sábado, 17 de enero de 2009

EL INCREIBLE DESTINO DE ALGUNOS NOTICIEROS.


Por: Lázaro Sarmiento

Muchos noticieros fílmicos cubanos anteriores a 1959 están en el fondo del mar Caribe. Esos noticieros formaban parte de los archivos del director y empresario Manuel Alonso, una de las principales figura del cine cubano de la República. Fue también un hábil negociante que recibió los favores del régimen de Batista. Al triunfar la Revolución le fueron decomisados todos los bienes adquiridos a través de sus manejos turbios.

En la filmografía de Manuel Alonso figuran dos películas que alcanzaron cierta notoriedad y obtuvieron elogios de la crítica por sus aciertos parciales: Siete muertes a plazo fijo (1950) y Casta de Roble (1953). Ambos títulos se proyectaron recientemente en la Cinemateca de Cuba, en La Habana, en el ciclo Historia de nuestro cine contada en imágenes. 1ra parte: El cine prerrevolucionario.

La afirmación de que hay noticieros en el fondo del mar se sustenta en la historia, con aires rocambolescos y de aventuras, citada por el profesor francés Emmanuel Vinceno en su investigación titulada ¿Qué fue del viejo cine cubano? (La Gaceta de Cuba,No. 3 , La Habana, 2006.) :

“…cuando Alonso se marchó de Cuba (1959), no pudo llevar consigo sus películas ni tampoco los importantes archivos fílmicos de sus noticieros, con lo que llegó a Miami sin un solo rollo. Sin embargo, a los pocos meses decidió recuperar parte de sus fondos de una manera insólita y arriesgada.

" Se puso en contacto clandestinamente con unos amigos que se habían quedado en La Habana y montó una expedición marítima nocturna para transportar sus archivos a Miami. Un primer viaje le permitió recuperar parte de sus imágenes, pero en el segundo trayecto los guardacostas cubanos interceptaron el barco del cineasta y la tripulación no tuvo más remedio, para evitar ser arrestada, que echar por la borda los rollos que que tenía.

Así es como parte de los noticieros de Manolo Alonso se encuentran hoy en el fondo del mar Caribe.”

jueves, 15 de enero de 2009

Un cine de barrio y los misterios del Casino Chino. 区戏院和中国赌博娱乐场的奥秘。
Por: Lázaro Sarmiento

El Continental es un antiguo cine del Barrio Chino de La Habana. Ubicado en la calle Manrique, esta catalogado en la actualidad como “Obra en estudio” por la Oficina del Historiador de la Ciudad Esto quiere decir que el inmueble recuperará su esplendor y se convertirá en una instalación útil a la población

La búsqueda de referencias sobre El Continental me llevó a la historia de las luchas políticas y cambios sociales de la ciudad china de La Habana. Este cine fue intervenido el 13 de octubre de 1960. Ese día el Departamento de Recuperación de Bienes Malversados del Ministerio de Hacienda dispuso también la intervención de varias empresas, almacenes y otras propiedades pertenecientes al Casino Chung Wah y a sus ejecutivos Joaquín Lee, Ramón Chiang e Ignacio Lima, para aclarar sus posibles responsabilidades con el derrocado gobierno de Batista.


Tres días antes de la intervención del cine Continental, las corrientes contrarias a la Revolución Cubana habían perdido el control del influyente Casino Chung Wah. Los investigadores Miriam Herrera y Mario Castillo en el libro De la memoria a la vida pública señalan:“El 10 de octubre de 1960, en el marco del acto de conmemoración del aniversario 49 de la proclamación de la República China de 1911, el Casino Chung Wash, máxima institución de la comunidad china de Cuba, sería escenario de un nuevo ejemplo de los conflictos políticos y de clases dentro de la comunidad china de La Habana. Los temas que polarizarían el debate en ese momento serían las nuevas proyecciones ideológicas del gobierno revolucionario, expresadas por Fidel Castro en la Primera Declaración de La Habana. Como derivación de esto, el asunto de los manejos oscuros respecto a los bienes y fondos del Casino Chung Wah saldrían a relucir”.

Algunos de los directivos del Casino rechazaban la decisión de Cuba de establecer relaciones con la República Popular China, formulaban ataques contra la Revolución y se empecinaban en mantener en el local la fotografía de Chiang Kai Shek.

De los 7 nuevos miembros de la dirigencia del Casino Chung Wah elegida en octubre de 1960, tres eran militantes comunistas: Manuel Luis, Luis Li y Francisco Lam. Uno de ellos, Manuel Luis, había sido fundador de la Alianza en Defensa de la Cultura China, de filiación comunista, que devino luego de 1959 en Alianza Nueva Democracia China en Cuba. Esta organización creó la brigada de milicia José Wong para apoyar a la Revolución. José Wong fue un militante comunista chino asesinado por la policía de Machado en 1930.

Pero estábamos en el cine…

Herrera Jerez, Miriam, Mario Castillo Santana, De la memoria a la vida pública, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2003.
Imágenes: Derecha: Fachada del cine Continental. Calle Manrique .Izquierda: Cuchillo de Zanja. Barrio Chino de La Habana. Fotos: Lázaro 14.01.09

martes, 13 de enero de 2009


¿Cuál es el rostro del cine cubano?

Por: Lázaro Sarmiento

Uno afirmaba que ese honor le correspondía a Daysi Granados. El otro expresaba que el rostro del cine cubano era Eslinda Nuñez. Escuché la discusión en una concurrida barbería del Municipio Playa. Los líderes del debate tenían edades suficientes como para conocer la trayectoria de ambas actrices estrechamente vinculadas al ICAIC, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, fundado en marzo de 1959.


La persona que postulaba a Daysi argumentó que esta actriz en su proyección reunía un mayor número de los atributos que caracterizan a la mujer cubana de la Revolución. La voz contraria dijo que a Eslinda, con su elegancia y desempeño artístico, le sobraban méritos para ser la imagen del cine cubano. Luego citaron casi todas las películas filmadas por las dos estrellas. .



En la barbería, el lugar donde se habla de todos los temas de la vida, surgieron más opiniones. Un tercer parroquiano manifestó que el rostro del cine cubano podía ser el de Sergio Corrieri pues representaba un título clave en la filmografía nacional: Memorias del subdesarrollo. Un joven propuso a los protagonistas de Fresa y Chocolate cuyos rostros se conocen en todo el mundo debido al éxito internacional de esta cinta.



Alguien expuso que necesariamente no había que buscar un único rostro para simbolizar el cine cubano de la Revolución. La imagen podía ser plural : “Tal vez un poster no centralizado en una figura humana en particular.”


Traté de no identificarme emocionalmente con ninguna de las propuestas escuchadas en la barbería. Aunque, al igual que los lectores de Buena suerte viviendo, tengo mi propia respuesta a la pregunta ¿Cuál es el rostro del cine cubano?

¿Cuál?

lunes, 12 de enero de 2009


Lengua de pájaro. (II)
Por: Lázaro Sarmiento

En 1942 comenzó la construcción de la planta de níquel de Nicaro, en el oriente de la Isla de Cuba. Los hechos contados en el libro Lengua de pájaro llegan hasta el 1ro de enero de 1959. Ese día, los soldados de la tiranía en la localidad tratan de escapar en un barco de petróleo chino, y son detenidos por el Ejército Rebelde. Nueve meses después, el gobierno cubano nacionaliza la compañía norteamericana que explotaba el mineral.

Sobre los crímenes del sicario batistiano Sosa Blanco : “…y entrando ahí a La Cueva de Levisa - creo que fueron diecisiete-, los paró a toditos a preguntarles y a decirles barbaridades y fue dándoles y dándoles y ahí los mató a todos a sangre fría.”

Además de las injusticias y desigualdades contadas en Lengua de pájaro, abundan las referencias a la vida cotidiana de los habitantes de Nicaro, desde su sexualidad hasta las características de sus iglesias, casas y sociedades de recreo:

“Cuando era muy chiquillo recuerdo un cine que era sin techo, descubierto. Era de madera; los baños estaban al lado de la pantalla…Y la diversión nuestra era colarnos en el cine. Pasaban películas de El Capitán araña, películas de aventuras y de vampiros.”

“En muchas casas, en el mismo barrio, aparecían bultitos amarrados con cintas rojas o con cintas amarillas. Los niños íbamos a ver el bilongo y que ‘no se podía tocar’. Las amas de casa nos gritaban: ¡dejen eso que eso es bilongo!”.

En 2002 la Editorial Oriente volvió a editar este texto escrito por Nancy Morejón y Carmen Gonce. He conversado mucho con la Gonce pues hasta hace unos años fue especialista de programación en la radio cubana. Nunca salía el libro porque yo no lo había leído. Cuando me encuentre de nuevo con ella le hablaré de un excelente testimonio: Lengua de pájaro.

Lengua de pájaro


“El cayo de La Madama es el sitio mágico de la prehistoria de Nicaro, antes del establecimiento de las compañías norteamericanas. En él había un prostíbulo, y además, se hacían exorcismos, brujería, todo lo concerniente a un mundo verdaderamente esotérico.”


Un día los dueños del prostíbulo trajeron cien mujeres y las sacaron a todas desnudas al patio como propaganda para atraer a los marineros y a los trabajadores.

Los pequeños relatos de Lengua de pájaro, de las autoras Nancy Morejón y Carmen Gonce, darían para varios volúmenes de historias que por separado serían tan interesantes como lo son en su conjunto. Este libro, publicado por primera vez en 1971, recoge testimonios de “protagonistas y testigos de la fundación y desarrollo de la Nicaro Níkel Company, una de las industrias más importantes que hubo en Cuba antes de la Revolución.”

Recuerdos y anécdotas describen el mundo de injusticias y opresión en el que vivían trabajadores y pobladores de Nicaro. También abundan las imágenes y observaciones sobre la vida cotidiana.

Morejón, Nancy; Carmen Gonce : Lengua de pájaro, 2ª. Ed., Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2002.
ecoestadistica.com