lunes, 16 de febrero de 2009

La Habana: Edificio de Águila y Dragones.

Por: Lázaro Sarmiento

Los habaneros le dicen “el edificio de la compañía de teléfonos,” en la esquina de las calles de Águila y Dragones. Esta construcción simbolizó en su momento la expansión hacia América Latina de los capitales norteamericanos en el negocio de la telefonía. La Cuban Telephone Company inauguró el edificio en septiembre de 1927 y sus 62 metros de altura sobre la acera lo convirtieron en el más alto del país. Su estilo es Plateresco Español. Aquí tiene su sede central en la actualidad la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A (ETECSA).


En su libro Cuba: 125 años de telefonía (Editora Política, La Habana, 2009), el investigador Omar Pérez Salomón recuerda que la Internacional Telephone and Telegraph, ITT, fue creada en el año 1920 por los hermanos estadounidenses Behn, “con el propósito deliberado de comprar con acciones de la nueva compañía, las de las empresas telefónicas de Cuba y Puerto Rico, y administrar ambas, así como cualesquiera otras compañías telefónicas y telegráficas deseables en países latinoamericanos.”

“Según nos narra el doctor José Altshuler en el citado trabajo, ‘Cuba, Plataforma de Lanzamiento y Polígono de Pruebas de la ITT’, hacia 1924 se hizo evidente para los hermanos Behn que el edificio de la calle Águila ocupado por las oficinas centrales de la Cuban Telephone Company, no estaba a la altura de los planes de gran envergadura que se habían trazado, de suerte que decidieron sustituirlo por un gran edificio moderno que dominara el panorama habanero y atrajera la atención de todo el mundo”.

El 3 de marzo de 1959 el Gobierno Revolucionario de Cuba dicta “la Ley No. 122, que anula las concesiones hechas por la dictadura de Batista a la Cuban Telephone Company, en marzo de 1957, a la vez que dispone la intervención de esa empresa norteamericana y una rebaja en las tarifas telefónicas. También dispone la inamovilidad de todos los trabajadores de esa empresa. Esta es la primera ley que interviene una propiedad yanqui en Cuba revolucionaria. "(Cuba: 42 años de Revolución. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006)


sábado, 14 de febrero de 2009

Del amor tántrico y otras sugerencias.

La energía sexual constituye una poderosa fuerza creativa. Aprender a utilizarla es un objetivo del Tao y el Tantra. Algunas recomendaciones prácticas de estas dos filosofías orientales son tomadas en cuenta por terrícolas en todo el mundo para mantener activa la química en sus relaciones de pareja.

Tantra. Todos, hombres y mujeres, llevamos en nuestro interior una mujer, un Shakti, que brota en forma de energía sexual. Este trazo de bisexualidad en los humanos viene determinado por nuestro origen: provenimos de la unión de los dos sexos, aunque durante siglos la civilización occidental ha intentado potenciar la diferenciación entre lo femenino y lo masculino, creando serios perjuicios psicológicos y atenazando las relaciones de pareja. Tomar conciencia de nuestra dualidad sexual favorece la liberación erótica. Intercambiar los roles durante el juego amoroso convierte la unión en acercamiento místico. No se trata de que el hombre adopte actitudes ‘femeninas’ y la mujer actúe como el hombre, se trata de alejarse de los papeles convencionales y liberare la espontaneidad de cada amante para enriquecer la relación.

Taoísmo.En la filosofía taoísta, el amor y sexualidad se transforman en sutiles manifestaciones de espiritualidad. El seguidor de las artes del Tao debe conocer todos los placeres de la sensualidad, pero sólo aceptará aquellos que son refinados y cuya esencia se encuentra más allá de lo cotidiano. Según el taoísmo, el perfecto amor nace de una profunda concordia espiritual, pero sobre todo física, que sólo la experiencia de la pareja puede llegar a concretar; la armonía se entiende como un equilibrio físico y espiritual a la vez. Los occidentales otorgamos mayor peso específico al amor, entendido como atracción mutua; no despreciamos el aspecto carnal, pero valoramos sobre todo el ‘flechazo’, esas sensaciones que inundan y excitan nuestra imaginación. El taoísmo, algo más pragmático, incide en la importancia y necesidad de aprehender los conocimientos técnicos para acceder al amor carnal.

¿Qué opinas sobre el tema?
Este post es una versión de textos incluidos en Sexualidad sagrada (Ediciones Robin Book S.L., Barcelona, 1998) .El tantrismo nació en la India y se extendió hacia el Tíbet, China, Nepal, Japón y el sudeste asiático. Se han encontrado escritos tántricos que datan de los años 400 a 600. El taoísmo procede de China y algunos de sus escritos con referencias explícitas a la sexualidad tienen unos 2 000 años de antigüedad.
Felicidades.

Un amigo escritor envió a sus contactos de correo esta deliciosa postal que comparto gozoso con los lectores de Buena suerte viviendo. Y el cineasta Enrique Pineda no deja de sorprendernos con su mirada poética y la utilización que hace de su verbo preferido: puntear.
El tiempo es largo largo e invencible
El amor breve breve efímero de tan ser breve
Vulnerable
El tiempo hace un enorme esfuerzo enorme
Para reconstruir en un instante
Y deshacer
de un simple soplo simple
Todo amor.
El fuego, de tanto arder y arder
vuelve a soplar soplar
hasta crecer
(texto de Enrique Pineda)

viernes, 13 de febrero de 2009

Dama del Cine entre libros.






La actriz Eslinda Nuñez distingue el diseño de portada de La Dama del Ocaso, libro de Enrique Pérez Díaz publicado por la Editorial Gente Nueva . La fotografía fue realizada por Livio Delgado. En los agradecimientos de esta obra dirigida al lector juvenil, el autor deja constancia: “A Eslinda Nuñez, gloria de la cinematografía cubana, por brindar su imagen para la cubierta”. La Dama del Ocaso se presenta en la actual Feria Internacional del Libro Cuba 2009.

jueves, 12 de febrero de 2009

Libro con las canciones de Silvio.
Por: Lázaro Sarmiento

Al abrir el volumen titulado Cancionero. Silvio Rodríguez (Letras Cubanas-Ojalá, 2008), que recoge en una magnífica edición los textos de sus canciones , así como una selección de fotos, pienso que quizás de ningún otro intérprete ni compositor he escuchado tantas melodías durante mi vida. Pero esta observación carecería de significado sino fuera por la circunstancia de que esas páginas de Silvio han establecido un diálogo inteligente, poético y honesto con su época, la revolución , el amor, la ternura y la realidad con sus caras, blanda o dura. En este diálogo nos hemos recreado todos.

Recuerdo que cuando comencé a sintonizar por primera vez los programas de radio con el interés de conocer como estaban construidos para luego imaginar que era yo quien los realizaba, descubrí un espacio de media hora en la mañana del domingo por Radio Liberación. Aquel programa estaba dedicado a los trovadores cubanos de varias generaciones. Comenzaba y finalizaba con una página que Silvio Rodríguez había compuesto en 1967: La canción de la Trova..


Aunque las cosas cambien de color,
no importa pase el tiempo
Las cosas suelen transformarse
siempre, al caminar.
(…)
Pues, siempre que se cante con el corazón,
habrá un sentido atento para la emoción de ver
que la guitarra es la guitarra,
sin envejecer.
Recorro las páginas de Cancionero. Silvio Rodríguez como quien sigue una cronología de emociones, donde se mezclan los recuerdos personales con las metáforas del compositor. Esos textos han iluminado zonas íntimas y colectivas de los cubanos (y también de muchos terrícolas en el mundo) durante los últimos cuarenta años. Un tiempo muy largo que ha mantenido intacto el prestigio del trovador.
ecoestadistica.com