Mostrando entradas con la etiqueta Cines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cines. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

CON EL HOMBRE PEZ EN UN CINE DE LA HABANA.

Por: Lázaro Sarmiento

Hace unas horas pasé por la antigua fachada de los cines Duplex y Rex, en la calle San Rafael. Y como me sucede siempre que atravieso este bullicioso bulevar , pensé en la mentalidad indolente de los burócratas municipales , en los mecanismos perversos , que permitieron que estos cines desaparecieran, absorbidos por un agujero negro en la profundidad de La Habana. Y, como otras veces, sentí deseos de tener una varita mágica o una gran fortuna para restituirle su brillo original al Duplex y al Rex. Un esplendor que apenas disfruté y del que reconstruyo, ahora, un ambiente cosmopolita en el salón del vestíbulo, con un pianista ejecutando Estas en mi corazón, de Lecuona, o tal vez Begin the biguine, frente a paredes con espejos, mientras en la pantalla del Duplex proyectaban El hombre anfibio. Esa película rusa, entonces soviética, del año 1961, estuvo largo tiempo en cartelera. Al hombre pez debió gustarle la otrora acera con serpentinas azules de la calle San Rafael.


Cines gemelos en la Calle San Rafael entre Industria y Amistad, en el corazón de La Habana.

Rex Cinema. Inaugurado el 20 de mayo de 1938 fue el primer cine de Cuba dedicado exclusivamente a la exhibición de filmes documentales, cortometrajes y noticieros. Butacas: 750.

Duplex. Inaugurado en 1947 por la empresa del Rex Cinema. Ambos cines compartían la misma fachada y entrada y tenían un vestíbulo común. A diferencia de su vecino, el Duplex ofrecía películas de ficción. Butacas: 500.



jueves, 16 de junio de 2011

SARA MONTIEL , PERDIDA EN LA HABANA.


Por: Lázaro Sarmiento




La otra mañana transmitieron en la televisión La mujer perdida, película de 1966 protagonizada por Sara Montiel, una de las artistas españolas más populares en una época en Cuba. Hoy , caminando por la calle San Rafael, céntrica arteria comercial habanera , me encontré con el rostro de la estrella, perteneciente a uno de sus momentos de esplendor , dibujado en la carátula de un long play . Ella observaba a los transeúntes desde una vidriera de empañados cristales. Con el escote generoso y los labios húmedos, estaba escoltada por Silvio Rodríguez y Carlos Gardel. Recordé que de niño en mi familia se decía que mi padre había sido amante de Sarita Montiel, pero no de la española sino de una muchacha que en un concurso fue elegida como “La Sarita Montiel cubana” por su parecido a la protagonista de El último cuplé. El certamen lo habían organizado en La Habana después del éxito de la película. En una ocasión , le escuché contar al cineasta Enrique Pineda Barnet los preparativos que hizo durante su etapa de publicista para la filmación de un comercial del jabón Camay para CMQ-Televisión, con Sara como espumante modelo.

¿Qué habrá sido de La Sarita Montiel cubana?





Por las puertas hoy desvencijadas de los antiguos cines Dúplex y Rex de La Habana entraron miles de espectadores para disfrutar de El último cuplé. Este filme se proyectó durante más de un año en el Dúplex .







Hace algún tiempo estos viejos discos de vinilo constituyeron un mercado floreciente pero ahora casi no tienen compradores.

martes, 19 de enero de 2010

AVA GARDNER EN LA HABANA.


Por: Lázaro Sarmiento

El animal más bello del mundo estuvo varias veces en La Habana. Pensé en esos viajes en algún momento durante la proyección por televisión hace unas horas de la película La noche de la iguana ( 1964) Este es un dato que se menciona en las guías de viajeros que arriban a la Isla: Ava Gardner se alojó en el Hotel Nacional de La Habana. Y ,como éste es un hotel emblemático de Cuba, la lista de sus huéspedes ilustres es muy conocida del público gracias a la publicidad turìstica. La actriz vino por primera vez en 1951 recién casada con Frank Sinatra. Sobre esa estancia, el investigador Leonardo Depestre se hace eco de una crónica de la época, firmada por Don Galaor, periodista de la farándula en la revista Bohemia: “Huraño, colérico, huidizo, Sinatra mantiene encerrada en el apartamento del hotel a su flamante media naranja, o la lleva y la trae a escondidas, discutiendo desdeñoso con todos, no permitiendo que nadie, público, fotógrafos o periodistas se les acerque.” Se sabe que en aquella ocasión, Ava y Sinatra visitaron los célebres cabarets Montmartre y Tropicana. Por ahí también abundan las referencias sobre otro viaje de Ava Gardner a La Habana en 1954.Y un libro (que no he visto) publicado en Brasil hace cuatro años recrea, o fabula, la presencia de la estrella en la capital cubana durante el verano de 1959, el primer año de la Revolución encabezada por Fidel Castro.

Hay quienes la recuerdan nadando en la piscina de Finca Vigía, la residencia de Ernest Hemingway en las afueras de La Habana. Dicen que se bañó desnuda.


Ava Gardner nació el 24 de diciembre de 1922, en Grabtown, Carolina del Norte, Estados Unidos. Murió el 25 de enero de 1990, en Londres, Inglaterra.

La revista cubana Cinema anuncia el 29 de mayo de 1955 la proyección en La Habana de La condesa descalza, en los cines Alkazar, Alameda, City Hall y Arenal.

“La aceptación de la vida es sin duda el primer requisito para vivirla”. (Frase del guión de La noche de la iguana, dirigida por John Huston)

La revista Bohemia del 5 de septiembre de 1954 informa sobre la presencia de Ava Gardner en La Habana.

Esta es una de las piscinas del Hotel Nacional de La Habana. Sus antiguos empleados recuerdan que Ava Gardner se levantaba a las seis de la mañana para nadar aquí.

“Ava Gardner no fue una actriz –cualquier mujer puede serlo si se empeña-, sino una estrella. Parecía, no la belleza que pasa, sino la belleza detenida para que podamos verla veinticuatro veces cada segundo, lo que dura una eternidad en el cine.” (Guillermo Cabrera Infante)


“Una mañana, las once, se paseaba sola por los jardines del hotel que dan al mar. Llevaba el pelo apretado en un moño, una blusa blanca, un pantalón azul muy ancho y zapatos bajo...No tenía una gota de pintura, de polvos, de nada. A cara limpia, era de una hermosura sobrecogedora…” (Orlando Quiroga en el capítulo Los animales más bellos del mundo, en el libro de memorias Nada es imposible .(Letras Cubanas, 1996)

TEXTO RELACIONADO:
GLAMOUR

lunes, 21 de diciembre de 2009

UNA FACHADA DECO PARA UNA PELICULA MASTODONTICA.

Por: Lázaro Sarmiento

Lo que el viento se llevó pasó a formar parte de la mitología cinematográfica desde su estreno en Atlanta el 15 de diciembre de 1939. En La Habana se proyectó nueve meses después, el 9 de septiembre de 1940 en el entonces modernísimo cine teatro Fausto. Y como la vieja leyenda de Hollywood, este edificio mantiene su empaque arquitectónico aunque necesita de una labor de restauración luego de más de setenta años de historia.

En el libro La Habana Deco (CV EXport, Italia, 2003) se afirma que en Cuba casi todas las primeras salas especializadas en la exhibición de películas fueron concebidas en el estilo art deco. Y sobre el teatro Fausto, los autores de este volumen que presenta magníficas fotos del artista italiano Martino Fagiuoli consignan:

“Un excelente edificio resultó del proyecto de Saturnino Parajón para el Teatro Fausto (1938), sito en Paseo del Prado y Colón. En una zona de buenas casas eclécticas, su fachada de ‘puro arte moderno’ rompía de manera muy elegante con las edificaciones vecinas, aún cuando respetara las disposiciones municipales de construir portales para el tránsito peatonal. Ventajas técnicas y comodidades hicieron de esta construcción algo de muy especial interés. Por ejemplo, fue el primero que tuvo aire acondicionado en la ciudad; sus muros disponían de una separación interna para impedir que el ruido exterior molestara; y el frente, tras los tubos metálicos que aún conserva, ocultaba fuentes de luz león que producían efectos cromáticos; tales avances, merecían justamente una fachada que en términos nuevos, comunicaran su función”.

El cine Fausto de La Habana fue un escenario a la altura de una producción mastodóntica.


Lo que el viento se llevó, estrenada en Las Habana el 9 de septiembre de 1940 en el cine Fausto, fue la primera cinta filmada en color que se exhibió en Cuba. La entrada costaba dos pesos, una cifra alta para un cine en la Isla en esa época, según María Eulalia Douglas en La tienda oscura (Cinemateca de Cuba, 1996).

Fotos fachada del teatro Fausto: Lázaro Sarmiento.

ENTRADAS RELACIONADAS :
CINES: FACHADAS DE LEYENDA.
LA HABANA: AQUELLOS VIEJOS CINES.

FACHADAS DE CINES EN LA HABANA: REX Y DUPLEX.
CINES ART DECO DE LA HABANA (II)
CINES DE BARRIO EN PELIGRO DE EXTINCION
.

jueves, 17 de diciembre de 2009

LA HABANA: AQUELLOS VIEJOS CINES.


Por: Lázaro Sarmiento

En un conversatorio en la Maqueta de La Habana en 1998, el escritor Ambrosio Fornet evocó sus imágenes de esta ciudad durante las décadas del cuarenta y el cincuenta. Primero venía de vacaciones desde su natal Bayamo hasta que se estableció en la capital del país. Sus impresiones aparecen incluidas en el libro La Habana que va conmigo, una selección de textos de Mario Coyula (Editorial Letras Cubanas).

Como La Habana que lleva dentro, Ambrosio Fornet describió una zona que “abarcaría media docena de kilómetros cuadrados: los que se extenderían en torno a un eje imaginario cuyo centro pudiera ser el Parque Central”. Y entre las imágenes y ambientes que recordó figuran las salas de cine:

“En aquella época sólo había dos cines en Bayamo, pero aquí en el perímetro a que me estoy refiriendo, había una docena. El más cercano a nosotros era el Actualidades –estaba al lado mismo de la farmacia- y en Neptuno, el Rialto y, un poco más allá, el Encanto (lo asocio en mi memoria a las películas de María Félix y al aire acondicionado, que entonces era una novedad). El Neptuno era un cinecito de mala muerte, al que no íbamos nunca. Y en la zona estaba también el Verdún y el Majestic, uno de los cuales no tenía techo, por cierto. Frente al Capitolio estaba el cine homónimo que a ciertas horas proyectaba películas sicalípticas – en aquella época nadie decía pornográficas- y detrás del Capitolio estaba el Capri, especializado en un tipo de cine europeo menos mojigato que el de Hollywood; no menciono el Campoamor porque no recuerdo que pasaran películas allí, ni a los de San Rafael porque ya los mencioné (Cinecito, Duplex y Rex). A todos ésos habría que sumar otros más nuevos, como el Fausto y el Negrete, por Prado, y el América y el Radiocine, por Galiano...En total deben ser como quince. O más : había otros dos en Monserrate, en dirección a la Terminal de Trenes, uno de ellos – el Bélgica o el Universal, no recuerdo bien- situado en un edificio de arquitectura mozárabe...

“Yo había dejado de ser un niño y al terminar el bachillerato empecé a trabajar en un Banco de Bayamo y matriculé por la libre la carrera de Filosofía y Letras aquí, en la Universidad. A veces me quedaba en casa de huéspedes y exploraba más a fondo los recovecos de la ciudad, incluyendo los cines que, como el Capri y el Rialto, tenían tandas de medianoche: allí eran más las cosas que pasaban al fondo, en el lunetario, y arriba, en el gallinero, que las que pasaban frente, en la pantalla”.

De los cines mencionados por Fornet, sólo el Cinecito, en el bulevar de San Rafael, continúa proyectando películas.

PRADO Y NEPTUNO, una de las esquinas míticas de La Habana. A la derecha puede verse la fachada (de color blanco) del antiguo cine Rialto. Fue remodelado y funcionó durante un tiempo como cine de ensayo.

FACHADAS DE CINE. Calle Consulado. Antiguos cines Verdún y Majestic. El techo se abría y encima de los espectadores se mostraba el cielo estrellado, como una inmensa película cósmica.

CALLE MONSERRATE. A la izquierdaa, fachada del antiguo cine Universal en un contexto arquitectónico de inspiración árabe. En la actualidad , el local es la sede de un grupo de teatro para niños.
Fotos: Lázaro Sarmiento (2009)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

VENTANAS DE LA HABANA.



Por: Lázaro Sarmiento


En esta casa en la calle Tejadillo se venden antigüedades. Los viejos anuncios de Coca Cola, que en una época estuvieron en calles y en las paredes de bodegas y cafeterías, constituyen una de las principales ofertas. Me gustaría llevarme algunas de las cosas exhibidas en esta sala habanera pero el bolsillo y las pautas del minimalismo lo impiden.






San Lázaro es uno de los santos más venerados en Cuba. Este joven cumple una promesa de vestirse con prendas de fibra de saco y empujar descalzo una carretilla con la imagen del santo por las calles de La Habana Vieja. Aquí hace una parada en el Café Luz de la calle Obispo. Cada 17 de diciembre se produce la apoteosis de la adoración a San Lázaro con masivas peregrinaciones hasta el sanatorio del Rincón, en las afueras de la capital.

Es probable que las antiguas taquillas del balcony del cine Actualidades de La Habana nunca vuelvan a prestar servicio. Hasta hace muy poco tiempo el Actualidades era el cine en funciones más antiguo de Cuba (algunos dicen de América Latina) pero ya estas ventanilla no se usaban. Desde el pasado año el local está cerrado.



sábado, 7 de noviembre de 2009

KING Y LAS LUCES DEL PRADO.

Por: Lázaro Sarmiento


King se recostaba todas las noches a la farola de la esquina de Prado y San José, a unos pasos de la marquesina del cine Payret. Y lo hacia con la naturalidad de un bajorrelieve viviente del Paseo del Prado de La Habana. King había sido ayudante en el estudio fotográfico Narcy, en la época de los reportajes de farándula en la revista Bohemia y los anuncios de cerveza con lindas modelos en las vallas de las carreteras.

Narcy, “fotógrafos de los artistas”, siempre estuvo después de Armand, “el fotógrafo de las estrellas”. Ese mundo era historia muy antigua, cuando un amigo cazador de anécdotas y productor de discos hizo que me fijara en aquel señor mayor, pulcro, perfumado y bien vestido, conversador y memorioso, que cada noche se “encadenaba” a la luminaria de la entonces concurrida esquina del Payret . Lo rodeaban amigos ocasionales y principiantes que aprendían “de la vida” con la experiencia de la gente de más edad.

Casi todas las vedettes de los tiempos de King en la fotografía estaban retiradas en Cuba o el extranjero y algunas vivían en asilos. Sin embargo, King continuaba trabajando la imagen. Ahora sus ojos seguían a jóvenes de la ciudad y el campo, que alardeando de sus hormonas, músculos, gestos y camisas semiabiertas, desfilaban delante de sus espejuelos de aumento: desde el portal de La Sortija hasta el Parque Central, y luego el mismo trayecto a la inversa. King era feliz en aquel pedazo de acera, de donde solo se apartaba para ir al Teatro Musical o a las funciones de ópera y ballet de la sala García Lorca. Pero un día no se le vio junto a su farola. Había enfermado.

Fui con el productor de discos al apartamento de King en la calle San Miguel para conocer su estado de salud. Allí se había construido una especie de jaula dentro de la propia casa. En la puerta de su habitación que daba a la sala relucía un enorme candado. Años atrás trajo a vivir con él a una muchacha necesitada de vivienda. Luego la muchacha se enamoró, se casó, tuvo hijos que ahora corrían por la edad de la peseta, y King se convirtió en una persona ajena en el seno de la familia que una vez quiso inventarse. Ellos hablaban de temas que a él no le interesaban, veían en televisión programas que a él no le gustaban, y lo observaban de una manera que a él le dolía. Por último, ellos obtuvieron de las leyes derechos eternos de ocupación del inmueble.

King no podía recibir las visitas que hubiera querido, ni brindarles té, ni tampoco enseñarles las fotos de artistas que había sacado del estudio Narcy antes de la intervención. Y mucho menos soñar con abanicar en su cama a alguno de los paseantes del Prado durante una noche de calor, aunque el deseo podía costarle la vida como les había ocurrido a otros homosexuales en la ciudad.

De pronto sintió la necesidad de que lo cuidaran. Pensó que lo mejor sería irse a Camagüey a vivir con su única hermana, Carmelina, la cual residía sola en un impresionante palacete colonial. Se despidió de su farola la noche en que estrenaron en el Payret Fresa y chocolate.

Años después me encontré a King ya muy apagado y encogido en la calle República de la ciudad de Camagüey durante un evento de la radio. Y aunque los cuerpos que sus ojos desnudaban los hay en todas la ciudades del mundo, lo primero que me preguntó fue por su esquina de Prado y San José en La Habana.

Me asusta la fragilidad de los paisajes.

Abajo: Acera de La Sortija, en Monte y Prado. Imágenes actuales del Paseo del Prado de La Habana. Arriba izquierda: Obra de Michael Kirkham.






jueves, 24 de septiembre de 2009

LA HABANA, ANTIGUO CINE BAYAMO.


Por: Lázaro Sarmiento

Esquina de Belascoaín y San Rafael en La Habana. Aquí funciónó un cine de barrio hasta hace unos años. 850 butacas. Primero se llamó Wilson (en honor al presidente yanqui Thomas Woodrow Wilson), luego Miami y finalmente Bayamo. El cambio de nombre está relacionado con la historia de Cuba.

El cine se inauguró en 1920, año de máximo esplendor de la Danza de los Millones y a la vez de su aplastante y catastrófico final. El crítico Raúl Rodríguez en su libro El cine silente en Cuba (Letras Cubanas, 1992) recordaba que 1920 fue el año en que los norteamericanos consolidan su dominio económico en la Isla, del cual el cine era uno de sus numerosos intereses:


“Ese año la empresa Paramount termina de rodar en La Habana su producción El hábito no hace al monje. Filmar en Cuba representaba para los productores hollywoodenses costos de producción más baratos al pagarle menos al personal cubano que al norteamericano, a lo que se unía el pasar unas ‘vacaciones’ tropicales”.

El edificio del antiguo cine Bayamo acaba de ser remodelado y convertido en una tienda de muebles del Fondo de Bienes Culturales. La actividad del Fondo abarca la promoción y comercialización de las artes plásticas y decorativas, artesanía artística, antigüedades y servicios de diseño ambiental.

El local del Bayamo ha tenido mejor suerte que otras instalaciones cinematográficas de la calzada de Belascoaín en La Habana de las que no han quedado ni las paredes : Cuatro Caminos, Astor y Palace.


sábado, 1 de agosto de 2009

CINES: FACHADAS DE LEYENDA.


Por: Lázaro Sarmiento

Las puertas de estos antiguos cines de La Habana nunca volverán a abrirse al público de las películas. Sus proyectores hace tiempo dejaron de lanzar esa  lluvia de meteoritos que al chocar en la pantalla se convierte en personajes y paisajes. Detrás de sus paredes nada queda de “la vida interior” de los espectadores que colmaban la platea y el balcony en sus momentos de gloria. Sus butacas y la densa oscuridad sirvieron de pequeños escenarios para primeros atrevimientos, amores felices, travesuras y promesas tan verdaderas como las historias que contaban los filmes. Y no estoy seguro de que haya fantasmas que habiten estos edificios, algunos heridos de muerte para siempre, otros convertidos en locales para nuevas funciones.

De estas fachadas, la mejor conservada es la del antiguo cine Universal, en la calle Egido. Esta sala tenía 1048 butacas (izquierda). El local acoge en la actualidad a un grupo infantil de teatro.

¿Qué hacemos con estas fachadas?


Antiguo cine NEPTUNO, en Neptuno no. 507 ( 800 butacas)


En la calle Consulado estaban los cines MAJESTIC (1110 butacas) y el VERDUN ( 350 butacas)


DUPLEX (500 butacas) y REX CINEMA (750 butacas) en la calle San Rafael



El antiguo cine NORMA (820 butacas) en la Calzada de Luyanó. Como otros de su época, imitaba la fachada de los teatros.


El cine teatro CAMPOAMOR ( 1082 butacas) en la esquina de Industria y San José





viernes, 17 de julio de 2009

COSTUMBRES URBANAS EN EXTINCION: CINES DE BARRIO.


Por: Lázaro Sarmiento

A veces imagino que los ejecutivos que administran los cines de barrio que quedan en La Habana le tienen muy poco amor al cine. Pero…solo son malos pensamientos.

Hoy pasé frente a El Mégano, antiguo Capri. Cerrado. Estuvo abierto hasta hace unos días. Un empleado que cuida la instalación ubicada a varios pasos de una de las esquinas del Capitolio Nacional dice que hay otros planes para este cine. Una tercera persona que escuchaba la conversación acota que El Mégano lo cerraron debido al público que acudía a las funciones.

Creo que argumentos como la actitud del público en la platea, o el reducido número de espectadores, o la falta de recursos, constituyen en muchos casos pretextos que encubren indolencia, desinterés y falta de imaginación en algunos funcionarios para mantener una programación que contribuya a la recreación y animación cultural del barrio.

Estos locales no pertenecen al Instituto de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC. Desde 1976 los cines de barrio los controla una entidad a nivel provincial.

Una inteligente selección de películas y la combinación de proyecciones de filmes con espectáculos de variedades, junto a la limpieza y la caracterización adecuadas de las salas, pudieran salvar los pocos cines de barrio que quedan en La Habana. Algunos con más méritos que otros. Por ejemplo, se decía que el Actualidades era el cine más antiguo de América Latina en mantener de forma continua la proyección de filmes.Casi un museo de costumbres urbanas.

La experiencia demuestra que cada vez que se cierra uno de estos locales difícilmente vuelva a abrirse. Así sucedió con el Actualidades, Pionero, Apolo, Rex, Duplex, Moderno, Atlas, Martha, Luyanó, Negrete, Cuatro Caminos (¿alguien se acuerda?) Bayamo, Nuevo Continental, Reina, Universal, Finlay y...la lista es numerosa y junto a los del barrio aparecen también cines que eran de “estreno”. Ahora pudiera añadirse El Megano, en Industria esquina a San José. THE END






jueves, 5 de marzo de 2009

BESOS DE PARED. BESOS ROBADOS. BESOS CUBANOS.

Por: Lázaro Sarmiento

Besos robados es mi afiche favorito. Lo diseñó el artista René Azcuy en 1970. Ese año se estrenó en La Habana la película Besos robados, del director francés Francois Truffaut. El ICAIC le encargó a Azcuy un cartel de promoción que atrajera al público a las numerosas salas de proyección que entonces existían. Besos robados se expuso en las fachadas y en los vestíbulos de cine y en estructuras para afiches que había en calles y avenidas. Pasó a ilustrar almanaques, marcadores y postales. Y más aún, conquistó un espacio en las paredes de los hogares cubanos.

Besos robados constituye hoy un exponente magnífico del boom de la cartelística cubana de las primeras décadas de la Revolución cuyos fulgores abarcaron el afiche cinematográfico, cultural y político.


Desde hace cinco años tengo una copia que ha recorrido un itinerario impredecible dentro del pequeño apartamento donde vivo. Primero, lo coloqué en la sala, luego en el dormitorio y, por último, quise realzar una de las paredes del baño convencido de que esta área también puede mostrar glamorosos mensajes estéticos. En los tres escenarios provoca un intercambio cómplice entre el ojo que mira y esos labios pintados de una forma exagerada y lúdica. Y el olor que a veces se desprende de esa mancha roja dependen del morbo individual de quien los observa .

jueves, 8 de enero de 2009

El hombre pez en el Duplex de La Habana.

Por: Lázaro Sarmiento

Es una pena que desde la última remodelación del Bulevar de San Rafael hace ya varios años no haya surgido una solución para los locales del Duplex y el Rex. Detrás de la fachada original de ambos cines se acumula en la actualidad el vacío, la oscuridad, algunos fantasmas fílmicos y una flota de carritos para la recogida de basura.

Locales gemelos en la Calle San Rafael entre Industria y Amistad, en el corazón de La Habana, parece que van a desaparecer definitivamente como cines.

Rex Cinema. Inaugurado el 20 de mayo de 1938 fue el primer cine de Cuba dedicado exclusivamente a la exhibición de filmes documentales, cortometrajes y noticieros. Butacas: 750.

Duplex. Inaugurado en 1947 por la empresa del Rex Cinema, ambos cines compartían la misma fachada y entrada y tenían un vestíbulo común. A diferencia de su vecino, el Duplex ofrecía películas de ficción. Butacas: 500.


Fui a estas salas de pequeño y adolescente pero luego, no sé por qué, salieron de mis rutas habituales. Había un ambiente cosmopolita y elegante en su vestíbulo que debió impresionarme de niño en la década del sesenta. Estos cines flotan en mi memoria con una nostalgia tramposa, fabulativa.

Recuerdo a un intérprete tocando el piano en el salón (Tal vez Estas en mi corazón, de Lecuona, o Begin the biguine, de Porter) mientras en la pantalla del Duplex proyectaban El hombre anfibio. Esta película rusa, entonces soviética, realizada en el año 1961 estuvo largo tiempo en cartelera. Al hombre pez debió gustarle la antigua acera con serpentinas azules de la calle San Rafael.
ecoestadistica.com