miércoles, 25 de marzo de 2009

Nostalgia en la costa del Tritón
La costa constituye un idílico escenario para conversaciones inteligentes y frívolas y ejercer el ocio expectante. Hoy caminé un rato por los alrededores del Hotel Tritón en el litoral de Miramar. En esta ocasión no pretendía establecer diálogos verbales sino mover en la memoria imágenes salpicadas de salitre y de after sun.
Recordé los días en que venía a bañarme en estas aguas y luego me sentaba a conversar con algún amigo, y también con extraños, en el diente de perro . Me parece que fue ayer cuando un amigo escritor y yo arrojamos al mar, desde aquí, una novela recién editada (no era ecologista en esa época) porque la autora de la obra nos había decepcionado después de la ilusión despertada por la lectura de un capítulo previamente dado a conocer en una revista cultural . Lo que valía de la novela, a nuestro juicio, era solo el texto adelantado. Ha sido el único libro que he lanzado al mar en en mi vida. Y parece que ya no habrá otra oportunidad porque con el tiempo desaparece el deseo de tirarle literatura a las olas.

Durante mucho tiempo el Tritón fue la referencia principal de esta zona que se extiende a ambos lados de la calle Primera, desde 70 hasta el hotel Comodoro. La franja costera y el Monte Barreto fueron transformados vertiginosamente. Surgieron los lujosos hoteles Meliá Habana y Panorama, así como el complejo denominado Miramar Center con sus cafeterías, oficinas y boutiques (vidrieras para mirar). En los terrenos donde en la actualidad se levantan modernas construcciones, hubo en el pasado rutas impredecibles, con algo de libertinaje, entre la vegetación que crecía en un flanco de “las canchas de 70”. Esos caminos que comenzaban muy arriba de la Quinta Avenida hoy se cortan por colosales edificios que desafían el paisaje azul.Los jóvenes de estos días también van a bañarse a la costa del Tritón. Pero ya no es lo mismo, pienso, aunque tal vez ellos estén pensando que tengo razón: no es igual (ni yo soy el que era). Además el hormigón y los cristales distorsionan la nostalgia.

Arriba: Miramar Center. Abajo: Embajada de Rusia en La Habana, en la Quinta Avenida, construida en los tiempos de la URSS.


Hotel Meliá Habana. (abajo)

lunes, 23 de marzo de 2009


Los afiches más reconocidos del cine cubano.
Por: Lázaro Sarmiento

Carteles del ICAIC: Lucía, de Raúl Martínez (31 votos); Por primera vez, de Eduardo Muñoz Bachs (17 votos); Niños desaparecidos, también de Muñoz Bachs (16 votos), y Now, de Alfredo Rostgaard (15 votos). Estos son los afiches más reconocidos según la encuesta convocada por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica sobre los filmes más significativos del cine cubano realizados entre 1959 y 2008, en sus diversas categorías y especialidades. Los resultados se dieron a conocer en la sesión final del XVI Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica, en la ciudad de Camagüey (15.03.09).


De acuerdo con la citada encuesta, , los afiches más reconocidos realizados en Cuba en igual período de películas extranjeras estrenadas en la Isla son: Harakiri, de Antonio Fernández Reboiro (16 votos, y Besos robados, de René Azcuy (14 votos).






Recordemos los años en que se estrenaron en La Habana las películas de los afiches más destacados:

Harakiri…………….....1964…….....Masaki Kobayashi (Japón)

Now……………….........1965………..Santiago Álvarez (Cuba)

Por prima vez………...1967……..…Octavio Cortázar (Cuba)

Lucía………………........1968……......Humberto Solás (Cuba)

Besos robados…….......1970………..Francois Truffaut (Francia)

Niños desaparecidos…1985………..Estela Bravo (Cuba)


El Departamento de Afiches del ICAIC se creó en diciembre de 1960, integrado al Centro de Información Cinematográfica. Según cuenta María Eulalia Douglas, “el diseñador Rafael Morante es el primer dibujante que labora en él. Poco después se incorporan Olivio Martínez, Holbein López y Eduardo Muchos Bachs. Años más tarde la creación de afiches será parte del departamento de Publicidad”.



“Los carteles del ICAIC dieron inicio a una nueva concepción del arte del cartel en Cuba. Muchos de ellos forman parte de las colecciones de importantes museos y galerías en todo el mundo.”


Desde su fundación hace cincuenta años (24 de marzo de 1959), el ICAIC ha impreso numerosos affiches, los cuales no solo promocionaron eficaz y artísticamente las películas exhibidas, sino que contribuyeron al esplendor de la plástica en Cuba. Y lo que ha sido más influyente aún: el público de la Isla hizo suya esa visualidad.

sábado, 21 de marzo de 2009


Pinturas del Louvre rodean Castillo en La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento

Lo que no pude hacer un atardecer del pasado verano en el Museo del Louvre de Paris lo logré plácidamente este fin de semana en el Castillo de la Real Fuerza de La Habana: fotografiarme junto a la imagen de Mona Lisa o La Gioconda.

El Retrato de Lisa Gherardini al igual que otros poderosos referentes visuales forman parte de la exposición Imágenes del Louvre, seis siglos de pintura europea, compuesta de 101 reproducciones a tamaño natural de cuadros del Museo del Louvre. La muestra se exhibe en las explanadas que rodean el Castillo de la Real Fuerza de La Habana, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad.

“Se trata de fotografías de alta definición impresas sobre material de alta calidad realizadas en 2007 para República Dominicana, inaugurando así un concepto de exposición al aire libre que responde a la misión pedagógica y de democratización del arte del Louvre”. (Marie-Catherine Sahut)

Paseo Inteligente. Por estos días son numerosos los cubanos y visitantes extranjeros que, además de contemplar las reproducciones colgadas en las verjas que rodean el Castillo de la Real Fuerza , dejan testimonio de su participación en este suceso artístico posando frente al lente de sus cámaras.



Y aunque la revelación fotográfica de una imagen no sustituye “ver la propia obra”-como nos recuerda el director del Louvre, Henri Loyrette- estas reproducciones propician un diálogo estético, instructivo y emocional de contagioso aliento.

El icono universal creado por Leonardo Da Vinci entre los años 1503 y 1506 parece sentirse a gusto, bañado ahora por la luz solar y la brisa del Mar Caribe.


Joven desnudo al borde del mar (1836), de Flandrin. Posiblemente nunca haya estado tan cerca del mar como ahora, en las verjas del Castillo de la Real fuerza, a unos metros del Canal de la Bahía de La Habana.


La exposición Imágenes del Louvre, seis siglos de pintura europea se presenta por cortesía del Museo del Louvre y la Embajada de Francia en Cuba, con el apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Inaugurada el 14 de marzo, la muestra podrá ser vista por el público hasta el próximo 18 de mayo.


El Louvre es el museo de arte más grande del mundo y el más visitado. Alrededor de ocho millones y medio de personas desfilaron por sus galerías en 2008. Antiguo palacio real, se convierte en museo en 1793, en pleno proceso revolucionario en Francia. Desde 1960 constituye una de las principales atracciones turísticas del planeta. “La creciente afluencia de visitantes propició un nuevo proceso de transformaciones hacia lo que se conoce como El Gran Louvre, destacándose los proyectos auspiciados por Mitterand como lo fue la polémica pirámide de cristal”.

viernes, 20 de marzo de 2009

Las frases más recordadas en el cine cubano

1.-“Una gardenia, mamá, dame una gardenia”
(Lucía ) 17 votos

2.-“Alberto Delgado, cará...” (El hombre de Maisinicú ) 13 votos

3.-“¿Y cómo va la cadena puerto-tansporte-economía interna? ” (Adorables mentiras ) 04 votos

4.-“Pínchalo, coño, pínchalo...” (El hombre de Maisinicú ) 04 votos

5.-“¡Aquí va a haber jodienda!” (Lucía ) 04 votos

6.-“¿Y si hubiera sido yo, Ramón?” (Retrato de Teresa) 04 votos

7.-“Alberto Delgado, tú no tienes ningún problema con el G2” (El hombre de Maisinicú ) 03 votos

8.-“Lo que hay que saber es cogerle la vuelta al sistema” (Los sobrevivientes ) 03 votos

9.-“Perro maldito al infierno” (Los días del agua ) 03 votos

Esta selección es resultado de la encuesta convocada por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica sobre los filmes más significativos del cine cubano realizados entre 1959 y 2008, en sus diversas categorías y especialidades. Los datos de la encuesta se dieron a conocer el pasado 15 de marzo durante el XVI Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica efectuado en la ciudad de Camagüey, Cuba . ( www.cubacine.cu/revistacinecubano)


Imagen: Raquel Revuelta (1925 - 2004), protagonista de una de las tres partes del filme Lucía (1968) de Humberto Solás. El personaje interpretado por Raquel pronuncia la frase más célebre del cine cubano después de 1959.
Del Teatro en Cuba. El grupo Argos Teatro presenta en La Habana la obra Final de Partida del dramaturgo Samuel Beckett bajo la dirección de Carlos Celdrán. La puesta en escena está precedida de grandes expectativas debido al prestigio del director y los actores. Argos Teatro tiene su sede en Ayestarán y 20 de Mayo.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Apaguemos todos los blogs
Por: Lázaro Sarmiento


Este blog se apagará en solidaridad con el planeta. Claro que apagar no es el verbo adecuado para referirme a la acción de no conectarme a Internet durante 60 minutos de una fecha programada. El término sí define el evento que tendrá como escenario una buena parte de la Tierra el próximo 28 de marzo entre las 20:30 y las 21:30. Ese día cerca de dos mil ciudades en todo el mundo participarán en La Hora del Planeta. Se trata de una iniciativa convocada por el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, para que las ciudades apaguen sus luces en una medida de protesta contra el cambio climático.


La campaña mundial La Hora del Planeta comenzará en Nueva Zelanda debido a la diferencia horaria y se irá trasladando hacia el oeste, desde las principales ciudades de Asia-Pacífico, hasta Europa, donde serán apagados monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel en París, o la Acrópolis en Atenas. El apagón llegará después al continente americano. El WWF aspira a que la Hora del Planeta se convierta en el evento de participación masiva más importante del mundo y que llegue a implicar a mil millones de personas.


Buena suerte viviendo invita a todos los blogueros a sumarse a esta iniciativa en el principio de que vivimos no solo en una ciudad o en un país sino en un planeta.


lunes, 16 de marzo de 2009


Películas exhibidas en Cuba en 1959.

Entre los filmes extranjeros estrenados en Cuba durante 1959, año de la fundación del ICAIC, figuran:

-Algunos prefieren quemarse (Some like it hot) -Billy Wilder- EEUU
-La diosa (The Goddess) – John Cromwell- EE UU
-Los amantes (Les amants) –Louis Malle- Francia
-Matsu, el hombre del carrito (Muhomatsu no issho)-Hiroshi Inagaki. Japón
-Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria) –Federico Fellini- Italia
-Puente entre dos vidas (Lenotti bianche) –Luciano Visconti-Italia
-Almas en subasta (Room at the top)-Jack Clayton- Inglaterra
-De entre los muertos (Vértigo)- Alfred Hitchocock) –EEUU
-Cuando vuelan las cigüeñas (Letiaí zhuravly) -Mijaíl Kalatozov-URSS (cartel de abajo)


-El techo (II tetto)- Vittorio de Sica- Italia
-Atentado (Zamach) –Jerswey Passendorfer- Polonia
-Orfeo negro (Orfeo negro) -Marcel Camus. Francia-Brasil
-Ascensor para el cadalso (Ascenseur pour l’echafaud)-Louis Malle- Francia
-Ricardo III (Richard III)-Laurence Oliver- Inglaterra
-Mesas separadas (Separate tables) Delbert Mann- EEUU
-Un gato sobre el tejado caliente (Cat on a hot tin roof) –Richard Brooks- EEUU



Algunos de estos filmes los vi años después en los magníficos ciclos que Héctor García Mesa preparaba en la Cinemateca de Cuba , institución que dirigió hasta su muerte en 1990.


Fuentes: Douglas, María Eulalia .La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990). Cinemateca de Cuba, 1996

sábado, 14 de marzo de 2009

Parejas.
Por: Lázaro Sarmiento

Lo que une a dos personas en esa intimidad blindada que llamamos pareja y que a veces nos parece natural y perfecta y otras extraña (puede llegar a lo diabólico), constituye para mí uno de los grandes misterios. Nunca he tratado de comprender esa química. Tal vez por comodidad, pereza o respeto.

Parejas:

“Para vivir en pareja, importa mucho más saber dormir juntos que saber acostarse juntos”. Michael Tournier.

Parejas:

“Sólo porque nos parecemos tanto reaccionamos tan violentamente a las diferencias entre nosotros, o lo que a él le parecen diferencias…Si dos personas son tan poco parecidas, como tú y yo, se alegran cuando descubren puntos de acuerdo. Pero si son tan parecidas como yo y Nietzsche sufren a causa de sus diferencias”. Lou-Andreas Salomé

Imagen en blancoy negro: Boy meets girl, 1940. Nueva York. Weegee Getty Images


“Tras varios años de unión alcanzaron una plenitud mutua: la aceptación de sus propias vergüenzas ocultas, Dejaron de esconderse y reprimirse. La vergüenza de cada uno encontró entre ellos una finalidad e incluso fue amada. La vergüenza del deseo de ser orinado, la de estar demasiado gordo o demasiado flaco, la de anhelar ser su esclavo o la de convertirse en su prisionero, tuvieron a partir de ese instante un sabio desfogue.”
Antón Arrufat en Ejercicios para hacer de la esterilidad virtud. (Ediciones Unión, 2007)


Arriba, derecha: Fotograma de El imperio de los sentidos. Esta película se basa en un suceso real que ocurrió en Japón. “Seis días en la cama. Ella: Sada Abe, ex-prostituta, ninfómana, desequilibrada e hipersensible. Él: Kichizo Ishida, sumiso nihilista y subyugado a los encantos de Sada. Ambos protagonizaron en la primavera de 1936 un maratón orgásmico y pasional que desembocó en la asfixia erótica y consentida de Kichizo y con sus genitales cercenados en el bolso de su amante. La historia trascendió con míticos matices…”

jueves, 12 de marzo de 2009

HABANECIENDO CON BARBARA Y CHANTAL.

Por: Lázaro Sarmiento

En un tiempo fueron Farah María, Annia Linares, Mirta Medina… Y llegaron también las Ana Gabriel, las Rocío Jurado, las Paloma San Basilio... Los travestis que las encarnan lo hacen principalmente en paladares y cabarets modestos y alguna que otra vez en grandes teatros.

Hace unas noches fui al piano bar Habaneciendo invitado por un amigo que es director artístico y prepara por estos días un espectáculo de variedades. El Habaneciendo está en lo que era el segundo balcón del antiguo Radio Cine, luego Jigue, hoy Casa de la Música Habana. Se presentaba Bárbara Grave de Peralta, cantante que comenzó como una revelación de la música campesina y después hizo un giro hacia el pop, la balada y el reguentón. Su actual versatilidad necesita un adecuado asesoramiento que potencie sus posibilidades como intérprete.

El mini show de la Peralta incluyó en su primera parte un bolero, una guajira y un título internacional: La vida en rosa (en francés).Seguidamente anunció a un invitado muy especial , Chantal , un travesti del que , explica , fue la primera persona en asesorarla en imagen.

Durante unos minutos Chantal se adueñó con fuerza del mínimo escenario del Habaneciendo. Dobló canciones de Olga Tañón. El maquillaje perfecto. El traje de lujo. Se mueve como un pulpo cuando ataca. En reposo, copia la gestualidad de una estrella. Los espectadores en su mayoría parejas heterosexuales le tributaron cálidos aplausos. Y en algunas pupilas brilló el morbo que despiertan casi siempre las identidades travestidas.

“El show travesti puede entenderse como una de las estrategias de estos actores sociales para permanecer y sobrevivir. Este tipo de actividad consiste en un espectáculo donde el travesti representa a determinadas cantantes….En el show, el travesti desempeña un papel, instando implícitamente a sus públicos a que tomen en serio la actuación promovida entre ellos, haciendo creer que posee los atributos que ostenta.”


Estoy citando al investigador Abel Sierra Madero (Matanzas, 1976), autor del ensayo histórico social Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana (Casa de las Américas, 2006). En opinión de Carlos Monsiváis, este “es uno de esos libros indispensables de la nueva etapa latinoamericana de búsqueda de los prejuicios que tanto impiden las libertades esenciales y que en los espacios del comportamiento sexual y el cultivo de lo singular tanto han postergado el conocimiento de las grandes ventajas de la diversidad”.



Casualmente, unos días antes, había llegado a mis manos ese libro cuyos enfoques recordé mientras disfrutaba la actuación del travesti.

“El espectáculo funciona como una especie de plataforma para el despegue de una ‘carrera’ y ha seducido a casi todos los travestis, aunque la mayoría no ha construido su imagen con la finalidad de pisar un escenario. Muchos travestis luego de varios años de actuar en fiestas, cabarets o paladares, celebran el inicio de sus ‘carreras artísticas’, como usualmente hacen los artistas legitimados por los medios de comunicación”.




Del otro lado del espejo
fue Premio Casa de lasa Américas 2006. Este título de Abel Sierra Madero es esencial para un acercamiento a distintos aspectos del tema de la diversidad sexual en Cuba. Ya en el primer párrafo de la Introducción, el joven antropólogo destaca que mucho se ha escrito sobre la historia de la nación cubana, tanto en la historiografía de la Isla como desde la diáspora; “pero dentro de esa vastísima producción académica e historiográfica, existen numerosas zonas de silencio. Una de esas zonas es, sin duda, el tema de las homosexualidades y los homoerotismos”.

¿Y Chantal? Alguna gente del público premió su actuación colocándole varios billetes en el generoso escote. Luego desapareció en la media luz del pasillo mientras Bárbara Grave de Peralta, ya bien entrada la madrugada, interpretaba la canción Peligrosa.


miércoles, 11 de marzo de 2009


Leo Brouwer: Cultura es saber comprender.


Resulta gráfica, atractiva y actual la noción de cultura ofrecida por el compositor, guitarrista y director de orquesta Leo Brouwer en la entrevista que Pedro de la Hoz le hizo para el libro Como el primer día (Letras Cubanas, 2008). El maestro Brouwer expresa sobre la cultura…



“Es un paisaje infinito, de interrelaciones, abierto a miles de ojos y transmitido por múltiples ventanas. Siento que el país, a cincuenta años de la Revolución, está haciendo un esfuerzo enorme por potenciar la creatividad, que no es sólo hacer artistas sino enseñar a disfrutar el arte. Pero insisto: La cultura cubana es Martí, es Carpentier y sus novelas, Guillén y su poesía; es Lam y Ponce, es Nelson Domínguez y Ernesto Rancaño, y es Chucho y Formell, la rumba y la manera de caminar de los cubanos. Es información procesada, decantada. No simplemente información. No lo que la televisión, aquí o allá, nos muestra. No las cápsulas sumarias de los medios digitales. Cultura es saber comprender”.

En una ocasión anterior, Leo había dicho: “Aunque mis pies hayan estado rodando por el mundo mi pensamiento está nutrido de la cultura cubana”. Este es un mes de homenajes para el artista de la Isla que la crítica especializada considera como uno de los mejores músicos del mundo y el mejor compositor vivo para guitarra. El pasado 1ro de marzo, Leo Brouwer cumplió 70 años de edad.










Martí ,acrílico s/ madera, 2008. Autor Ernesto Rancaño (Cuba)

martes, 10 de marzo de 2009

Glamour.
Por: Lázaro Sarmiento

La muchacha ignora el significado de la palabra. La madre le dice que lo busque en Internet. Con resignación asume el hecho de que su hija nunca tendrá glamour.

Glamour.
1. m. Encanto sensual que fascina. (Real Academia Española © Todos los derechos reservados)



“Glamour, dijo el cineasta Josef Von Sternberg, es el resultado de los claroscuros, el juego de las luces sobre el paisaje del rostro, el uso de lo circundante a través de la composición, a través del aura del cabello y la creación de sombras misteriosas en los ojos”. (Carlos Monsivais)





“Ava Gardner no fue una actriz –cualquier mujer puede serlo si se empeña-, sino una estrella. Parecía, no la belleza que pasa, sino la belleza detenida para que podamos verla veinticuatro veces cada segundo, lo que dura una eternidad en el cine.” (Guillermo Cabrera Infante)


“Glamour. Fue la palabra que, sin conocerla, vino a poner luces en mi vida”. (Terenci Moix)

“Entre todas las actrices suecas ninguna, ni siquiera Ingrid Bergman, se acerca a Greta Garbo en esa combinación de belleza y misterio”. (Guillermo Cabrera Infante)


domingo, 8 de marzo de 2009

Nacidas para iconos.
Por: Lázaro Sarmiento

Iconos. Para usar un término cuya pronunciación está de moda decir de dos maneras, los rostros de las actrices de Lucía son iconos del cine cubano de la Revolución. Rotundos y familiares durante más de cuarenta años. A esa visualidad histórica ha contribuido el cartel que Raúl Martínez diseñó en 1968 para el estreno de esta cinta del ICAIC.

Humberto Solás caminaba desde el Parque Central de La Habana hasta su casa y en el trayecto le sobrevino a la mente de manera muy borrosa una película de tres cuentos, con tres personajes.Luego, a la caída de la tarde, sentado en un sillón, comenzó a ver con más claridad la película, tal como un milagro, una revelación .

En el documental Memorias de Lucía (2003), Humberto Solás le contó al cineasta Carlos Barba: “Yo sí tenía el casting en la mente. Sabía que Raquel Revuelta iba a ser la protagonista del primer cuento. Eslinda Nuñez la del segundo y Adela Legrá la del tercero. Si es cierto que existe el destino y podemos desarrollar una voluntad determinista, creo que tanto ellas como yo nacimos parea hacer esta película…”

El pintor y diseñador Raúl Martínez, autor del cartel de Lucía, nació en Ciego de Ávila en 1927 y murió en La Habana en 1995. Maestro de la plástica cubana, está considerado “un creador del arte nuevo para los tiempos nuevos”. Fue la figura cubana más importante del Pop Art. Premio Nacional de Artes Plásticas 1995 , otorgado por primera vez.


Gómez en los pisos de La Habana.

Estas letras G y M probablemente sean las iniciales de mayor tamaño dibujadas en los pisos de edificios y aceras de La Habana: Manzana de Gómez. Las fachadas del enorme inmueble de oficinas y establecimientos comerciales limitan con Neptuno, San Rafael, Monserrate y Zulueta, frente al Parque Central. Se construyó aproximadamente entre 1916 y 1918. Fue una de las más grandes obras levantadas en su época. Las letras en el piso de granito corresponden a las iniciales de su propietario: la Familia Gómez Mena.

Del libro 1898:1921: La transformación de La Habana a través de la arquitectura (Letras Cubanas, La Habana, 1993), de la historiadora del arte Lilian Llanes, tomé los
siguientes datos:

-La Manzana de Gómez era una especie de Bolsa donde se ofrecían valores de todas clases, que pertenecía a la extensa familia Gómez Mena: María Luisa, Alfonso, Andrés y José, hijos de su fundador, Andrés Gómez Mena.

-No se conoce la fecha exacta en que se inició su construcción, pero ya en 1917 se había construido el cuerpo del edificio y en 1919 estaba terminado en su totalidad. Se empleó la técnica del hormigón armado.

-Tenía unos 570 departamentos y 8 elevadores.

-Se anunció en la época que el costo del edificio no bajaría de un millón y medio de pesos y que albergaría una población flotante de veinticinco mil personas diarias.

En las últimas décadas, miles de cubanos han estudiado en la Manzana de Gómez ya que muchas de las antiguas oficinas se adaptaron como aulas para distintos tipos de enseñanza.
Fotos: Alfredo Zamora. 07.03.09

viernes, 6 de marzo de 2009

LUGARES DONDE FUIMOS FELICES.


Por: Lázaro Sarmiento

Barrio de Santos Suárez en La Habana. Sus calles de bordes vegetales, sus cines confortables, sus heladerías dominicales y, sobre todo, los portales donde la gente se sentaba a ver la vida pasar, son parte de los recuerdos entrañables de mi adolescencia y juventud.

Yo vivía en Luyanó pero todos los días cruzaba la Calzada de 10 de Octubre para ir hasta la casa de mi abuela en la calle Estrada Palma. Ella, al igual que casi todas las abuelas, era como la gallina con los pollitos y le gustaba tener a sus nietos bajo su saya plisada que, por cierto, era su prenda preferida.

Niágara, Santa Catalina, Aguayo, Los Ángeles , Tropicream… Ciertas fachadas, cafeterías, esquinas, jardines y hasta la puerta de un garaje en este barrio, fueron escenarios de días luminosos, de imberbes filosofías y de sacudidas eróticas. Luego vinieron los paseos inteligentes (a la sombra de los flamboyanes) y las primeras citas en paradas de ómnibus que entonces me parecían las más importantes del mundo . También la lealtad, las despedidas, los amigos, las conversaciones en los parques…

Hoy volví a recorrer la calle Estrada Palma de Santos Suárez. No encontré a ninguna de las personas que hace veinte años yo veía sentadas en los portales o asomadas en las ventanas. Estos escenarios donde muchas veces fui feliz habían dejado de ser míos para siempre.

Casa de la pintora Amelia Peláez (1896-1968). Calle Estrada Palma, Santos Suárez.

El famoso colegio Aguayo en la calle Estrada Palma, Santos Suárez.

La casita de madera de la calle Estrada Palma.

Cine Mara. Calle Juan Delgado. Remodelada por el ICAIC, esta sala llegó a tener un bar en la platea desde el cual se podían ver filmes como Fantomas.


Estrada Palma 413 . En la casa de arriba vivía mi abuela. En 1991 permutó de aquí.

jueves, 5 de marzo de 2009

BESOS DE PARED. BESOS ROBADOS. BESOS CUBANOS.

Por: Lázaro Sarmiento

Besos robados es mi afiche favorito. Lo diseñó el artista René Azcuy en 1970. Ese año se estrenó en La Habana la película Besos robados, del director francés Francois Truffaut. El ICAIC le encargó a Azcuy un cartel de promoción que atrajera al público a las numerosas salas de proyección que entonces existían. Besos robados se expuso en las fachadas y en los vestíbulos de cine y en estructuras para afiches que había en calles y avenidas. Pasó a ilustrar almanaques, marcadores y postales. Y más aún, conquistó un espacio en las paredes de los hogares cubanos.

Besos robados constituye hoy un exponente magnífico del boom de la cartelística cubana de las primeras décadas de la Revolución cuyos fulgores abarcaron el afiche cinematográfico, cultural y político.


Desde hace cinco años tengo una copia que ha recorrido un itinerario impredecible dentro del pequeño apartamento donde vivo. Primero, lo coloqué en la sala, luego en el dormitorio y, por último, quise realzar una de las paredes del baño convencido de que esta área también puede mostrar glamorosos mensajes estéticos. En los tres escenarios provoca un intercambio cómplice entre el ojo que mira y esos labios pintados de una forma exagerada y lúdica. Y el olor que a veces se desprende de esa mancha roja dependen del morbo individual de quien los observa .

miércoles, 4 de marzo de 2009

La radio cubana en la máquina del tiempo.
Por: Lázaro Sarmiento

Hoy compré dos viejos números de la revista Bohemia. El primero es del 25 de junio de 1965. En la sección Esta semana, la célebre publicación promociona dos programas radiales de la época: Biblioteca Popular, bajo la dirección de Luis Manuel Martínez Casado (Domingo, 9:30p.m por CMQ-Radio) y Teatro Lírico (De Doña Mariquita a South Pacific) dirigido por Orlando Martínez, por CMBF-Radio Musical Nacional. Domingo, 9 p.m. Dos programas de lujo en la noche dominical para los oyentes de toda la Isla. Recordemos que la CMQ luego pasó a denominarse Radio Liberación hasta fusionarse, finalmente, con la actual Radio Rebelde.



El otro número es del 8 de agosto de 1986. En la sección Qué se oye, Bohemia reflejaba la reposición por esos días en Radio Progreso de Médico de guardia, a las 10 y 45 a.m. Esta novela de María Caridad González y dirigida por Moraima Osa (fallecida en La Habana hace unas semanas) ya se había transmitido por la misma emisora en 1970. Médico de guardia tuvo un elenco de lujo en su segunda salida al aire: Odalys Fuentes, Julio Alberto Casanova, Teresita Rúa, Frank Negro y Fela Jar. En la actualidad, Radio Progreso sigue siendo un baluarte de la novela radial.


Con tres actrices de “la novela del aire” en el Festival Nacional de la Radio en Holguín, en el año 2004: Obelia Blanco, Odalys Fuentes ( protagonista de Médico de Guardia en 1986) y Raquel González.

martes, 3 de marzo de 2009

El misterio del don.


“Nacer con algún don, es lo único verdaderamente misterioso. Hay gente que lo posee todo y a la que, sin embargo, le falta algo, le falta el don. Es heroico eso de hacerse. Pero lo que se hace, se hace, y cualquiera puede hacerse, por intrepidez, rico; por desgracia, criminal; por inclinación, carpintero o joyero. Pero hay que nacer pirata, poeta o ventrílocuo. Nacer con el don. Eso, sutil y misterioso de los nacimientos.”



El párrafo pertenece al texto titulado Niños, de Jorge Luis Borges. Fue publicado sin firma del autor en agosto de 1933 en el diario Crítica de Buenos Aires.

domingo, 1 de marzo de 2009

Los personajes secretos regresan los domingos.
Por: Lázaro Sarmiento

Ya no podré ser Emperador, campeón de paracaidismo, hombre pez, o el amante más deseado del universo.

Hubo una época en que quise ser barman en un bar céntrico de La Habana. Esa ocupación me hubiera permitido fabular las conversaciones de los clientes mientras preparaba exquisitos cócteles, incluido uno nombrado Mary Pickford.

Luego imaginé -no estoy seguro de que fuera un sueño- ser la pareja sentimental de una figura de cabaret. No una estrella sino alguien del cuerpo de baile. Después de una larga noche de espera, extinguido ya el eco de la música urbana, hacíamos el amor bañados en colonia barata. En los labios unas gotas de alcohol. Nos quedábamos rendidos con Radio Reloj de fondo y las primeras noticias del amanecer transmitidas desde una habitación próxima.



Otra tarde de domingo dedicada a digitalizar antiguas fotografías. La máquina ayuda a recuperar los personajes secretos que quisimos interpretar en cada una de nuestras edades. Algunos fueron terrícolas vulgares, mediocres deportistas y animales sexuales. También héroes, arquitectos o ídolos dramáticos. En una ocasión me convertí en ladrón de planetas.


Es saludable escanear la memoria .

Imágenes: Fred Bred 1 Spy 2008 (izquierda) .Bar (2002), obra de Rocío García.(derecha)

jueves, 26 de febrero de 2009

Superman tuvo en Cuba a Supertiñosa
Por: Lázaro Sarmiento

Un ejemplar del primer número de Action Comics, considerado el primer cómic de superhéroes de la historia, está en subasta desde el pasado viernes a través de Internet. Publicada en Estados Unidos en junio de 1938, la revista costaba diez centavos y en sus páginas hizo su debut Superman, personaje creado por Jerry Siegel y Joe Schuster. Se estiman que solo han sobrevivido unas 50 copias de aquella tirada inicial de Action Comics.

La subasta en la página web de Comic Connect se extenderá hasta el próximo 13 de marzo. En 1992, se vendió uno de estos escasos ejemplares por 82.500 dólares (64.543 euros actuales).

Sobre la historia de los comics en Cuba puede encontrarse buena información en el libro La vida en cuadritos, de Paquita de Armas (Editorial Pablo de la Torriente Brau), publicado en 1993. El título recoge los textos que la autora escribió para una sección que se transmitía cada sábado por Radio Reloj a principios de la década de los noventa. La vida en cuadritos reúne entrevistas a cultores cubanos y extranjeros, así como reseñas de publicaciones especializadas y de instituciones vinculadas al comic en nuestro país.

Leyendo este libro me enteré que en Cuba se publicó hace cincuenta años Supertiñosa, una parodia de Superman. La idea se le ocurrió a Marcos Behemaras y su dibujante fue Virgilio Martínez. Éste último recordó en La vida en cuadritos: “Aunque no lo creas, la parimos en unos minutos. Marcos comenzó escribir rápido, sonriéndose picadamente cuando casi al instante me da la primera hoja: Una parodia de Superman”

“Con Supertiñosa me divertí mucho, me encantaba satirizar a uno de los mitos de la industria cultural norteamericana.” Los guiones los hacían Marcos, Virgilio Martínez e Isidoro Marmierca (que luego sería Ministro de Relaciones Exteriores). La historieta comenzó a publicarse en La Habana en agosto de 1959.

Y para disfrutar de un mundo fabuloso de imágenes, textos y referencias sobre la historieta en distintos países y épocas, les sugiero visitar El Blog Ausente (http://absencito.blogspot.com/) dedicado a la cultura pop. Este sitio resultó elegido Mejor Blog Cultural en los Premios Bitácoras 2008. Aplausos para su autor.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Radio y literatura.

“Sospechaba que los radioteatros se importaban, pero me sorprendí al saber que los Genaros no los compraban en México ni en Argentina sino en Cuba. Los producía la CMQ, una suerte de imperio radiotelevisivo gobernado por Goar Mestre, un caballero de pelos plateados al que alguna vez, de paso por Lima, había visto cruzar los pasillos de Radio Panamericana solícitamente escoltado por los dueños y ante la mirada reverencial de todo el mundo. Había oído hablar tanto de la CMQ cubana a locutores, animadores y operadores de la Radio -para los que representaba algo mítico, lo que el Hollywood de la época para los cineastas- que Javier y yo, mientras tomábamos café en el Bransa, alguna vez habíamos dedicado un buen rato a fantasear sobre ese ejército de polígrafos que, allá, en la distante Habana de palmeras, playas paradisíacas, pistoleros y turistas, en las oficinas aireacondicionadas de la ciudadela de Goar Mestre, debían producir, ocho horas al día, en silentes máquinas de escribir, ese torrente de adulterios, suicidios, pasiones, encuentros, herencias, devociones, casualidades y crímenes que, desde la isla antillana, se esparcía por América Latina, para cristalizado en las voces de los Luciano Pandos y las Josefinas Sánchez, ilusionar las tardes de las abuelas, las tías, las primas y los jubilados de cada país”.

El anterior texto pertenece a la novela La tía Julia y el escribidor, del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en 1977. La imagen es de la edición de 1986, de Seix Barral, Barcelona.
ecoestadistica.com