domingo, 13 de junio de 2010

PETE SEEGER, UN FRUCTIFERO ENCUENTRO.

“Ha dejado un pedacito de Cuba en Estados Unidos, un poquito de África en Italia, un soplo de España en Japón. Para Pete no hay fronteras. Si hay un reparador de sueños, ese es él”. Esto afirmaba en su blog el cantautor Silvio Rodríguez, luego de dedicarle a Pete Seeger el segundo de sus conciertos en el Carnegie Hall, de Nueva York, como parte de sus actuales presentaciones en Estados Unidos.

La trayectoria de Pete Seeger es extensa y caracterizada por su activismo social. Este artista norteamericano popularizó en el mundo los versos de José Martí con música de la Guantanamera. Él conoció esos textos y la melodía en la década de los sesenta durante un encuentro en Estados Unidos con el entonces joven compositor cubano Héctor Angulo. Los investigadores Iraida Sánchez Oliva y Santiago Moreaux Jardines en el libro La Guantanamera (Editorial José Martí, La Habana, 1999), lo cuentan así:

“Un fructífero encuentro.

Gracias a un inesperado y fructífero encuentro entre Pete Seeger y Héctor Angulo, la Guantanamera da su salto a la universalidad. De labios del propio Seeger nos llega la historia:

…Fue en 1962. Yo estaba de visita en un campamento de verano, al norte, para niños de una extensa zona. Como es natural, llevé mis canciones y algunos me preguntaron: ‘Peter, ¿por qué no aprende una canción que nos enseñó un instructor cubano que tenemos aquí’. Era Héctor Angulo, que se ganaba la vida trabajando durante las vacaciones para poder proseguir sus estudios musicales, y fue idea suya o de su maestro, Julián Orbón, introducir versos de Martí en la guajira de Joseíto Fernández, y así fue como la aprendí, y ese mismo día supe quién era José Martí …


Creo que fue una bendición ese descubrimiento: llevé la Guantanamera a más de 35 países, ‘con los pobres de la tierra’” (Declaraciones de Pete Seeger al periodista López Nussa, publicadas en Bohemia, el 30 de diciembre de 1983).


El compositor Héctor Angulo (Santa Clara, 1932) ha cultivado la música de cámara, coral y sinfónica. A partir de 1960 realizó estudios superiores becado por el Ministerio de Educación cubano en la Manhattan School of Music de Nueva York.

“Durante 1962 trabajaba como instructor en un campamento de verano progresista –Woodland Camp-, al norte de Nueva York, donde los niños y jóvenes, hijos de obreros de diversas tendencias políticas, de campesinos y judíos, negros, blancos y latinos, disfrutaban de una estancia sobre verdaderas bases de colectivismo, sin fronteras raciales, políticas, sociales ni religiosas (…) Un maravilloso domingo de aquellos, Pete Seeger llega al campamento y conoce al compositor cubano. Ya éste les había enseñado a los niños la melodía de la Guantanamera con las tres estrofas -I, V y III- escogidas por el propio Angulo- con la intención de exaltar el sentimiento de fraternidad y amor hacia los desposeídos- de las muchas que Martí había escrito en sus Versos sencillos. Seeger se llevaría entonces la cinta grabada con la letra y música de lo que más tarde se convertiría en himno de solidaridad y esperanza”.

viernes, 11 de junio de 2010

LAS CANCIONES MÁS POPULARES EN CUBA EN 1960


Contigo besos salvajes (Manuel Fontals y Claudio Estrada) por Ñico Membiela.
La pachanga (Eduardo Davidson), distintas versiones.
Sabor a mí (Álvaro Carrillo), Rolando Laserie y Lucho Gatica.
Sombras (R. Sansores y Carlos Brito), Blanca Rosa Gil.
Orgullo (Armando Valdespi), distintas versiones.
Ódiame (Rafael Otero), distintas versiones.
El pájaro chogüí (India Pitagua), Héctor Cabrera.
Ayúdame dios mío (Mario de Jesús) Héctor Cabrera.
Recuerdos de Ipacarai (Demetrio Ortiz), Monna Bell.
Egoísmo (Eduardo Arias), Orlando Contreras y Adilia Castillo.

Algunos de estos títulos fueron éxitos en las victrolas. Unos años después, de niño, recuerdo que Monna Bell y Lucho Gatica seguían siendo muy populares en las emisoras de radio de Cuba.

Fuente: Orejuela Martínez, Adriana. El son no se fue de Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2006.

Imagen: Striptease, cuadro de Rocío García, 1997.

domingo, 6 de junio de 2010

IMÁGENES DE ALICIA ALONSO EN LOS ARCHIVOS DE LIFE.


En los archivos en internet de la revista Life hay un buen número de fotografías de Alicia Alonso pertenecientes a su luminosa trayectoria en el American Ballet Theater. La estrella cubana que pronto cumplirá 90 años de edad acaba de recibir en Nueva York un emocionante homenaje de esta compañía danzaria donde ella compartió una parte importante de su vida artística. De la gala que tuvo lugar en el Metropolitan Opera House, la Alonso afirmó:

“Fue una noche espléndida, una de esas experiencias que un ser humano no puede olvidar”.

En La Habana, el periódico Granma reflejaba en la primera página de su edición del sábado 5 de junio de 2010 el homenaje tributado a la bailarina Alicia Alonso por el American Ballet Theater, en Nueva York.

Imágenes de Alicia Alonso en 1944, American Ballet Theater, Nueva York. Fotógrafo Gjon Mili. Archivos de Life en internet.

ALICIA ALONSO EN BUENA SUERTE VIVIENDO:
ALICIA ALONSO, NOASTALGIA DEL FUTURO.
NUESTRAS VIDAS APUNTAN HACIA UNA EDAD.
ALICIA ALONSO DETIENE EL TIEMPO.

sábado, 5 de junio de 2010

SILVIO RODRIGUEZ Y LA LITERATURA DE CIENCIA FICCION.

“El libro que me fanatizó fue La nebulosa de Andrómeda…”


Silvio Rodríguez poseía en los años ochenta una de las mejores bibliotecas de ciencia ficción de Cuba. El dato aparece en el libro Silvio: que levante la mano la guitarra, de Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras, publicado por Letras Cubanas en La Habana en 1984.

Ese volumen, que ha tenido varias ediciones, abarca valoraciones sobre la nueva trova cubana , la trayectoria de Silvio entre 1949 y 1983, los textos de muchas de sus canciones, fotografías, una cronología del artista y una larga entrevista que trata de acercamos a su personalidad y a los rasgos de su mundo creativo.

Es de suponer que la biblioteca de ciencia ficción de Silvio Rodríguez sea en la actualidad tan buena como en la época en que se publicó este libro.

“Desde niño me atrae la literatura y el arte fantástico. También el género de horror. Creo que le debo tanto a Drácula, Buck Rogers y Peter Pan como a Sindo Garay, los Beatles y Beethoven. Y actualmente hay extraordinarios escritores de ciencia ficción, verdaderos artistas.

“El libro que me fanatizó fue La nebulosa de Andrómeda, del soviético Iván Efremov. Claro que antes había leído a Poe, Hoffman, Stevenson, Lovecraft, Verne, Conan Doyle, Wells y Burroughs. Por una edición que hizo la Revolución, a principios de los sesenta, descubrí a ese poeta que lleva por nombre Ray Bradbury –él me acabó de reclutar. Luego llegué al inestable y megalómano maestro Asimlov; admiré al impenitente y tierno idealista Clarke; zozobré sin remedio ante la dolorosa humanidad de Teodore Sturgeon”.

Silvio afirmaba que la literatura de ciencia ficción es un género duro, “sobre todo hoy, donde cada día la realidad amenaza con ridiculizar la fantasía. Es un género de profetas o parlanchines. Creo que por eso me gusta: porque lo valioso reluce con toda claridad sobre lo inútil”.

Los autores del volumen le hacen a Silvio esta pregunta clásica: Hay un diluvio, un naufragio, un desastre, un cataclismo, una invasión extraterrena, lo de siempre, y tú puedes salvar cinco canciones tuyas, cinco libros ajenos (además de este), cinco películas ¿Cuáles serían?

“Preferiría salvar vidas humanas a cualquier cosa inventada por el hombre. De no poder ser así, preferiría salvar objetos prácticamente útiles, en caso de desastre. Pero si tampoco pudiera ser así, quizás preferiría no salvar nada, porque creo que acabaría odiándolo todo, al quedarme tan solo. Aun así voy a tratar de contestar la pregunta.

“Mis canciones: La era está pariendo un corazón, Al final de este viaje, Te doy una canción, Playa Girón, Rabo de nube, Testamento, Unicornio.

“Los libros: Las mil y una noches; La edad de oro, de José Martí; Poemas humanos, de César Vallejo; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; El señor de los anillos, de J. R. Tolkien; El pequeño príncipe, de Antoine de Saint-Exupèry.

“Las películas: El gran dictador, de Charles Chaplin; Madre Juana de los Ángeles, de Jerzy Kawalerowiez; Solaris, de Andrei Tarkovski; Fantasía, de Walt Disney; El séptimo sello, de Ingmar Bergman.”

Estos son los libros, canciones y películas que Silvio Rodríguez hubiera salvado en 1984. Veintiséis años después, tal vez la selección no sea idéntica frente a un cataclismo o una invasión extraterrena. En cambio, me atrevo a opinar de que su respuesta de entonces a la la pregunta ¿para qué se canta? sería ahora la misma:

“Yo canto por goce y por conciencia. O sea, que disfruto cantando lo que invento. Incluso a veces me parece que vale la pena que cante a los demás algunas de las cosas que se me ocurren. Pero yo soy un hombre con su visión del mundo, un hombre que ha tomado partido. De lo que resulta que estoy invitando a todos a sumarse a mi bando, que es el bando de la Revolución y la belleza. ”


Imagen de la derecha: Afiche antológico de Alfredo Rostgaard,1967.

jueves, 3 de junio de 2010

LA PRIMERA CANCION DE AGUSTIN LARA


Por: Lázaro Sarmiento

Sé que La primera canción de Agustín Lara es uno de los textos preferidos de Sigfredo Ariel y que José Emilio Pacheco forma parte de sus querencias en la poesía. Y ninguna frase estaba tan bien colocada como “canciones memoriosas” que Robert Martín, Gladys Roque, o María Gregoria pronunciaban en aquellos programas de Radio Ciudad, “desde el quinto piso del Edificio Ene”. Entonces, el fonógrafo imaginario hacía sonar en el aire de La Habana las canciones de Lara y parecía que no había distancias entre el momento en que se escucharon por primera vez y la audición radiofónica.


LA PRIMERA CANCION DE AGUSTIN LARA

La noche engendra música. A su imán
acuden las canciones memoriosas, el piano
desafinado, la guitara ya casi polvo, el violín
comido por los años, las maracas
que suenan como huesos. Y los ancianos
vamos a congregarnos en este círculo mágico.
Nos verá la espalda
el presente que nos asfixia, el agobio
de estar vivos aquí y ahora.
Sonará como entonces la blanda música.
Nos recubre esa vida que fue la nuestra
y mantiene a raya el sepulcro abierto.
Muchacha que hoy serás como fue mi abuela,
en esta noche tienes veinte años todavía.
Cómo impedir una lágrima cursi o dar las gracias
pues me quedé con tu rostro del 29.
Ahora, de pronto, casi en mi tumba, vuelves
en la canción tristísima. Por un momento
somos de nuevo los hermosos amantes.

(Incluido en el libro Desde entonces (1975-1978) de José Emilio Pacheco)

Mis padres de luna de miel en la Playa de Guanabo, 1954. Abajo: anuncio comercial de 1951.

Dibujo en la acera de El Palacio de las Novias, tienda ubicada en Galiano entre San Rafael y San José, La Habana. Muy popular hace algunos años, continúa en la actualidad alquilando trajes para bodas.

martes, 1 de junio de 2010

LA HABANA Y LAS ACERAS DEL DESEO.


Por: Lázaro Sarmiento

¿Qué se hizo la gente que hace veinte o treinta años se paraba de noche en los portales de La Sortija? Algunas antiguas aceras del deseo en La Habana desaparecieron en medio de aluviones de noticias, arterias envejecidas, rutas desviadas, pasajes en aeropuertos, felicidades domésticas…

El costado del Hotel Plaza, La Sortija, el Paradero de la Víbora, la tendedera de Acosta...son ahora escenarios jurásicos, sitios olvidados de encuentros casuales , sin público con brillo "de fiesta" en las miradas.

En los años ochenta, a un tramo de la calle Monte, entre Cárdenas y Zulueta, un escritor notable le llamaba, entre sus íntimos, “El hueco de Proserpina” porque en la madrugada varios de sus amigos gays se perdían entre las columnas del lugar, raptados como Proserpina por manos poderosas. Para ellos, a esas horas, no había nada más profundo y placentero que la urgencia de su sexo.

Cambian los perfumes sobre los cuellos y el alcance de algunas palabras. Y cambian las marcas de cigarro que producen el humo que enlaza los labios. Pero permanecen idénticas ciertas mímicas del cuerpo en la madrugada.

Ante la progeria de estos lugares, la ciudad inventa otros escenarios para el deseo.



Imagen: Proserpina, obra de JosephHeintz.
HOTEL PLAZA.

En esta calle hubo hace tiempo una parada de ómnibus. Los hoy inmaculados portales del Hotel Plaza de La Habana alguna vez fueron sitios de encuentros casuales.

El siguiente poema, Hotel Plaza, pertenece al libro Fotos de la Memoria (2001-2007) del escritor Alberto Acosta-Pérez (La Habana, 1957).

Cuando abandoné la habitación
alquilada por cuatro o cinco horas,
miré de reojo tu cuerpo aún dormido
y salí a la calle pisando fuerte y sin bajar la mirada.
Todos me vieron caminar con el rostro sereno,
como si no hubiera pasado nada irrevocable.
No repararon en las orejas y la mordida,
ni en el olor que como un argumento definitivo
se quedó en mi carne igual que los dinosaurios en las rocas
antiguas
un olor enredado para siempre en las estrellas vaporosas
y distantes.

Cuadro de la serie Oscuro, de Rocío García.

miércoles, 26 de mayo de 2010

DE LO SEXUAL EN EL LENGUAJE VULGAR Y POPULAR.



Por: Lázaro Sarmiento
Algunas las conozco de toda la vida. Otras, como pelandruja, se las escuchaba decir a mi abuela porque era una de sus palabras favoritas para referirse, sin ninguna razón, a las mujeres de mis tíos que a ella no le agradaban. Y unas cuantas como chample, término marginal que significa afeminado, nunca las había oído. En este mismo grupo ubico a buso, adjetivo también marginal, que significa homosexual activo.


En uno de esos ejercicios en los que, sin objetivo preciso, deslizamos la mirada por el librero me detuve hoy en el volumen De lo popular y lo vulgar en el habla cubana, del lingüista Carlos Paz Pérez (Ciego de Ávila, 1949). Se trata de un título publicado en La Habana 1988 por la Editorial de Ciencias Sociales.

Esta obra incluye valiosos análisis como: Algunas consideraciones sobre el español de Cuba, Interacción entre la jerga delincuencial y el habla popular y vulgar y Procedimientos formativos de palabras y frases en las hablas popular y vulgar cubanas.

También contiene un glosario de palabras dividido en doce grupos: Personas, Partes del cuerpo, Vestuario y accesorios, Necesidades físicas, Actividades de la vida cotidiana, Sexualidad, Dinero, Violencia-Hechos directivos-Instrumentos, Drogas, Autoridad, Prisión y Miscelánea.

De las palabras publicadas en el grupo Personas, reuní más abajo los términos que tienen que ver con la sexualidad de hombres y mujeres. El autor las acompaña de frases que ilustran su uso en el habla de determinados colectivos. En la muestra hay frases tan populares como “el que vive muy lejos”.

BICHA (popular) adj. Ú.t.c.s. Prostituta.
Dejó a su mujer y ahora anda con una bicha.
//(popular) Astuta, perspicaz.
BOMBERO (popular) adj. Lesbiana. Ú.t.c.s.
Mírala como camina. Es un puñetero bombero.
BUGA (vulgar generalizado) adj. Ú.t.c.s. apóc.
V. Bugarrón
Aquí los bugarrichis están a la patá.
BUGARRÓN (vulgar generalizado) adj. Homosexual activo. Ú.t.c.s.
Asere, no te acerques que yo con los bugarrones no quiero cuento.
BUSO (marginal) adj. Homosexual activo. Ú.t.c.s.
Voz proveniente del lunfardo con igual significado.
No seas buso, negüe, deja la cherna tranquila.
CACHINFLO (marginal) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
Hay un cachinflo allá afuera preguntando por ti.
CANGREJO (popular) adj. Prostituta. Ú.t.c.s.
CARRETILLA (vulgar generalizado) adj. Prostituta. Ú.t.c.s.
CIVILIZADO, DA (marginal) adj. Que lo entiende todo. Ú.t.c.s.
Él no entra en nada, pero es muy civilizado.
COHETE (popular) adj. Prostituta. Ú.t.c.s.
Si se casó con un cohete que se atenga a las consecuencias.
COL (marginal) m. Homosexual activo.
Asere, no deje que el Turco te sodomé, que es un col reconocido.
COMPLETA (popular). Ú.t.c.s. Que posee altos valores humanos.
// (popular) Que posee marcados atributos físicos.
// (marginal) Bisexual.
Esa jeva es completa, le mete a cualquier cosa, lo mismo juega en un bando que en el otro.
CUNDANGO (marginal) m. Afeminado.
No andes con esa partía’e cundangos, que te van a confundir.
CHAMPLE (marginal) Ú.t.c.s. V. Chanfle.
CHANFLE (marginal) adj. Afeminado. Ú.t.c.s. Dt. Chample.
Habla como un hombrín, bróder, no seas chanfle.
CHERNA (vulgar generalizado) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
Si no fuera porque hay tantos chernas, me quedaba un rato más.
EL QUE VIVE LEJOS (vulgar generalizado) fr. Que tiene el pene grande.
Yo creo que ella lo que anda buscando es alguien que viva lejos.
ENDOMINISA (marginal) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.



ESCAPARATE CON LLAVECITA (popular) fr. Alto, corpulento y de pene pequeño.
Tanta patá que se da, y anda con el escaparate con llavecita ese.
FLETERA. (popular) adj. Prostituta. Ú.t.c.s.
Tienes más tipo de fletera que de otra cosa.
GANSO (popular) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
No seas ganso, asere, no te dejes chantajear.
GUARINCADILLA (popular) adj. Prostituta. Ú.t.c.s.
Cambiaste tremendo material por una guaricandilla.
GUMAN (marginal) m. Homosexual activo. Derivado del inglés gunman’pistolero’.
Cuidao con el burro, que es un guman peligroso.
LEA (vulgar generalizado) adj. Prostituta. Ú.t.c.s.
Su significación se ha ido desplazando. Hace algunos años, esta palabra fue sinónimo de ‘mujer’ y más tarde de ‘prostituta’. Llegó a nosotros a través de la germana lumia ‘ramera’.
LOCA (popular) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
Ese, si no es loca, las mira y se ríe.
MACHANGO, GA (popular) adj. Mujer con rasgos hombrunos. Ú.t.c.s.
MANGANIONI (marginal) adj. P. Afeminado. Ú.t.c.s.
PÁJARO, RA (popular) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
Déjate de tupir tanto, que aquí sabemos que tú eres pájaro.
PARGO (vulgar generalizado) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
Yo con los pargos no quiero ningún tipo ‘e cuento.
PARTÍO, A (popular) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
PASTEL (marginal) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
Cúmbila, dale vititi al pastel ese como se menea.
PATIN (marginal) adj. Ú.t.c.s. V. Pato
PATO (popular) adj. Afeminado. Ú.t.c.s.
Dt. Patín
Yo no creo que por ese pato tú te dejes chantajear.
PELANDRUJA (popular) Prostituta. Ú.t.c.s.
Desde que anda con la pelandruja de la esquina, es otro hombre.




PERVERSA (marginal) adj. Tipo de mujer que traiciona a los hombres. Ú.t.c.s.
Aquí to’ el mundo sabe que a ti te piraron por perversa.
PESTILLO (vulgar generalizado) adj. Prostituta. Ú.t.c.s.
Tiene más tipo ‘e pastillo que otra cosa.
PIRUJA (marginal) Prostituta. Ú.t.c.s.
Después de vieja se ha metido a piruja.
PISTOLERO (marginal) adj. Homosexual activo. Ú.t.c.s.
No te me pegues mucho que a ti te conocen por pistolero.
PUTA (vulgar generalizado) adj. Prostituta. Ú.t.c.s.
La muy puta se fue sin decirme nada.
SEMILLA (marginal) s. Afeminado.
TARRÚO, A (popular) Hombre o mujer cuyo cónyuge le es infiel. Ú.t.c.s.
El que nace pa’ tarrúo, del cielo le caen los tarros.
TORTA (vulgar generalizado) adj. Ú.t.c.s.
TORTI (vulgar generalizado) adj. Lesbiana. Ú.t.c.s.
Así que la muy tortillera te quiso joder.
TORTÓN (vulgar generalizado) adj. Ú.t.c.s. V. Tortillera.
VAQUERO (marginal) Lesbiana.
YEGUA (vulgar generalizado) s. Afeminado.


sábado, 22 de mayo de 2010

EL ARTE PERDIDO DE AQUELLAS MUJERES MANDRÁGORAS.

“Las estrellas se movían en un mundo propio, silencioso, aislado del tráfago nuestro, con algo de peces raros que nadaran tras los cristales de un acuario. Una barrera, más ancha que un lindero de candilejas, que la fosa de una orquesta, se interponía entre los espectadores y aquellas mujeres-sirenas, mujeres-mandrágoras, mujeres-aves, que silbaban tragedia con voces inaudibles, que nos hablaban con labios mudos, mientras una orquesta –más a menudo, un piano desafinado- trataba de seguir la acción, tocando el Erotikon de Grieg en las escenas de amos, ,la obertura de Guillermo Tell para acompañar las cabalgatas, o En un mercado persa (fantasía oriental)de Keteilby, cuando se trataba de evocar la Persia o el Egipto. Pero esa misma distancia, ese mismo deslinde establecido entre el ámbito del espectáculo y el ámbito del hombre cotidiano, confería a los actores un misterio, un prestigio, una poesía que mucho les hizo perder el cine sonoro…”


“Terminaron los días en que Theda Bara fascinaba al público con gigantescos close-up de sus ojos; en que Nazimova adornaba su cabellera con cerezas plateadas; en que el “eterno femenino” se acompañaba de una utilería de plantas exóticas, de muebles propicios, de ornamentos peculiares, que habían terminado por crear –por su estilo sin estilo- una suerte de barroquismo californiano”.


Fragmento del artículo Una época de cine, publicado por Alejo Carpentier el 18 de noviembre de 1954 en el periódico El Nacional, de Venezuela. Unos meses antes, bajo el título Ocaso de una mitología, Carpentier observaba que en la actualidad, “las estrellas se han despojado de sus aureolas, de su misterio, del relumbre de seres sobrenaturales que vivían sus amores, matrimonios, excentricidades y divorcios, en un mundo aparte, tras de las puertas de estudios, severamente custodiados”. Estos textos aparecen incluidos en el volumen Letra y Solfa, Alejo Carpentier Cine, 1, compilación de Raimundo Respall Fina, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989.

CINE DE LA HABANA DONDE SE ESTRENÓ EL CANTANTE DE JAZZ.



El 20 octubre de 1921 Santos y Artigas inauguran el cine teatro Campoamor, en Industria y San José, La Habana, construido a un costo de 300 mil pesos de la época. En el libro La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990), la investigadora María Eulalia Rodríguez deja constancia de que en el Campoamor se estrenó el 15 de febrero de 1928 el filme El cantante de jazz (The jazz singer), de la Warner, interpretado por Al Jolson. La famosa frase dicha por el protagonista a su madre inicia la invasión del cine sonoro por las salas de todo el mundo: “No has visto nada aún”.

Tengo la cara de una vampiresa, pero el corazón de una feminista.” La actriz Theda Bara, la primera vamp o mujer fatal del cine, nació 29 de julio de 1885 en Cincinnati, Ohio y murió 7 de abril de 1955 en Los Ángeles, California.

lunes, 17 de mayo de 2010

AIRES LIBRES EN LA HABANA.

Por: Lázaro Sarmiento

Los Aires Libres del Prado tenían tres tarimas principales para la música: la del Hotel Pasaje, la del Dorado, y la del Hotel Saratoga. La fuente donde encuentro el dato precisa que luego se sumó la del Misisipi. Cuando comencé a familiarizarme con este paisaje de La Habana, las presentaciones de orquestas en esos escenarios eran, desde hacía mucho tiempo, nostalgia de otras generaciones. Ya habían desaparecido los establecimientos vinculados a la música en el Prado y el Saratoga estaba lejos del esplendor que muestra en la actualidad. Lo que yo conocí fueron espacios, algo decadentes pero alegres, con mesitas en las aceras para el consumo de bebidas y que los habaneros bautizaron como “los paragüitas”. Esos bares al aire libre, que no tenían nada que ver con los anteriores aires, cerraron a principios de la década del noventa.


El Hotel Saratoga, en Prado y Dragones, La Habana Vieja, fue reabierto en el año 2005, totalmente remozado por la Oficina del Historiador de la Ciudad. El investigador Rolando Aniceto destaca que, “se trata de un edificio con filiación neoclásica construido en 1880 para almacenes, viviendas y casa de huéspedes, habilitado en 1933 para hotel, y que conserva su fachada original, en la que aparecen superpuestos los tres órdenes clásicos, el dórico, el jónico y el corintio. La restauración logró recuperar el remate en forma de cresta con el nombre el hotel, así como la reproducción de elementos del antiguo edificio, entre los que están el atrio central, el portal y la terraza mirador.”

Foto de la Anacaona en los años treintas. Sobre la orquesta femenina líder de la Isla , fundada en 1931, el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba , de Radamés Giro, destaca: “En 1987 la mayoría de las viejas integrantes de la Anacaona, se acogieron al retiro, y la misma pasó a manos de las hermanas Dora y Georgia Aguirre, quienes, con alumnas egresadas del Instituto Superior de Arte y del Conservatorio Anadeo Roldán, continuaron la trayectoria de la agrupación. Debutaron el 28 de mayo de 1988”. Hay que recordar que, entre las primeras orquestas que tocaron y brillaron en los Aires Libres del Prado sobresale la femenina Ensueño (creada en 1930). Dirigida por Guillermina Foyo, la Ensueño tenía doce integrantes y estuvo en activo hasta 1958.

No he logrado precisar el momento en el cual las orquestas dejaron de presentarse en los Aires Libres de Prado, un territorio cada vez más mitificado en la memoria.

En la foto Georgia Aguirre, actual directora de Anacaona, durante una visita reciente al programa Disco Fiesta de Radio Ciudad de La Habana. De izquierda a derecha: Braulio Cancio, locutor, Lázaro Sarmiento, director, y Alex Wilson, locutor.

El restaurante del Hotel Saratoga se denomina Anacaona, en homenaje a la legendaria orquesta femenina que animó en las décadas de los cuarenta y los cincuenta el escenario musical situado frente a su fachada.


La imagen que encabeza este post fue tomada de havana_viewwww.netssa.comhavana.html.La segunda y cuarta de otros sitios de internet. El resto fueron realizadas por Lázaro Sarmiento.

domingo, 9 de mayo de 2010

CUERPOS ENCERRADOS EN UNA CAJA CHINA.

Por: Lázaro Sarmiento


En La inmortalidad Milan Kundera escribe: “Con cierta parte de nuestro ser vivimos todos fuera del tiempo. Puede que sólo en circunstancias excepcionales somos conscientes de nuestra edad y que la mayor parte del tiempo carecemos de edad”.

Cuando yo tenía la mitad de los años que tengo ahora, coincidí con dos personas dentro de una suerte de caja china en medio de un juego erótico. Una de ellas era aproximadamente de mi misma edad. La otra, la consideré entonces, casi anciana (en realidad estaba lejos de serlo). Fue esta persona la que me pidió:
- Por favor, retírate porque tú eres joven y tienes un mundo por delante.

Me fui regocijado en mi juventud.

Pero ahora me doy cuenta de que pronto llegará el día en que tendré la edad que tenía la persona que me suplicó le dejara el terreno libre. Y como un vulgar especulador, calculo la porción del mundo que le va quedando por delante a cada parte de mi cuerpo.

El recuerdo en la caja china constituye uno de esos momentos excepcionales en los que soy consciente de mi edad.


miércoles, 5 de mayo de 2010

BAR

¿Y si de pronto pudiera involucrarme en esta fabulación de Rocío? Voy a esforzarme para ocupar el lugar del hombrecito inclinado sobre la barra. En resumidas, la de barman es una de las profesiones que he elegido para vidas alternativas. Mi doble es el responsable de la atracción por Chiva's Bar.

TEXTOS RELACIONADOS DEL BLOG:
MARY PICKFORD Y EL DESTINO DE UN HOMBRE.
LOS SETS HOMOEROTICOS DE ROCIO

El cuadro de Rocío García se titula Chiva’s Bar (2008).

martes, 4 de mayo de 2010

TEXTOS DE JOSE EMILIO PACHECO.

Memoria


No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.

A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.

Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.



Fotos

No hay una sola foto de entonces.
Mejor así: para verte
necesito inventar tu rostro.

Desde entonces

Hubo una edad (siglos atrás, nadie, nadie lo recuerda)
en que estuvimos juntos meses enteros,
desde el amanecer hasta la medianoche.
Hablamos todo lo que había que hablar.
Hicimos todo lo que había que hacer.
Nos llenamos
de plenitudes y fracasos.
En poco tiempo
incineramos los contados días.
Se hizo imposible
sobrevivir a lo que unidos fuimos.
Y desde entonces la eternidad
me dio un gastado vocabulario muy breve:
“ausencia”, “olvido”, “desamor”, “lejanía”.
Y nunca más, nunca más, nunca, nunca.

Desde hace días vengo disfrutando de La fábula del tiempo, una antología de José Emilio Pacheco, uno de esos poetas con los que creas una adicción que parece natural y quisieras que te durara toda la vida. El libro, publicado por LOM Ediciones (Santiago de Chile, 2007), destaca en su contraportada:

“Con una gran variedad de voces y de formas poéticas – del epigrama y el haikú al versículo y al poema extenso- aparecen en esta antología la tragedia, la violencia y la fugacidad, al lado del fulgor de la hermosura y la celebración del hecho incomparable de estar vivos. Pacheco ha demostrado que todo en el mundo puede ser tema de la poesía. No hay nada que no pueda decirse con el instrumento preciso y lacónico del verso”.

martes, 27 de abril de 2010

SER HOMBRE ES UN TRABAJO MUY DURO.


Por: Lázaro Sarmiento

La frase puede tener diferentes interpretaciones y su interés variar según la estatura del autor, o el mundo interior de quien la escucha. La frase se la dijo un día Ernest Hemingway a su hijo Gregory. Éste la citó mucho tiempo después, a fines de la década del noventa, durante la entrevista que en La Habana le hizo el periodista Armando Chávez, quien luego la incluyó en el libro Rescate del tiempo (Letras Cubanas, 2000).

Chávez:

El crítico europeo que más conoce la literatura de Hemingway, el francés Roger Asselineau, cree que él, como los gatos, parecía ocultar algo. ¿Usted cree que era homosexual?




Gregory:

"Yo no creo que haya sido haya sido homosexual, sentía una gran atracción por las mujeres, pero sí tenía un gran miedo a sentirse homosexual. Él estaba muy preocupado con la masculinidad. Un día me dijo que ser hombre era un trabajo muy duro.

Creo que todo fue ocasionado por la madre. Ella lo vistió como a una niña hasta los cinco años de edad, durante una etapa en que se arraigan características sexuales. Él siempre la odió mucho, aunque explícitamente sólo la culpaba por el fracaso y el suicidio de su padre, Clarence Edmund Hemingway.


Todo eso es ahora muy difícil de explicar, y en aquellos tiempos, yo no conocía a (Sigmund) Freud."


Antes, en la misma entrevista, Gregory Hemingway había dicho que parece que su padre cada día se levantaba con la urgencia de probar que era un hombre. “Esa necesidad lo llevó a practicar deportes, caza, pesca, tauromaquia. Creo que bebía tanto para no soñar con ese conflicto”.




En el Hotel Ambos Mundos, en la calle Obispo, en La Habana Vieja, se conserva la habitación de apenas dieciséis metros cuadrados, donde Ernest Hemingway “vivió en 1928 sus primeras cuarenta y ocho horas en Cuba”.

OTROS TEXTOS SOBRE HEMINGWAY:
HEMINGWAY Y SU AMANTE HABANERA.
UNA AMISTAD EN LA HABANA: HEMINGWAY Y CAMPOAMOR.

domingo, 25 de abril de 2010

PISOS DE LUJO EN LA HABANA.


Por: Lázaro Sarmiento

Estoy seguro de que pocas farmacias en el mundo tienen un piso tan elegante como el que encontramos en la entrada de la farmacia La Central, ubicada en la Manzana de Gómez en La Habana, por la fachada correspondiente a la calle Neptuno. El edificio, dedicado a servicios comerciales y oficinas, quedó concluido definitivamente en 1919. Abarca la superficie de la manzana enmarcada por las calles Neptuno, Obrapía, Avenida de Bélgica y Parque Central.

En el libro 1898-1921: la transformación de La Habana a través de la arquitectura, su autora, Llilian Llanes destaca que este enorme edificio de cinco pisos fue una de las más grandes construcciones fabricadas en esta época. La prensa adelantaba que en sus instalaciones se movería una población flotante de veinticinco mil personas cada día.

“La Manzana de Gómez era una especie de Bolsa donde se ofrecían valores de todas clases, que pertenecía a la extensa familia Gómez Mena: María Luisa, Alfonso, Andrés y José, hijos de su fundador, Andrés Gómez Mena”.


En las últimas décadas, miles de cubanos han estudiado en la Manzana de Gómez ya que muchas de las antiguas oficinas se adaptaron como aulas para idiomas y otros tipos de enseñanza. En la planta baja funcionan tiendas y cafeterías. Transcurridos más de noventa años desde su inauguración, el enorme edificio necesita un fuerte mantenimiento.

Parque Central de La Habana: al fondo, parte de una de las cuatro fachadas idénticas de la Manzana de Gómez, edificio concluido en el año 1919.
Fotos: Lázaro Sarmiento.

ecoestadistica.com