En junio de 1960, el semanario Lunes de Revolución preguntó a un grupo de escritores en La Habana ¿Qué libros trataría usted de salvar si su biblioteca se viera amenazada por una hecatombe –la bomba atómica, un rayo, la polilla-? José Lezama Lima respondió:
1. La Biblia
2. La Odisea, Homero
3. Diálogos, Platón (Párménides; Protágoras; Fedro; Fedón)
4. Los cuatro libros de Metafísica, Aristóteles
5.-Suma teológica, Santo Tomás
6.-La divina comedia, Dante Alighieri
7. El Quijote, Miguel de Cervantes
8. La tempestad; El sueño de una noche de verano, Shakespeare.
9. Las mil y una noches
10. Diario, José Martí.
Publicado en Lezama disperso. Prólogo, compilación y notas de Ciro Bianchi Ross, Ediciones Unión, 2009.
Lezama Lima libros Lunes de Revolución escritores Biblia El Quijote Martí Homero
martes, 6 de abril de 2010
lunes, 5 de abril de 2010
LA CHINA DE MATANZAS.
Por: Lázaro Sarmiento
Fue un personaje popular en la ciudad de los puentes. Hace unos días cuando estuve en Matanzas en un evento de radio, organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en esa provincia, alguien, en una tertulia informal, recordó a la desaparecida Caridad Ortiz, conocida en Matanzas como la China. Cada día en las horas de la tarde, ella” abría las puertas de su casa, en la céntrica calle Medio, para ofrecer un espectáculo artístico a los transeúntes.” En homenaje a la China, el grupo Mirón Cubano estrenó el pasado año la obra La Pamplinera, dirigida por Francisco Pancho Rodríguez. Me dijeron que existían pocas fotos de esta figura delirante y simpática. Yo conservaba esta imagen de un viaje a Matanzas en los años ochenta donde aparece la China actuando en un improvisado escenario, el patio de un hotel, especialmente para el escritor Miguel Barnet.
La China Matanzas Caridad Ortiz La Pamplinera Mirón artistas Miguel Barnet
Imagen: Lázaro Sarmiento, la China y Miguel Barnet.
Fue un personaje popular en la ciudad de los puentes. Hace unos días cuando estuve en Matanzas en un evento de radio, organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en esa provincia, alguien, en una tertulia informal, recordó a la desaparecida Caridad Ortiz, conocida en Matanzas como la China. Cada día en las horas de la tarde, ella” abría las puertas de su casa, en la céntrica calle Medio, para ofrecer un espectáculo artístico a los transeúntes.” En homenaje a la China, el grupo Mirón Cubano estrenó el pasado año la obra La Pamplinera, dirigida por Francisco Pancho Rodríguez. Me dijeron que existían pocas fotos de esta figura delirante y simpática. Yo conservaba esta imagen de un viaje a Matanzas en los años ochenta donde aparece la China actuando en un improvisado escenario, el patio de un hotel, especialmente para el escritor Miguel Barnet.
La China Matanzas Caridad Ortiz La Pamplinera Mirón artistas Miguel Barnet
Imagen: Lázaro Sarmiento, la China y Miguel Barnet.
sábado, 3 de abril de 2010
LA HABANA: EL MUNDO SECRETO ABAKUÁ
Por: Lázaro Sarmiento
La Sociedad Secreta Abakuá, fundada en La Habana en 1836, es más antigua que la bandera y el escudo cubanos. Aunque perseguida durante toda la historia de Cuba, irónicamente esta orden religiosa y sociedad de ayuda mutua, para hombres, se ha convertido, para muchos, en uno de los símbolos de la Isla. Lo comenta el investigador Ivor Miller en su ensayo titulado “Obras de fundación: la sociedad abakuá en los años noventa", publicado originalmente en 1998 en la revista Caminos y posteriormente incluido en la compilación Raza y Racismo (Editorial Caminos, La Habana, 2009). Este texto me ha permitido una aproximación inicial a un tema que navega entre mis lagunas pendientes de información.
Dice el autor que uno de los conceptos fundamentales organizativos del abakuá es el fundamento. “La palabra es intraducible, pero se acerca a ‘ley sagrada’ y ‘autoridad moral’. Sus múltiples implicaciones se sienten en todos los aspectos de la sociedad”.
La Sociedad Secreta Abakuá fue establecida como una institución cubana en 1836. Ese año el cabildo carabalí o Ápapa Efí apadrinó la fundación de un grupo compuesto de negros nacidos en Cuba. Desde entonces esta organización no proselitista y no basada en un texto se ha expandido por la ciudades portuarias de La Habana, Matanzas y Cárdenas.
Según diferentes fuentes, en el año 1914 había 57 grupos abakuá documentados en Cuba y en la época de la investigación de Ivor Miller, es decir la década de 1990, “había 117 grupos funcionando, con un total aproximado de quince mil a veinte mil miembros”.
Lo interesante para mí de este material es que, a través de una información clara y de agradable lectura, ofrece una mirada contemporánea sobre la sociedad abakuá, recoge testimonios actuales y termina con un asunto polémico: el surgimiento el 6 de enero de 1998 en Miami del primer grupo de abakuá en Estados Unidos. El investigador de“Obras de fundación: la sociedad abakuá en los años noventa”señala: “Los mayores cubanos con lo que hablé respecto a este asunto, lo consideraron unánimemente una profanación y un acto impuro. Me dijeron que el nacimiento de un grupo abakuá sin un padrino y un fundamento no es válido, porque no existe la transmisión de la voz sagrada de Ékue.”
Ivor Miller en su ensayo menciona que en la acera de la calle 23 en La Rampa, “hay un mosaico cuyo diseño está inspirado en un ideograma abakuá llamado firma.” Es es uno de los numerosos mosaicos de artistas cubanos instalados en 1967 en esta vía con motivo de la inauguración del famoso Salón de Mayo organizado en La Habana.
la habana abakúa sociedad secreta carabalí institución cubana ley sagrada fundamento ékue orden religiosa negros ivor miller
La Sociedad Secreta Abakuá, fundada en La Habana en 1836, es más antigua que la bandera y el escudo cubanos. Aunque perseguida durante toda la historia de Cuba, irónicamente esta orden religiosa y sociedad de ayuda mutua, para hombres, se ha convertido, para muchos, en uno de los símbolos de la Isla. Lo comenta el investigador Ivor Miller en su ensayo titulado “Obras de fundación: la sociedad abakuá en los años noventa", publicado originalmente en 1998 en la revista Caminos y posteriormente incluido en la compilación Raza y Racismo (Editorial Caminos, La Habana, 2009). Este texto me ha permitido una aproximación inicial a un tema que navega entre mis lagunas pendientes de información.
Dice el autor que uno de los conceptos fundamentales organizativos del abakuá es el fundamento. “La palabra es intraducible, pero se acerca a ‘ley sagrada’ y ‘autoridad moral’. Sus múltiples implicaciones se sienten en todos los aspectos de la sociedad”.
La Sociedad Secreta Abakuá fue establecida como una institución cubana en 1836. Ese año el cabildo carabalí o Ápapa Efí apadrinó la fundación de un grupo compuesto de negros nacidos en Cuba. Desde entonces esta organización no proselitista y no basada en un texto se ha expandido por la ciudades portuarias de La Habana, Matanzas y Cárdenas.
Según diferentes fuentes, en el año 1914 había 57 grupos abakuá documentados en Cuba y en la época de la investigación de Ivor Miller, es decir la década de 1990, “había 117 grupos funcionando, con un total aproximado de quince mil a veinte mil miembros”.
Lo interesante para mí de este material es que, a través de una información clara y de agradable lectura, ofrece una mirada contemporánea sobre la sociedad abakuá, recoge testimonios actuales y termina con un asunto polémico: el surgimiento el 6 de enero de 1998 en Miami del primer grupo de abakuá en Estados Unidos. El investigador de“Obras de fundación: la sociedad abakuá en los años noventa”señala: “Los mayores cubanos con lo que hablé respecto a este asunto, lo consideraron unánimemente una profanación y un acto impuro. Me dijeron que el nacimiento de un grupo abakuá sin un padrino y un fundamento no es válido, porque no existe la transmisión de la voz sagrada de Ékue.”
Ivor Miller en su ensayo menciona que en la acera de la calle 23 en La Rampa, “hay un mosaico cuyo diseño está inspirado en un ideograma abakuá llamado firma.” Es es uno de los numerosos mosaicos de artistas cubanos instalados en 1967 en esta vía con motivo de la inauguración del famoso Salón de Mayo organizado en La Habana.
“Como fuerza laboral organizada, los abakuá fueron muy influentes en los muelles de La Habana durante más de cien años”.
la habana abakúa sociedad secreta carabalí institución cubana ley sagrada fundamento ékue orden religiosa negros ivor miller
Etiquetas:
abakúa,
carabalí,
ékue,
fundamento,
institución+cubana,
ivor+miller.,
La+Habana,
ley+sagrada,
negros,
orden+religiosa,
sociedad+secreta
jueves, 1 de abril de 2010
RUGE EL LEON: HABANEROS TOMAN LAS CALLES.
Por: Lázaro Sarmiento
Una pasión azul se desató hoy en La Habana cuando decenas de miles de personas se lanzaron a las calles para darle la bienvenida al equipo Industriales, identificado por el color azul de sus uniformes. Los peloteros que representan a la capital cubana se coronaron campeones de la actual Serie Nacional de Beisbol en un espectacular juego frente al equipo de Las Villas. El encuentro finalizó bien entrada la madrugada de este jueves en el estadio Sandino de Santa Clara. De esa ciudad del centro de la Isla partieron los Industriales hacia La Habana, donde “los leones” están recibiendo el fervor popular en distintos barrios de la urbe. La caravana deportiva es esperada en estos instantes en La Rampa, cuya calle 23 ha sido tomada por trabajadores y vecinos deseosos de vitorear en su recorrido a las estrellas del beisbol.
Fotos: Alfredo Zamora.01.04.10 .Imágenes en la calle 23, La Rampa, La Habana.
La Habana pelota Industriales campeón calles beisbol serie nacional
Una pasión azul se desató hoy en La Habana cuando decenas de miles de personas se lanzaron a las calles para darle la bienvenida al equipo Industriales, identificado por el color azul de sus uniformes. Los peloteros que representan a la capital cubana se coronaron campeones de la actual Serie Nacional de Beisbol en un espectacular juego frente al equipo de Las Villas. El encuentro finalizó bien entrada la madrugada de este jueves en el estadio Sandino de Santa Clara. De esa ciudad del centro de la Isla partieron los Industriales hacia La Habana, donde “los leones” están recibiendo el fervor popular en distintos barrios de la urbe. La caravana deportiva es esperada en estos instantes en La Rampa, cuya calle 23 ha sido tomada por trabajadores y vecinos deseosos de vitorear en su recorrido a las estrellas del beisbol.
Fotos: Alfredo Zamora.01.04.10 .Imágenes en la calle 23, La Rampa, La Habana.
La Habana pelota Industriales campeón calles beisbol serie nacional
miércoles, 31 de marzo de 2010
LA HABANA: VIENDO LA VIDA PASAR (I)
Por: Lázaro Sarmiento
Bulevar de San Rafael, esquina de la calle Águila, entre los edificios de las tiendas Indochina (a la derecha) y Fin de Siglo (a la izquierda).
A la sombra de los árboles de la Plaza de Armas, en La Habana Vieja, un mercado de libros hace las delicias de los interesados en títulos raros, viejas ediciones, revistas antiguas y también novedades editoriales difíciles de conseguir en otros lugares de la ciudad.
En la esquina de San Rafael e Industria (la puerta es la del antiguo hotel Royal Palm), este turista introduce en su cámara la imagen de un viejo modelo de automóvil, una cucaracha azul con aliento sicodélico.
Bulevar de San Rafael, esquina de la calle Águila, entre los edificios de las tiendas Indochina (a la derecha) y Fin de Siglo (a la izquierda).
A la sombra de los árboles de la Plaza de Armas, en La Habana Vieja, un mercado de libros hace las delicias de los interesados en títulos raros, viejas ediciones, revistas antiguas y también novedades editoriales difíciles de conseguir en otros lugares de la ciudad.
En la esquina de San Rafael e Industria (la puerta es la del antiguo hotel Royal Palm), este turista introduce en su cámara la imagen de un viejo modelo de automóvil, una cucaracha azul con aliento sicodélico.
Frente a la escalinata del Capitolio pienso en los sueños faraónicos de los políticos cubanos en la década de los años veinte del pasado siglo. Inaugurado el 29 de mayo de 1929, este mastodonte de piedra siempre me ha parecido un decorado de Cecil B. De Mille que un zepelín extraterrestre dejó caer en el corazón de La Habana. Primero, las cámaras de cajón y las tarjetas postales, ahora la fotografía digital, y sobre todo su hegemónica presencia, han hecho del Capitolio uno de los edificios símbolos de la capital.
Fotos: Lázaro Sarmiento, marzo 2010.
TEXTOS RELACIONADOS:
MESAS PARA VER LA VIDA PASAR.
LA HABANA: COLECCIONANDO IMÁGENES.
DULCE MARIA LOYNAZ Y LA LUZ DEL HOTEL TROTCHA
KING Y LAS LUCES DEL PRADO.
LA HABANA, PASEO DEL PRADO FRENTE AL CAPITOLIO.
UNA FACHADA DECO PARA UNA PELICULA MASTODONTICA.
HACER EL AMOR EN MEDIO DE LA CIUDAD
TAGS: La Habana vida Capitolio Plaza de Armas mercado de libros Habana Vieja bulevard ciudad hotel Royal Palm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)