupo de escritores cuya obra me gusta siempre tener cerca. Marguerite Yourcenar (1903-1987) figura en esa selección.
“En esta habitación trivial, sin lazo alguno con el pasado ni con el porvenir (y por esa razón se es más uno mismo), en medio de un día o de una noche cualquiera, ocurre ese milagro de repente, esa gracia que a veces desciende: no un instante de felicidad, pues la felicidad no se cuenta por instantes, sino la conciencia repentina de que la dicha habita en nosotros. "
Marguerite Yourcenar en Una vuelta por mi cárcel. Punto de Lectura, España, 2001. Imagen: Habitación en el Hotel Berkeley , Paris. Foto: Lázaro.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Sexualidad insatisfecha, esquizofrenia, impulsividad…
Por: Lázaro Sarmiento
El diagnostico presente en el título de este post no es el que sugieren las fotos de Marilyn Monroe que acaban de subastarse junto a las de otras de famosos artistas y modelos. Las imágenes salieron a subasta – martes 16.12.08- en la casa Christie's de Nueva York bajo el título Iconos del glamour y el estilo.
En 1960, la actriz inició con el doctor Ralph Greenson la cuarta y última de las terapias de psicoanálisis que comenzaron en 1954. Greenson le dijo a un colega:
He descubierto en ella indicios de esquizofrenia. Tuvo una infancia atroz y, no sé si será verdad o mentira, pero ella habla de que fue sometida a abusos sexuales. Me llama profundamente la atención el contraste entre esta mujer extraordinariamente bella, quizás la más bella del mundo, y su alma inquieta y su sexualidad insatisfecha”*
El conocido desnudo de Marilyn para la portada de Playboy en 1949, obra de Tom Kelley, se vendió por 18.750 dólares. Ella es una de las estrellas de la nostalgia mejor cotizadas.
*Tomado de: Marilyn, últimas sesiones. Autor: Michel Schneider. Alfaguara, 2008.
Foto: Marilyn Monroe, 1955 Fotógrafo: Bob Lady. Archivos de Life en Google.
*Tomado de: Marilyn, últimas sesiones. Autor: Michel Schneider. Alfaguara, 2008.
Foto: Marilyn Monroe, 1955 Fotógrafo: Bob Lady. Archivos de Life en Google.
martes, 16 de diciembre de 2008
Publican en La Habana: Batista. Últimos días en el poder.
Por: Lázaro Sarmiento
Título: Batista. Últimos días en el poder. Autores: José Luis Padrón y Luis Adrián Betancourt. Ediciones Unión. La Habana, 2008.
“Con el renuevo de las generaciones y la vuelta de hoja de la historia, la memoria popular se va disipando y quedan en el olvido muchas glorias y heridas. Aquí se cuentan, en tercera persona, las interioridades de los hombres y mujeres que fueron protagonistas del ocaso de una cruenta tiranía: Fulgencio Batista y Zaldívar (1952-1958), quien durante muchos años, de una manera u otra, rigió los destinos de Cuba”.
Así escriben los autores de este volumen que, sin dudas, va a suscitar el interés en la Isla y en el extranjero. Los de allá están empeñados en diseñar un Batista diferente al real. Los de aquí ofrecen datos y relatan acontecimientos que sitúan al siniestro personaje en su justo contexto. Y en medio de las interpretaciones hay millones de lectores jóvenes que crecieron lejos de la historia.
“Las conspiraciones de última hora, las traiciones inesperadas, el súbito pánico de muchos usurpadores, los intentos fallidos de los norteamericanos por abortar la naciente revolución, la insólita intromisión de un dictador vecino…la cobarde y precipitada fuga del tirano, las insospechadas y audaces acciones militares del jefe del ejército rebelde, el joven político revolucionario Fidel Castro, las acciones guerrilleras de Che Guevara, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y otros legendarios comandantes rebeldes, la resistencia casi suicida de hombres y mujeres de la clandestinidad en pueblos y ciudades del país…” Estos son algunos de los contenidos que los editores adelantan en la contraportada de la obra.
Fulgencio Batista y Zaldívar, el máximo responsable del asesinato de miles de cubanos durante su último gobierno, nació el 16 de enero de 1901 en el reparto La Gloria, en Banes, Oriente. Murió de un infarto cardíaco en una villa de Marbella en la costa mediterránea de España, el 6 de agosto de 1973.
En los Anexos de Batista. Últimos días en el poder se incluyen reveladores documentos, fotos y mapas. Entre ellos una fotocopia de la Nómina de la asignación mensual con la que el dictador agasajaba a editores y periodistas del país. Los fondos salían directamente de su despacho presidencial.
El lector también encontrará Aquellos días finales de la guerra (31 de diciembre de 1958). Versión del Comandante Fidel Castro, recordando los días finales de la guerra. Tomado de una copia del texto del periódico Granma. La Habana, viernes 1 de enero de 1993.
En los documentos anexos sobresale el texto del discurso de Fidel en la noche del primero de enero de 1959, pronunciado desde el balcón del Ayuntamiento de Santiago de Cuba.
Es poco lo que puedo decirles por el momento de este libro de 631 páginas que fue presentado hoy martes 15 de diciembre en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, en La Habana. En el evento participaron los autores, editores, periodistas, historiadores, ejecutivos de la UNEAC y diversas personalidades interesadas en el tema.
Me acostaré muy tarde todas las noches de esta semana, buceando en las páginas de Batista. Últimos días en el poder, porque, entre otras razones:”No se puede contar la historia americana posterior a 1958 prescindiendo de aquel diciembre cubano.”
Por: Lázaro Sarmiento
Título: Batista. Últimos días en el poder. Autores: José Luis Padrón y Luis Adrián Betancourt. Ediciones Unión. La Habana, 2008.
“Con el renuevo de las generaciones y la vuelta de hoja de la historia, la memoria popular se va disipando y quedan en el olvido muchas glorias y heridas. Aquí se cuentan, en tercera persona, las interioridades de los hombres y mujeres que fueron protagonistas del ocaso de una cruenta tiranía: Fulgencio Batista y Zaldívar (1952-1958), quien durante muchos años, de una manera u otra, rigió los destinos de Cuba”.
Así escriben los autores de este volumen que, sin dudas, va a suscitar el interés en la Isla y en el extranjero. Los de allá están empeñados en diseñar un Batista diferente al real. Los de aquí ofrecen datos y relatan acontecimientos que sitúan al siniestro personaje en su justo contexto. Y en medio de las interpretaciones hay millones de lectores jóvenes que crecieron lejos de la historia.
“Las conspiraciones de última hora, las traiciones inesperadas, el súbito pánico de muchos usurpadores, los intentos fallidos de los norteamericanos por abortar la naciente revolución, la insólita intromisión de un dictador vecino…la cobarde y precipitada fuga del tirano, las insospechadas y audaces acciones militares del jefe del ejército rebelde, el joven político revolucionario Fidel Castro, las acciones guerrilleras de Che Guevara, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y otros legendarios comandantes rebeldes, la resistencia casi suicida de hombres y mujeres de la clandestinidad en pueblos y ciudades del país…” Estos son algunos de los contenidos que los editores adelantan en la contraportada de la obra.
Fulgencio Batista y Zaldívar, el máximo responsable del asesinato de miles de cubanos durante su último gobierno, nació el 16 de enero de 1901 en el reparto La Gloria, en Banes, Oriente. Murió de un infarto cardíaco en una villa de Marbella en la costa mediterránea de España, el 6 de agosto de 1973.
En los Anexos de Batista. Últimos días en el poder se incluyen reveladores documentos, fotos y mapas. Entre ellos una fotocopia de la Nómina de la asignación mensual con la que el dictador agasajaba a editores y periodistas del país. Los fondos salían directamente de su despacho presidencial.
El lector también encontrará Aquellos días finales de la guerra (31 de diciembre de 1958). Versión del Comandante Fidel Castro, recordando los días finales de la guerra. Tomado de una copia del texto del periódico Granma. La Habana, viernes 1 de enero de 1993.
En los documentos anexos sobresale el texto del discurso de Fidel en la noche del primero de enero de 1959, pronunciado desde el balcón del Ayuntamiento de Santiago de Cuba.
Es poco lo que puedo decirles por el momento de este libro de 631 páginas que fue presentado hoy martes 15 de diciembre en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, en La Habana. En el evento participaron los autores, editores, periodistas, historiadores, ejecutivos de la UNEAC y diversas personalidades interesadas en el tema.
Me acostaré muy tarde todas las noches de esta semana, buceando en las páginas de Batista. Últimos días en el poder, porque, entre otras razones:”No se puede contar la historia americana posterior a 1958 prescindiendo de aquel diciembre cubano.”
Etiquetas:
Batista. Últimos días en el poder,
Ediciones Unión,
Fulgencio Batista,
Historia de Cuba,
José Luis Padrón,
Luis Adrián Betancourt.,
Revolución,
últimos días
lunes, 15 de diciembre de 2008
Yo quería hacer una película sobre la felicidad
Por: Lázaro Sarmiento
La frase, en off en la cinta, le gustaba como título a un amigo y así se lo quería decir a Susana Barriga, la directora (Santiago de Cuba, 04.12.1981). Pero la película de 23 minutos de duración no la hizo él sino ella. Y ella la tituló The Illusion, que obtuvo en La Habana Mención Especial en los Premios Coral de Documentales en el recién finalizado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
The Illusión aborda un tema ultra sensible para muchos cubanos de hoy: el encuentro de una hija con su padre exiliado después de una separación tan larga como el tiempo de una vida. Ella 26 años. Él: 62. El encuentro tiene lugar en Londres, muy lejos de Baracoa, localidad que se menciona.
Fue William Faulkner quien hace más de 50 años dijo: “El artista es responsable sólo ante su obra. Será completamente despiadado si es un buen artista”. Y luego de referirse a la angustia de los creadores por materializar sus sueños, el novelista expresó: “Si un artista tiene que robarle a su madre, no vacilará en hacerlo”.
Hace unos minutos, en internet encuentro estas palabras de Susana: "El documentalista está todo el tiempo enfrentándose a sus demonios, y en una soledad aterradora. Es un género precioso pero hay que tener mucho coraje, aún cuando el tema no implique personas de carne y hueso. Es un género muy poético que te permite libertad. "
Recordé a Faulkner al enfrentarme en el pulcro cine 23 y 12 del Vedado a los demonios de Susana. Su documental me gusta porque desencadena la reflexión, motiva el diálogo con el pasado individual, o el de los otros. Luego está ese minimalismo de las escenas. Y la aparente dureza emocional.
Entre el padre y la hija existía un puente muy frágil. Bastó que él vomitara un montón de sentimientos reprimidos para que el puente se viniera abajo. Para construir nuevos puentes, la historia ha derrumbado otros. ¿Cuántas vidas no han sido lastimadas en esas hecatombes?
El padre puede parecernos un monstruo pero la forma en que la cineasta manipula las escenas y el diálogo lo convierte en una víctima.
Susana Barriga filmó su historia con la frialdad de un bisturí. Pero no es frialdad. Es inteligencia y una deliberada estética. Tal vez no quería emocionarnos, sino choquearnos. Pero no puedo hablar por ella. Ni tan siquiera conozco su anterior documental Cómo construir un barco, que también suscitó el interés de la crítica y el público.
Solo opino como espectador interesado por su micro historia, relacionada con un andamiaje mayor: la historia de este país. Y tampoco hubiera titulado la película como deseaba el amigo que mencioné: Yo quería hacer una película sobre la felicidad.
Era una ilusión.
Foto: Susana Barriga.
Licenciada en Periodismo. Universidad de La Habana.
Graduada de Dirección Documental. Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. http://www.eictv.org/view/content.jsf?id_seccion=12&id_blog=42&id_contenido=264
Por: Lázaro Sarmiento
La frase, en off en la cinta, le gustaba como título a un amigo y así se lo quería decir a Susana Barriga, la directora (Santiago de Cuba, 04.12.1981). Pero la película de 23 minutos de duración no la hizo él sino ella. Y ella la tituló The Illusion, que obtuvo en La Habana Mención Especial en los Premios Coral de Documentales en el recién finalizado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
The Illusión aborda un tema ultra sensible para muchos cubanos de hoy: el encuentro de una hija con su padre exiliado después de una separación tan larga como el tiempo de una vida. Ella 26 años. Él: 62. El encuentro tiene lugar en Londres, muy lejos de Baracoa, localidad que se menciona.
Fue William Faulkner quien hace más de 50 años dijo: “El artista es responsable sólo ante su obra. Será completamente despiadado si es un buen artista”. Y luego de referirse a la angustia de los creadores por materializar sus sueños, el novelista expresó: “Si un artista tiene que robarle a su madre, no vacilará en hacerlo”.
Hace unos minutos, en internet encuentro estas palabras de Susana: "El documentalista está todo el tiempo enfrentándose a sus demonios, y en una soledad aterradora. Es un género precioso pero hay que tener mucho coraje, aún cuando el tema no implique personas de carne y hueso. Es un género muy poético que te permite libertad. "
Recordé a Faulkner al enfrentarme en el pulcro cine 23 y 12 del Vedado a los demonios de Susana. Su documental me gusta porque desencadena la reflexión, motiva el diálogo con el pasado individual, o el de los otros. Luego está ese minimalismo de las escenas. Y la aparente dureza emocional.
Entre el padre y la hija existía un puente muy frágil. Bastó que él vomitara un montón de sentimientos reprimidos para que el puente se viniera abajo. Para construir nuevos puentes, la historia ha derrumbado otros. ¿Cuántas vidas no han sido lastimadas en esas hecatombes?
El padre puede parecernos un monstruo pero la forma en que la cineasta manipula las escenas y el diálogo lo convierte en una víctima.
Susana Barriga filmó su historia con la frialdad de un bisturí. Pero no es frialdad. Es inteligencia y una deliberada estética. Tal vez no quería emocionarnos, sino choquearnos. Pero no puedo hablar por ella. Ni tan siquiera conozco su anterior documental Cómo construir un barco, que también suscitó el interés de la crítica y el público.
Solo opino como espectador interesado por su micro historia, relacionada con un andamiaje mayor: la historia de este país. Y tampoco hubiera titulado la película como deseaba el amigo que mencioné: Yo quería hacer una película sobre la felicidad.
Era una ilusión.
Foto: Susana Barriga.
Licenciada en Periodismo. Universidad de La Habana.
Graduada de Dirección Documental. Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. http://www.eictv.org/view/content.jsf?id_seccion=12&id_blog=42&id_contenido=264
domingo, 14 de diciembre de 2008
Erotismo y sexualidad en La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento
Hoy fui a buscar erotismo y sexualidad al centro de La Habana. Alguien pudiera expresar que para este propósito no hay que caminar mucho porque esta ciudad parece iluminada siempre por el juego erótico.
El Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana está presentando la exposición Erótica. Erotismo y sexualidad en el arte . La muestra permanecerá abierta hasta el 28 de febrero próximo en el edificio de Arte Universal.
La exposición está dedicada al 85 aniversario de Servando Moreno Cabrera (1923-1981), autor de “numerosas series de cuadros de explícito pero a la vez delicado erotismo”. El ensayista Rafael Acosta de Arriba define uno de los rasgos en la obra de este artista de fuerte influencia en la plástica cubana:
“Servando gestó un sincero homo-erotismo a base de la fragmentación del cuerpo y la recreación del juego amoroso-sexual en la que los torsos, las rodillas y el entrelazamiento de los cuerpos ocupaban grandes primeros planos. No tuvo inhibiciones en representar directamente el pene, y la dramaturgia de sus figuras, a veces lánguidas o hieráticas, a veces activas, no daba lugar a dudas al discurso que quiso exhibir en una buena zona de su obra.” (Arte y Erotismo, vasos comunicantes, en Caminos de la mirada. Ediciones Unión, La Habana, 2007)
Arriba: Foto Corpus Fragile. 2002
Autor: Eduardo Hernández (Camagüey 1966)
Izquierda: La trinchera de caña.
Tempera sobre papel. 1976.
Servando Moreno Cabrera
Autor: Eduardo Hernández (Camagüey 1966)
Izquierda: La trinchera de caña.
Tempera sobre papel. 1976.
Servando Moreno Cabrera
(La Habana, 1923-1981)
Etiquetas:
arte,
Ciudad,
Eduardo Hernández,
Erotismo,
exposiciones,
la habana,
Museo Nacional,
Museos,
Servando Moreno Cabrera,
sexualidad
viernes, 12 de diciembre de 2008
La belleza de las cosas manoseadas.
Por: Lázaro Sarmiento
Gran Hotel, 100 habitaciones con baño. Así lo anunciaba el cartel que se llevó un ciclón en los años noventa. Gran Hotel, en Teniente Rey entre Dragones y Zulueta, La Habana.
Tal vez sea mejor dejar estas ruinas como están ahora. Pero no estoy seguro de que la gente de los alrededores, los urbanistas y los que toman las decisiones tengan igual opinión.
Contra estas ruinas conspiran la antigua arquitectura mediocre del edificio, el valor actual y futuro del terreno y los conceptos estéticos tradicionales. A su favor trabajan el tiempo y una ingenua aureola vegetal.
“Y existe todo un culto a las ruinas, a las del Imperio Romano, de los edificios, de las viejas iglesias, y tiene ese enorme poder las ruinas. Es algo que ha decidido no luchar más, se ha rendido, no hay que volverlo a pintar, no hay que reconstruirlo”. (Edmundo Desnoes. Revista Cine Cubano, no. 192)
Las inversiones para construir un nuevo hotel detrás de la fachada original del Gran Hotel se han demorado demasiado. En su lugar surgió una vegetación babilónica que se ha extendido por la armazón metálica, cubriendo como telaraña verde lo que queda de las paredes.
“Hay una belleza en las cosas manoseadas, que tienen textura producida por el tiempo”.
Los huéspedes de la República, los traficantes nocturnos, el turista, los recién casados, la pareja fugitiva, quizás no imaginaron en las camas de sus habitaciones que todo edificio contiene, desde los cimientos, como los cuerpos, un derrumbamiento Imagen: Gran Hotel, La Habana. Fotos: Lázaro Sarmiento.
jueves, 11 de diciembre de 2008
03C, una campaña de la vergüenza.
Radio Rebelde desde la Sierra Maestra, en el oriente de Cuba, transmitió hace cincuenta años el texto de la campaña 03C, la consigna de la vergüenza, ideada por el Movimiento de Resistencia cívica, MRC, en su lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista. Era el 11 de diciembre de 1958. Este día, dos voces de la estación de radio de las fuerzas revolucionarias encabezadas por Fidel Castro recitaron las siguientes décimas:
Cero Cine: Cuando en torpe indiferencia/dices que está aburrido/ otro cubano ha caído/cumpliendo con su conciencia./ No niegues tú la existencia/ de la lucha en tu vivir./Ya te podrás divertir, / pero hoy la sangre conmina,/ cuando el tirano asesina/ ¿A qué cine vas a ir’
Cero Compras: Por cualquier capricho vano, /vas a comprar en exceso/ ¡Y cuando gastas un peso/está cayendo un cubano¡/Le das tu peso al tirano./ Y ayudas a su maldad./Deja ya tu vanidad/ ¡Qué tu honor tiene cita¡/ lo que Cuba necesita/ es comprar su libertad.
Cero Cabaret: Cuando por placer mundano/ vas una noche de fiesta/ En nuestra gloriosa gesta / está muriendo un cubano./ Cae la sangre de tu hermano derramada por su fe,/¡ Ayuda tú, ponte en pie¡ / No traiciones a tu tierra, / si toda Cuba está en guerra/ No te vayas tú al Cabaret¡
Unas semanas después caería la tiranía de Batista. Triunfaba la Revolución. Cuba estaba a punto de cambiar para siempre.
Leer en el semanario Tribuna de La Habana, del domingo 7 de diciembre de 2008, el texto La consigna de la vergüenza, de la periodista Lourdes María Serra.
Imagen: Tienda El Encanto, en la calle Galiano, La Habana. El Encanto fue incendiado el 13 de abril de 1961 en un sabotaje contra la Revolución. En la acción terrorista murió Fe del Valle, empleada de la tienda. Las pérdidas materiales se calcularon en 20 millones de dólares.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
AVENIDA DEL PUERTO.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Laritza Camacho acusada en LA FARÁNDULA PASA .
Por: Lázaro Sarmiento
Desde hace algunas semanas circula en la Isla la noticia de que la popular locutora y presentadora de la televisión cubana Laritza Camacho asesinó a esposo. Esta tarde conversé con Laritza ya que somos compañeros de trabajo en la misma estación de radio y le dije que trataría el asunto en el blog.
En Radio Ciudad de La Habana, Laritza Camacho escribe y dirige el programa Mientras La Habana duerme (De lunes a viernes entre la una y las tres de la madrugada). Ella es una mujer con diversas inquietudes y proyectos. Su ausencia temporal de los estudios de televisión representa solo una pausa en su quehacer artístico. Ya el pasado domingo los espectadores la vieron en un discreto papel en la nueva serie de Roly Peña Patrulla 444.
La historia en la que se incluye también una presunta hija de Laritza Camacho es falsa de punta a cabo. Fin del cuento.
Por: Lázaro Sarmiento
Desde hace algunas semanas circula en la Isla la noticia de que la popular locutora y presentadora de la televisión cubana Laritza Camacho asesinó a esposo. Esta tarde conversé con Laritza ya que somos compañeros de trabajo en la misma estación de radio y le dije que trataría el asunto en el blog.
En Radio Ciudad de La Habana, Laritza Camacho escribe y dirige el programa Mientras La Habana duerme (De lunes a viernes entre la una y las tres de la madrugada). Ella es una mujer con diversas inquietudes y proyectos. Su ausencia temporal de los estudios de televisión representa solo una pausa en su quehacer artístico. Ya el pasado domingo los espectadores la vieron en un discreto papel en la nueva serie de Roly Peña Patrulla 444.
La historia en la que se incluye también una presunta hija de Laritza Camacho es falsa de punta a cabo. Fin del cuento.
El desmentido esta acompañando de una foto de Laritza dedicada a sus seguidores en la red. Como este blog no tiene vocación de crónica roja, valga como un guiño memorioso a Don Galaor y su sección de la revista Bohemia LA FARANDULA PASA.
Las uñas de la Emperatriz eran terriblemente largas.
Por: Lázaro Sarmiento
Del Barrio Chino de La Habana me gustan los letreros de caracteres enigmáticos grabados en los edificios de las antiguas sociedades fraternales. Detrás de sus muros, o en la platea del cine Águila de Oro, imagino un mundo teatral de princesas chinas del Trópico con caras blanquísimas como harina. Aunque sus rostros nada tienen que ver con las exuberantes muchachas que en la actualidad sirven el arroz frito en los establecimientos del barrio mientras de fondo suena Daddy Yankee o Gente de Zona.
Cheng-Wah, Loung Kong Ta Tong, Min Chin Tang...
Me gusta ese cálido callejón en una esquina de Zanja, con algo de set de la Paramount atiborrado de restaurantes que ofertan platos de las comidas china y criolla; también pizzas, espaguetis y abundantes dulces cubanos. Pero sobre todo me encantan las historias y el pasado glorioso de nuestra ciudad amarilla.
Por: Lázaro Sarmiento
Del Barrio Chino de La Habana me gustan los letreros de caracteres enigmáticos grabados en los edificios de las antiguas sociedades fraternales. Detrás de sus muros, o en la platea del cine Águila de Oro, imagino un mundo teatral de princesas chinas del Trópico con caras blanquísimas como harina. Aunque sus rostros nada tienen que ver con las exuberantes muchachas que en la actualidad sirven el arroz frito en los establecimientos del barrio mientras de fondo suena Daddy Yankee o Gente de Zona.
Cheng-Wah, Loung Kong Ta Tong, Min Chin Tang...
Me gusta ese cálido callejón en una esquina de Zanja, con algo de set de la Paramount atiborrado de restaurantes que ofertan platos de las comidas china y criolla; también pizzas, espaguetis y abundantes dulces cubanos. Pero sobre todo me encantan las historias y el pasado glorioso de nuestra ciudad amarilla.
Ya en el año 1940 Alejo Carpentier sentía nostalgia por la más admirable fábrica de ensueños que pueda imaginarse: el Teatro Chino de La Habana, “que gozaba del privilegio de ser con el de Lima y el de Los Ángeles, uno de los mejores de América en su género.”
Anotaba Carpentier: “El teatro chino es ininteligible para quien desconoce su simbólica admirable…Pero cuando se sabe del sentido de ciertos objetos dotados de historia, todo se hace claro y poético…”
Algo parecido le dijo un día en su mansión del Vedado Dulce María Loynaz a Miguel Barnet: cuando vaya a Pekín y tenga contacto directo con ese país va a comprender mejor muchas claves de la gran cultura china. El autor de Biografía de un cimarrón debió regresar a La Habana fascinado de su recorrido por la Ciudad Prohibida, la Muralla y mil sitios más porque no tardó en publicar sus Poemas Chinos....
“Las uñas de la emperatriz eran terriblemente largas/La emperatriz poseía un jardín de piedras preciosas y grullas amaestradas…”
Fotos: Lázaro. En el Barrio Chino de La Habana.200
Fotos: Lázaro. En el Barrio Chino de La Habana.200
sábado, 6 de diciembre de 2008
La felicidad como un virus contagioso.
Por: Lázaro Sarmiento
Desde el año 1948, científicos de las universidades de California y San Diego han estudiado el estado de salud de 5.209 ciudadanos de la localidad estadounidense de Framingham (y ahora, además, sus hijos y nietos). Sus conclusiones las publica la revista 'British Medical Journal' (BMJ) "Lo más importante es el reconocimiento de que las personas son seres sociales y el bienestar y la salud de un individuo afecta a la de quienes le rodean".
Probar el efecto contagioso de la felicidad parece ser una buena noticia en medio de reportes de recesión, misiles y secuestros. Un buen regalo de navidad. Lo malo sería descubrir que la tristeza y la depresión serían contagiosas.
Creo que también fue Borges quien dijo que tenemos el deber de ser felices, no por nosotros mismos, sino por las personas que nos rodean.
Foto: Alfredo Zamora. Carnaval, Bayamo, 2007.
Jorge Luis Borges creía que las personas felices son aquellas que uno no conoce. La felicidad es uno de los grandes temas de conversación de la gente en todas las épocas. En esos diálogos florecen ideas interesantes o frases light para compañas de Starbucks, Blockbuster o Nike.
En las últimas horas, junto a los índices de las bolsas en las capitales del mundo , los atentados en Pakistán y el paso de una nave de guerra rusa por el canal de Panamá, las noticias en internet clonaban este titular: la felicidad es contagiosa.
En las últimas horas, junto a los índices de las bolsas en las capitales del mundo , los atentados en Pakistán y el paso de una nave de guerra rusa por el canal de Panamá, las noticias en internet clonaban este titular: la felicidad es contagiosa.
Desde el año 1948, científicos de las universidades de California y San Diego han estudiado el estado de salud de 5.209 ciudadanos de la localidad estadounidense de Framingham (y ahora, además, sus hijos y nietos). Sus conclusiones las publica la revista 'British Medical Journal' (BMJ) "Lo más importante es el reconocimiento de que las personas son seres sociales y el bienestar y la salud de un individuo afecta a la de quienes le rodean".
Probar el efecto contagioso de la felicidad parece ser una buena noticia en medio de reportes de recesión, misiles y secuestros. Un buen regalo de navidad. Lo malo sería descubrir que la tristeza y la depresión serían contagiosas.
Creo que también fue Borges quien dijo que tenemos el deber de ser felices, no por nosotros mismos, sino por las personas que nos rodean.
Foto: Alfredo Zamora. Carnaval, Bayamo, 2007.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Una canción para Esther Borja.
Por: Lázaro Sarmiento
Esther Borja está cumpliendo hoy 95 años. Ella es uno de los símbolos más brillantes de la canción cubana. Hace algún tiempo, cuando la entrevisté para Radio Enciclopedia dijo que le gustaría que la recordaran “amablemente, con una sonrisa en los labios, o quizás escuchando una canción”. El programa se tituló Esther Borja: una vida de bellos recuerdos .
Y entre sus recuerdos más bellos mencionó la primera presentación con Ernesto Lecuona; el concierto de canciones con versos de José Martí, en el cual también interpretó “Cierro mis ojos”, de Ernestina Lecuona; luego, el recital un 10 de Octubre en el Carnegie Hall de Nueva York; el viaje a la Argentina…el éxito de la Damisela encantadora, el programa de televisión Álbum de Cuba… Fueron muchos los momentos de su vida que evocó una tarde en los estudios de la radio en el edificio Focsa de La Habana.
Quizás esos recuerdos estén dormidos ahora para Esther Borja en un lado recóndito, donde es muy difícil llegar pues el cerebro y la memoria siguen siendo grandes misterios. Hoy celebramos su aniversario como ella quería que la recordaran: amablemente, con una sonrisa en los labios, escuchando una canción…
Fotos, Arriba: Esther, Lázaro y Cuca Rivero. Hotel Las Yagrumas, San Antonio .Febrero 2003.
Abajo: Esther, Lázaro y Cuca. Sesión de trabajo en Festival de la Radio,Hotel Pernik, Holguín. Febrero,2004.
Por: Lázaro Sarmiento
Esther Borja está cumpliendo hoy 95 años. Ella es uno de los símbolos más brillantes de la canción cubana. Hace algún tiempo, cuando la entrevisté para Radio Enciclopedia dijo que le gustaría que la recordaran “amablemente, con una sonrisa en los labios, o quizás escuchando una canción”. El programa se tituló Esther Borja: una vida de bellos recuerdos .
Y entre sus recuerdos más bellos mencionó la primera presentación con Ernesto Lecuona; el concierto de canciones con versos de José Martí, en el cual también interpretó “Cierro mis ojos”, de Ernestina Lecuona; luego, el recital un 10 de Octubre en el Carnegie Hall de Nueva York; el viaje a la Argentina…el éxito de la Damisela encantadora, el programa de televisión Álbum de Cuba… Fueron muchos los momentos de su vida que evocó una tarde en los estudios de la radio en el edificio Focsa de La Habana.
Quizás esos recuerdos estén dormidos ahora para Esther Borja en un lado recóndito, donde es muy difícil llegar pues el cerebro y la memoria siguen siendo grandes misterios. Hoy celebramos su aniversario como ella quería que la recordaran: amablemente, con una sonrisa en los labios, escuchando una canción…
Fotos, Arriba: Esther, Lázaro y Cuca Rivero. Hotel Las Yagrumas, San Antonio .Febrero 2003.
Abajo: Esther, Lázaro y Cuca. Sesión de trabajo en Festival de la Radio,Hotel Pernik, Holguín. Febrero,2004.
Esther Borja: una vida de bellos recuerdos .Equipo de realización: Lázaro Sarmiento, Alfredo Zamora, Sergio Cervantes y Ana Margarita Gil, una de las voces más elegantes de la locución en Cuba. Este programa fue Premio en el Festival Nacional de la Radio, en el Concurso de Periodismo 26 de Julio y en el Caracol de la UNEAC. Además fue galardonado por la Caribbean Broadcasting Union , 2006, en el género documental .
Etiquetas:
Artistas,
artistas cubanos,
Esther Borja,
Festival de la Radio,
Historias personales,
memorias,
Música Cubana,
radio cubana
jueves, 4 de diciembre de 2008
Una definición literaria de fotogenia.
El autor del cuento Los sudarios de Verónica, Michel Tournier pone en boca de Verónica, uno de los personajes, la siguiente definición de la palabra fotogenia:
“Ahora, en cambio, se ha hecho fotogénico ¿En qué consiste la fotogenia? En la facultad de producir fotos que van más allá del objeto real. Para que me entienda: el hombre fotogénico sorprende a los que, conociéndole, ven sus fotos por primera vez ya que son siempre más hermosas que él mismo; es como si desvelasen una belleza que hasta aquel momento permanecía oculta. Pero es que esa belleza, no la desvelan las fotos, la crean”.
¿Qué opinas?
El autor del cuento Los sudarios de Verónica, Michel Tournier pone en boca de Verónica, uno de los personajes, la siguiente definición de la palabra fotogenia:
“Ahora, en cambio, se ha hecho fotogénico ¿En qué consiste la fotogenia? En la facultad de producir fotos que van más allá del objeto real. Para que me entienda: el hombre fotogénico sorprende a los que, conociéndole, ven sus fotos por primera vez ya que son siempre más hermosas que él mismo; es como si desvelasen una belleza que hasta aquel momento permanecía oculta. Pero es que esa belleza, no la desvelan las fotos, la crean”.
¿Qué opinas?
miércoles, 3 de diciembre de 2008
La mujer del puerto en La Habana
Por: Lázaro Sarmiento
En La Habana han organizado un homenaje a la gran diva del cine mexicano Andrea Palma (1903-1987). El Hotel Comodoro y la Casa Benito Juárez proyectarán hasta el próximo 18 de diciembre tres películas claves en la trayectoria de esta actriz: La mujer del puerto, Aventurera y Sensualidad.
El melodrama La mujer del puerto, dirigido por Arcady Boytler, se estrenó en 1934. Desde entonces ha mantenido su prestigio de primer clásico del cine sonoro mexicano. El historiador y crítico Emilio García Riera destaca la presencia privilegiada de Andrea Palma en esta cinta:
“En el debut más llamativo que actriz alguna haya tenido en el cine nacional, la señora Palma logró trascender su clara imitación de Marlene Dietrich, comunicar a su interpretación una delicadeza conmovedora y proponer una de las escasas imágenes míticas del cine mexicano de la época: su lánguida silueta, apoyada en el quicio de una puerta (mientras Lina Boytler canta “Vendo placer a los hombres que vienen del mar…”), sobresale como una expresión de la belleza desolada de la ‘flor en el fango’”.(*)
Durante mucho tiempo tuve muy cerca la imagen de Andrea Palma en La mujer del puerto .Fue a partir de las primeras lecturas de los textos de Carlos Monsiváis. Este escritor hizo que descubriera la foto de la artista en la escena más comentada de la película. Ella en la semi oscuridad de un portal: frágil y lejana, la mirada impura, el cigarrillo en los labios, la pose sensual.
La mujer del puerto se proyecta este 4 de diciembre en la Casa Benito Juárez de La Habana Vieja.
*Historia documental del cine mexicano (tomo 1: 1929-1937), de Emilio García Riera .México, 1992.
Por: Lázaro Sarmiento
En La Habana han organizado un homenaje a la gran diva del cine mexicano Andrea Palma (1903-1987). El Hotel Comodoro y la Casa Benito Juárez proyectarán hasta el próximo 18 de diciembre tres películas claves en la trayectoria de esta actriz: La mujer del puerto, Aventurera y Sensualidad.
El melodrama La mujer del puerto, dirigido por Arcady Boytler, se estrenó en 1934. Desde entonces ha mantenido su prestigio de primer clásico del cine sonoro mexicano. El historiador y crítico Emilio García Riera destaca la presencia privilegiada de Andrea Palma en esta cinta:
“En el debut más llamativo que actriz alguna haya tenido en el cine nacional, la señora Palma logró trascender su clara imitación de Marlene Dietrich, comunicar a su interpretación una delicadeza conmovedora y proponer una de las escasas imágenes míticas del cine mexicano de la época: su lánguida silueta, apoyada en el quicio de una puerta (mientras Lina Boytler canta “Vendo placer a los hombres que vienen del mar…”), sobresale como una expresión de la belleza desolada de la ‘flor en el fango’”.(*)
Durante mucho tiempo tuve muy cerca la imagen de Andrea Palma en La mujer del puerto .Fue a partir de las primeras lecturas de los textos de Carlos Monsiváis. Este escritor hizo que descubriera la foto de la artista en la escena más comentada de la película. Ella en la semi oscuridad de un portal: frágil y lejana, la mirada impura, el cigarrillo en los labios, la pose sensual.
Mítica para las generaciones siguientes.
Arranqué la foto de entre las páginas de un ejemplar de Amor perdido y, sin ningún pudor, coloqué a Andrea Palma delante de los lomos de un montón de libros cuyos contenidos estaban lejos de aquel melodrama de culto con su orgía de marineros vulgares, el incesto y el suicidio final de la protagonista . Lo demás es nostalgia.
Arranqué la foto de entre las páginas de un ejemplar de Amor perdido y, sin ningún pudor, coloqué a Andrea Palma delante de los lomos de un montón de libros cuyos contenidos estaban lejos de aquel melodrama de culto con su orgía de marineros vulgares, el incesto y el suicidio final de la protagonista . Lo demás es nostalgia.
La mujer del puerto se proyecta este 4 de diciembre en la Casa Benito Juárez de La Habana Vieja.
*Historia documental del cine mexicano (tomo 1: 1929-1937), de Emilio García Riera .México, 1992.
Etiquetas:
Andrea Palma,
Carlos Monsiváis,
cine,
cine mexicano,
diva,
Emilio García Riera,
Hotel Comodoro,
melodrama,
mítica,
nostalgia,
películas
martes, 2 de diciembre de 2008
Los amantes de Luyanó años después.
Por: Lázaro Sarmiento
La convivencia puede matar el amor y hacer de la pasión algo rutinario. Luego de esta frase mediocre y de corto alcance como los subtítulos de un filme en televisión, viene un breve recuerdo:
En la época en que yo era un niño y vivía en Luyanó, desde el balcón de mi casa observaba, un día a la semana, a la misma hora del atardecer, a una mujer de unos cincuenta años, pulcramente vestida, con un exceso de colores en la cara común, el pelo lustroso adornado con una flor de marpacífico, parada siempre en el mismo lugar, es decir, a mitad de cuadra, frente a un taller de mecánica, ya cerrado en esos instantes.
Al poco rato llegaba un hombre alto, unos años mayor que ella, vestido también con corrección, de gestos elegantes y que irradiaba una antigua hermosura. Si el hombre se demoraba más de lo acostumbrado, la mujer se llevaba la flor a las manos y taconeaba con juguetona impaciencia. Cuando él aparecía, ella tiraba el marpacífico al asfalto. Ambos se saludaban con efusión y cambiaban besos con pública limpieza. Después se alejaban por la Calzada de Concha con un andar que, ahora al evocarlo, me parece debió ser el ritmo de la felicidad.
¿Hacia donde iban? Misterio para un niño. Lo develé al cabo de varios años porque la historia duró bastante. Un día la curiosidad de la adolescencia me impulsó a seguir al atardecer la ruta de la pareja madura. Las siluetas de sus cuerpos desaparecieron en el claroscuro del pasillo de la posada situada junto al cabaret Sierra. Las paredes finas de la posada dejaban filtrar hasta la parada de ómnibus inmediata un amplio catálogo de exclamaciones de sexo.
Los amantes de mi cuadra se veían solo durante un rato cada semana. Tal vez nunca compartieron los cepillos de dientes al levantarse en la mañana. Hoy recordé nuevamente sus rostros mientras pensaba en el siguiente texto de Luis Antonio de Villena que transcribí hace unos años a un cuaderno de notas, sin más datos que el nombre del autor :
“La convivencia fracasó, en verdad, porque era imposible. Y porque nada tiene que ver con el amor, ni con la pasión tampoco. La convivencia, muy posiblemente, se basa en la amistad, y se construye con un sentimiento sosegado y lento, mientras que el amor –o lo que mejor se parece a nuestra idea de la palabra amor- es más fogoso, más arrebatado, y en alguna manera excluye la convivencia larga que es – supongo- la sola que merece ese nombre.”
Esta puede ser la explicación a la sensación de felicidad que transmitían los amantes de Luyanó cuando se perdían en el claroscuro de la posada del barrio.
-¿O no?¡
En la época en que yo era un niño y vivía en Luyanó, desde el balcón de mi casa observaba, un día a la semana, a la misma hora del atardecer, a una mujer de unos cincuenta años, pulcramente vestida, con un exceso de colores en la cara común, el pelo lustroso adornado con una flor de marpacífico, parada siempre en el mismo lugar, es decir, a mitad de cuadra, frente a un taller de mecánica, ya cerrado en esos instantes.
Al poco rato llegaba un hombre alto, unos años mayor que ella, vestido también con corrección, de gestos elegantes y que irradiaba una antigua hermosura. Si el hombre se demoraba más de lo acostumbrado, la mujer se llevaba la flor a las manos y taconeaba con juguetona impaciencia. Cuando él aparecía, ella tiraba el marpacífico al asfalto. Ambos se saludaban con efusión y cambiaban besos con pública limpieza. Después se alejaban por la Calzada de Concha con un andar que, ahora al evocarlo, me parece debió ser el ritmo de la felicidad.
¿Hacia donde iban? Misterio para un niño. Lo develé al cabo de varios años porque la historia duró bastante. Un día la curiosidad de la adolescencia me impulsó a seguir al atardecer la ruta de la pareja madura. Las siluetas de sus cuerpos desaparecieron en el claroscuro del pasillo de la posada situada junto al cabaret Sierra. Las paredes finas de la posada dejaban filtrar hasta la parada de ómnibus inmediata un amplio catálogo de exclamaciones de sexo.
Los amantes de mi cuadra se veían solo durante un rato cada semana. Tal vez nunca compartieron los cepillos de dientes al levantarse en la mañana. Hoy recordé nuevamente sus rostros mientras pensaba en el siguiente texto de Luis Antonio de Villena que transcribí hace unos años a un cuaderno de notas, sin más datos que el nombre del autor :
“La convivencia fracasó, en verdad, porque era imposible. Y porque nada tiene que ver con el amor, ni con la pasión tampoco. La convivencia, muy posiblemente, se basa en la amistad, y se construye con un sentimiento sosegado y lento, mientras que el amor –o lo que mejor se parece a nuestra idea de la palabra amor- es más fogoso, más arrebatado, y en alguna manera excluye la convivencia larga que es – supongo- la sola que merece ese nombre.”
Esta puede ser la explicación a la sensación de felicidad que transmitían los amantes de Luyanó cuando se perdían en el claroscuro de la posada del barrio.
-¿O no?¡
lunes, 1 de diciembre de 2008
En la densa oscuridad de la platea.
Por: Lázaro Sarmiento
La anterior nota la transcribí del libro La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990) , de María Eulalia Douglas (Cinemateca de Cuba, La Habana, 1996). El cine Campoamor al que se hace referencia en las cartas al alcalde no es el que está (o estuvo) en la esquina de Industria y San José (ahora casi en ruinas), sino uno que había frente al Parque Central, inaugurado en 1915 y demolido en 1925. Por cierto, 28 años después se formula una petición parecida:
Algunas entidades y personas solicitan del alcalde de La Habana se suspendan las tandas de las doce de la noche en los cines, alegando que en tales funciones se producen actos atentatorios a la moral, por el tipo de público asistente. La solicitud no es aceptada. (Mayo de 1945)
Se publica en el periódico El Mundo un comentario sobre las cartas enviadas al alcalde de La Habana, Varona Suárez, solicitando se sitúe un inspector en le cine Campoamor, en cuyo local se dice que “se vulnera los principios de la moral pública” aprovechando la densa oscuridad durante las funciones cinematográficas, lo cual ofende a las familias respetables que acuden a dicha funciones. (23 de Febrero de 1917)
Algunas entidades y personas solicitan del alcalde de La Habana se suspendan las tandas de las doce de la noche en los cines, alegando que en tales funciones se producen actos atentatorios a la moral, por el tipo de público asistente. La solicitud no es aceptada. (Mayo de 1945)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)