
“Terminaron los días en que Theda Bara fascinaba al público con gigantescos close-up de sus ojos; en que Nazimova adornaba su cabellera con cerezas plateadas; en que el “eterno femenino” se acompañaba de una utilería de plantas exóticas, de muebles propicios, de ornamentos peculiares, que habían terminado por crear –por su estilo sin estilo- una suerte de barroquismo californiano”.
Fragmento del artículo Una época de cine, publicado por Alejo Carpentier el 18 de noviembre de 1954 en el periódico El Nacional, de Venezuela. Unos meses antes, bajo el título Ocaso de una mitología, Carpentier observaba que en la actualidad, “las estrellas se han despojado de sus aureolas, de su misterio, del relumbre de seres sobrenaturales que vivían sus amores, matrimonios, excentricidades y divorcios, en un mundo aparte, tras de las puertas de estudios, severamente custodiados”. Estos textos aparecen incluidos en el volumen Letra y Solfa, Alejo Carpentier Cine, 1, compilación de Raimundo Respall Fina, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989.
CINE DE LA HABANA DONDE SE ESTRENÓ EL CANTANTE DE JAZZ.
El 20 octubre de 1921 Santos y Artigas inauguran el cine teatro Campoamor, en Industria y San José, La Habana, construido a un costo de 300 mil pesos de la época. En el libro La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990), la investigadora María Eulalia Rodríguez deja constancia de que en el Campoamor se estrenó el 15 de febrero de 1928 el filme El cantante de jazz (The jazz singer), de la Warner, interpretado por Al Jolson. La famosa frase dicha por el protagonista a su madre inicia la invasión del cine sonoro por las salas de todo el mundo: “No has visto nada aún”.
...Querido Lázaro, no sólo me he permitido tomar prestada esta entrada, por enésima vez, porque, no te lo vas a creer, justo hoy escribía en una historia que me traigo entre manos sobre las primeras películas mudas rodadas en Cuba: http://criminalmentebella.blogspot.com/2010/05/el-arte-perdido-de-aquellas-mujeres.html
ResponderEliminar...Sino que también me he permitido usar una maravillosa foto tuya en esta entrada: http://miguelangelmaya.blogspot.com/2010/05/ciudad-de-la-furia.html
...Si te molesta la quitaré, por supuesto...
...Un abrazo, hermano...
Maya, disfruto muchísimo de tus blogs y visiones. Me alegra ver esa foto en ciudad de la furia, de una época en blanco y negro, cuando era indocumentado y soñador. Un abrazo.
ResponderEliminarLázaro, es una pena que el Campoamor termine destruyéndose totalmente. Es un teatro emblemático, no porque se haya estrenado allí la primera película sonora en la historia del cine, sino por la larga tradición de espectáculos variados que tuvo y por las figuras importantes que pasaron por su escenario. Además su fachada es perfecta para el estilo de esa zona de La Habana.
ResponderEliminar