Mostrando entradas con la etiqueta Homosexualismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homosexualismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2009

HACER EL AMOR EN MEDIO DE LA CIUDAD


Por: Lázaro Sarmiento

Al igual que los elefantes se esconden en la espesura de la selva para hacer el amor, muchas “parejas raras” de la década de los años 80 buscaban esa privacidad en la profundidad de hoteles venidos a menos. Uno de esos hoteles alejados de su esplendor original era el Regis, ubicado en el Paseo del Prado de La Habana.

Hace unos veinticinco años, un amigo que conozco bastante bien, a las cinco de la tarde, de ciertos días de cada mes, integraba una fila india frente al mostrador de reservaciones del Regis.

Las parejas de mujer y hombre siempre conseguían alojamiento. Para “las demás personas” casi nunca había habitaciones disponibles.

Los “dúos” de sospechosa identidad homosexual eran rechazados por el carpetero de turno en el Regis que oficiaba como un verdadero “dios de las camas". Con mirada de águila maliciosa, este empleado examinaba de arriba a abajo los gestos, las voces y las ropas de quienes se esforzaban por conseguir una habitación mal iluminada, con el colchón destripado , por lo general sin agua en el grifo y con las ventanas rotas.

No era confort lo que atraía a las parejas al Regis. Buscaban en medio de la ciudad un lugar para hacer el amor y poco les importaban las comodidades. La mejor prueba de su felicidad estaba en los nombres y los corazones atravesados por flechas que quedaban rayados en el yeso de las paredes luego de una noche que podía ser tan larga como una sesión de sexo tántrico.

Para lograr “un cuarto de hotel” fingían lo que no eran, actuaban de forma camaleónica , colocaban la voz de una manera poco natural, intentaban sobornar al portero o inventaban historias rocambolescas. Ponían a mover las células del cerebro, que por algo es el órgano sexual más importante, y acudían a la astucia que ha dado tantos buenos ejemplos desde los días del caballo de Troya .

Mi amigo tenía suerte. Él y su compañero no encajaban en el molde tradicional de lo que se supone sea una pareja homosexual. En una ocasión la gerencia les advirtió que no podían alojarse en el hotel para hacer ningún tipo de negocios. Los habían confundido con negociantes de poca monta del Paseo del Prado.

Mucha gente trabaja ahora en Cuba para cambiar mentalidades como la de aquel carpetero caza-portañuelas que privó a numerosas parejas de irrecuperables noches de amor. En el empeño se unen instituciones oficiales, organizaciones sociales, campañas en los medios de difusión masiva, debates públicos, espectáculos en teatros y voces de prestigiosas personalidades que defienden el respeto a la diversidad sexual.

Los corazones de mi amigo y su pareja deben estar todavía dibujados en la pared de alguna habitación del Regis.



Imagen: Hotel Regis. Prado y Colón, La Habana. Foto: Lázaro Sarmiento. 15.05.09

martes, 13 de mayo de 2008

HOMBRES SIN MUJER.
Por: Lázaro Sarmiento

El homosexualismo en una cárcel cubana de las primeras décadas del siglo veinte es el gran tema de la novela Hombres sin mujer de Carlos Montenegro, publicada por primera vez en México en 1938. Un año antes en La Habana aparece un capítulo en la revista Mediodia .Los responsables son acusados de pornografía y propaganda subversiva. Editada por Letras Cubanas en el año 2001 junto con una selección de cuentos del autor, es acogida con lógico interés por los lectores. El director Juan Carlos Cremata proyecta llevarla cine.

“Ahora sabía que estaba allí, entre leas y bugas, como les decían a los pederastas, que no pensaban más que meterse en el hoyo para refocilarse, y que, no contentos con eso, se pasaban el día hablando de lo mismo, con palabras pegajosas y espesas como semen”.

En el prólogo de la última edición cubana de Hombres sin mujer, Imeldo Álvarez destaca que Carlos Montenegro es quizás el primero en abordar el tema de la homosexualidad en la narrativa no ya cubana, sino latinoamericana, tan tabú hasta hace escasos años. Desde el punto de vista de Montenegro, la trama está concebida para denunciar en lo político, jurídico y social situaciones vividas en una prisión de la época. Y como subraya Álvarez, el texto es fruto de un plan sociolingüístico preciso.

“…Todos los días, cuando estaba detrás del mostrador de la zapatería, hablando con el vigilante que cuidaba el taller, le daban fatigas. ¡Claro, con tantísimos años de prisión¡ Como era don Pancho le dieron a tomar poción yacú, le mejoraron la comida, le concedieron patio por las noches. ¡El mundo colorado ¡Hasta que se supo que no había tales fatigas, sino que metía debajo del mostrador a los aprendices.”

Carlos Montenegro nace en Galicia en 1900. Emigra a Cuba con 7 años junto a otros familiares. Aquí es condenado a catorce años y ocho meses de prisión por un homicidio en La Habana Vieja. . A la cárcel del Castillo del Príncipe entra en 1919 y no sale hasta 1931. A partir de esa fecha se vincula al periodismo y desarrolla una carrera como escritor. Casado con Emma Pérez, periodista de Bohemia, se marcha de la Isla al triunfo de la Revolución. Muere en Miami en 1981.

“-Yo no confundo a nadie. Pero sé que esta es la casa del jabonero: que el que no cae, resbala. Si no, al tiempo; aquí ni los ocambos se escapan; andan salidos por ahí, como gatos en cuaresma, dando consejos a los jovencitos: Oye, yo ya soy viejo y tengo experiencia; no te reúnas con Fulano, que es un empedernido. Y al cabo ya tú sabes: no son otra cosa que asaltadores de portañuelas”.

Se ha dicho que el autor presenta sus relatos de la cárcel desde una concepción machista, unilateral. Algunos hablan, incluso, de discriminación sexual. Imeldo Álvarez anota: “Pienso que Montenegro organiza su novela a partir de su formación histórica, occidental y cristiana: desde sus paradigmas culturales y sensoriales”. Anteriormente expresa que por su tenebrosidad, lujuria y violencia esta es una historia singular de la narrativa cubana de todos los tiempos.

Hombres sin mujer es de esos libros que una vez que se tienen en las manos no pueden soltarse.
ecoestadistica.com