Mostrando entradas con la etiqueta cantante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantante. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de enero de 2012
YMA SUMAC Y LOS EMPERADORES INCAS.
Por: Lázaro Sarmiento
La descubrí en mi niñez en la década del sesenta, entre una serie de discos arrinconados en una mansión deshabitada en el barrio de Santos Suárez, en La Habana.
El rostro impactante de Yma Sumac , impreso en las portadas muy coloreadas de varios long play, sobresalía en un ambiente de humedad, penumbras y trastos regados en aquel palacete abandonado. Los antiguos dueños habían salido de la Isla y entre las cosas que dejaron atrás estaban sus discos y -entre ellos – los fonogramas de esta cantante peruana de dotes excepcionales.
Tuvo que transcurrir mucho tiempo desde el hallazgo de los discos de Yma Sumac para que yo pudiera apreciar el alto registro de su voz, de cinco octavas en una época en que las cantantes de ópera alcanzaban dos octavas y media.
Aquellas portadas chillonas de Capitol Records la representaban como alta sacerdotisa de los incas, exótica y misteriosa, de una belleza rara, envuelta en una aparente nostalgia andina. También sobresalían sus atuendos prehispánicos.
Pasaron los años y al llegar a la radio encontré que en las fonotecas de todas las emisoras del país abundaban los discos de Yma Sumac pero no se radiaban. Ya había pasado la mejor época de la diva que parecía venir de otro mundo, a quien Alejo Carpentier dedicó un artículo titulado La cantante de voz fenomenal, publicado en El Nacional de Caracas, el 1ro de junio de 1952:
“Confieso que la voz de Yma Sumac me produjo una especie de miedo, cuando la escuché por vez primera, en grabación fonográfica. Ese canto que pasaba, sin transición, del agudo más aflautado a un grave de contralto que por momentos toma un timbre varonil; ese pasearse por las tesituras sin coto ni limites, me produjo el efecto de un encantamiento, de algo logrado por arte de magia”.
Esta intérprete decía que su madre era descendiente de Atahualpa, el último emperador inca.
Ella fue un fantasmas en la edad en que la mente graba algunos nombres y rostros para siempre.Con Yma Sumac en las portadas de Capitol Records desembarcaron los incas en mi infancia.
Yma Sumac, nacida en Perú en 1922, murió en Los Ángeles, California, el primero de noviembre de 2008, víctima de cáncer en el colon. La cantante residía en un hogar de ancianos.
miércoles, 5 de enero de 2011
FIGURAS Y PROGRAMAS DESTACADOS EN CUBA. AÑO 1956.
FIGURAS Y PROGRAMAS DESTACADOS EN LA RADIO Y TELEVISIÓN DE CUBA EN 1956. SELECCIÓN DE LA A C.R.Y.T.
TROFEO ESPECIAL: Lilia Lazo, por sus brillantes interpretaciones dramáticas en Esta es tu Vida y por su extraordinaria caracterización de Popa, el personaje cómico del momento.
Primera actriz (TV) Gina Cabrera.
Primera actriz (Radio) Martha Muñiz
Primer actor (TV): Santiago Ríos.
Primer actor (Radio): Luis López Puente.
Dama joven (R . o TV) Ada Béjar.
Galán (R. o TV): Jorge Félix.
Actriz cómica (R. o TV) Minin Bujones.
Actor Cómico (R. o TV): Pepe Biondi.
Actriz de Carácter (R.o TV) Rosa Felipe.
Actor de Carácter: (R. o TV) Rogelio Hernández.
Actriz Genérica: (TV) Velia Martínez.
Actriz Genérica (Radio) Normita Suárez.
Actor Genérico (R. o TV): Reinaldo Miravalles.
Autor Dramático (TV) Mercedes Antón.
Actor Dramático (Radio) Félix Pita Rodríguez.
Autor Cómico (TV): Álvaro de Villa.
Autor Cómico (Radio) Castor Vispo.
Locutor y Narrador (R. o TV) Félix Sánchez.
Locutora (R. o TV) Bellita Borges.
Animador (R. o TV) Otto Sirgo.
Cantante (Ella) (R. o TV) Xiomara Alfaro.
Cantante (El) (R. o TV) José Me Matt.
Cancionista (Ella) (R. o TV) Esther Borja.
Cancionista (El) (R. o TV): Wilfredo Fernández
Conjunto Vocal (R . o TV): El Coro de Paquito Godino.
Conjunto Coreográfico (TV): Juliete and Sándor y su Ballet.
Productor: (TV) Amaury Pérez.
Productor (Radio): Sol Pinelli.
Fuente: Anuario Cinematográfico y Radial Cubano, 1957. La Habana
"Raquel Revuelta, 'Primera Dama de la Televisión Cubana', protagoniza dos estelares programas por CMQ-TV…
Enrique Santisteban, es un formidable primer actor, que está brindándonos indiscutibles aciertos en personajes de recia fibra dramática…"
RadioTelevisión Cuba figuras actriz actor programas CMQ locutor autor cantante1956
Etiquetas:
1956,
actor,
actriz,
autor,
cantante,
Cuba,
figuras,
locutor,
programas,
radio,
Televisión,
tv
miércoles, 27 de enero de 2010
MIGUEL BARNET, EL TENOR MÁS GRANDE DEL MUNDO
Por: Lázaro Sarmiento
Cuando hace diez años lo entrevisté para la revista Salsa cubana me dijo que en sus sueños mientras duerme se ha cumplido uno de sus deseos: ser el más grande tenor del universo. Explicó que él tenía muchos "dobles”, "pero el más evidente, el que más le ha acompañado a lo largo de su vida – hasta el punto de quitarle el sueño-era el personaje de su doble musical”. Entre ambos hay una relación tan pasional que el escritor de Biografía de un cimarrón confiesa que cambiaría toda su obra por ser el autor de la canción Una rosa de Francia. Hoy recuerdo aquella entrevista en vísperas del 70 cumpleaños (28 de enero) de este célebre poeta, novelista y antropólogo cubano.
“A los 17 años de edad quería ser cantante profesional, entonces no había comenzado mi idilio con la literatura. Soñaba con ser el más grande tenor del universo y me veía bajándome de una brillante limousine frente al Metropolitan Opera House. El tráfico se paralizaba, los transeúntes me ovacionaban y aparecía el alcalde de Nueva York para darme la condición de Ciudadano Ilustre de esa ciudad, para mí la cumbre del canto en esta época como lo fueron una vez París o Roma.
“En la vida real no me perdía ninguno de los conciertos del teatro Auditorium de La Habana, por cuyo escenario desfilaron excelentes cantantes. Y en 1958 me pagué con mis ahorros la grabación de un disco. Fue una sola placa con dos melodías en inglés: Some enchanted evening y Be my love. Ese disco ha sido una de las grandes alegrías de mi vida.
“Por eso digo que soy un hombre incompleto. Aunque amo mi trabajo, mis novelas, poemas y ensayos, mi verdadera vocación era ser cantante lírico. Esa ilusión no me abandona nunca. A veces tengo sueños muy raros y veo discos con mi nombre en letras doradas junto a María Callas y Renata Tebaldi. Y cuando me acerco, leo que interpreto obras de Verdi, Puccini y Leoncavallo. En ocasiones, son discos con música anónima del siglo XIV español y también con melodías latinoamericanas. Son sueños tan reiterativos que hay madrugadas en las que me levanto sudoroso, con los aplausos del público frescos en mis oídos”.
El compositor alemán Hans Werner Henze y el libretista Hans Magnus Erzensberger estrenan en Europa a principios de la década del setenta la ópera La cubana, basada en Canción de Rachel, de Miguel Barnet. Después esta novela-testimonio es llevada al cine con el título La bella del Alhambra, salpicada de ritmos vernáculos y de canciones tradicionales de la Isla. También el libro ha contado con varias versiones teatrales en Cuba, México y Estados Unidos.
“Descubrí que nunca sería cantante profesional porque, sencillamente, soy alérgico y sufro afectaciones en las cuerdas vocales con bastante frecuencia. Al ver frustrados mis sueños de ser un gran solista, me integro humildemente a los coros gigantes de la Central de Trabajadores de Cuba. En varias ocasiones canté en ese proyecto multitudinario y lo hacía con tanto orgullo, pero con tanta fuerza a la vez, que todo el mundo me miraba púes yo quería destacarme entre aquellas mil gargantas que me rodeaban.”
De su fascinación por la música han salido textos magníficos sobre Rita Montaner, Bola de Nieve, Esther Borja y Merceditas Valdés. El cantautor Pablo Milanés se inspiró en el poema de Barnet titulado Che para componer la canción Si el poeta eres tú.Y cuando Alfredo Sadel escuchó cantar a Miguel en una fiesta en Caracas preguntó admirado “¿Pero dónde está el escritor si este hombre es un gran cantante?”
“Si no hubiera escuchado todo el tiempo la música de Anckermann, Gonzalo Roig y Rodrigo Prats mientras escribía Claves por Rita Montaner no hubiera poder crear ese texto que tanto quiero.
“Si no hubiera escuchado en mi entorno la gaita desde las colinas brumosas de Galicia, no hubiera concluido Gallego.
“Si no hubiera escuchado los tambores batá sonando en mis oídos desde lo más insondable de los barracones, Biografía de un cimarrón no sería el libro que es, como tampoco lo sería Canción de Rachel sin el teclado maravilloso de las pianolas de los años veinte que me acompañaron mientras recreaba la vida de Amalia Sorg.
“Lo mismo me pasó con el jazz latino que estaba en mis venas cuando entrevistaba a Julián Mesa, en Nueva York, parra la novela La vida real.”
Miguel Barnet ha dicho muchas veces que cambiaría toda su obra por ser el autor de la canción Una rosa de Francia. Una afirmación que solo puede entenderse conociendo la existencia de su doble musical.
OTROS TEXTOS QUE MENCIONAN A MIGUEL BARNET:
EL MEMORANDUM CUBANO DE GRETA GARBO.
TEATRO CAMPOAMOR .
FRANCESCA BERTINI EN UN RECORTE DE PERIODICO .
LA ARTISTA QUE INSPIRÓ CANCION DE RACHEL
DESFILE DE VEDETTES
Cuando hace diez años lo entrevisté para la revista Salsa cubana me dijo que en sus sueños mientras duerme se ha cumplido uno de sus deseos: ser el más grande tenor del universo. Explicó que él tenía muchos "dobles”, "pero el más evidente, el que más le ha acompañado a lo largo de su vida – hasta el punto de quitarle el sueño-era el personaje de su doble musical”. Entre ambos hay una relación tan pasional que el escritor de Biografía de un cimarrón confiesa que cambiaría toda su obra por ser el autor de la canción Una rosa de Francia. Hoy recuerdo aquella entrevista en vísperas del 70 cumpleaños (28 de enero) de este célebre poeta, novelista y antropólogo cubano.
“A los 17 años de edad quería ser cantante profesional, entonces no había comenzado mi idilio con la literatura. Soñaba con ser el más grande tenor del universo y me veía bajándome de una brillante limousine frente al Metropolitan Opera House. El tráfico se paralizaba, los transeúntes me ovacionaban y aparecía el alcalde de Nueva York para darme la condición de Ciudadano Ilustre de esa ciudad, para mí la cumbre del canto en esta época como lo fueron una vez París o Roma.
“En la vida real no me perdía ninguno de los conciertos del teatro Auditorium de La Habana, por cuyo escenario desfilaron excelentes cantantes. Y en 1958 me pagué con mis ahorros la grabación de un disco. Fue una sola placa con dos melodías en inglés: Some enchanted evening y Be my love. Ese disco ha sido una de las grandes alegrías de mi vida.
“Por eso digo que soy un hombre incompleto. Aunque amo mi trabajo, mis novelas, poemas y ensayos, mi verdadera vocación era ser cantante lírico. Esa ilusión no me abandona nunca. A veces tengo sueños muy raros y veo discos con mi nombre en letras doradas junto a María Callas y Renata Tebaldi. Y cuando me acerco, leo que interpreto obras de Verdi, Puccini y Leoncavallo. En ocasiones, son discos con música anónima del siglo XIV español y también con melodías latinoamericanas. Son sueños tan reiterativos que hay madrugadas en las que me levanto sudoroso, con los aplausos del público frescos en mis oídos”.
El compositor alemán Hans Werner Henze y el libretista Hans Magnus Erzensberger estrenan en Europa a principios de la década del setenta la ópera La cubana, basada en Canción de Rachel, de Miguel Barnet. Después esta novela-testimonio es llevada al cine con el título La bella del Alhambra, salpicada de ritmos vernáculos y de canciones tradicionales de la Isla. También el libro ha contado con varias versiones teatrales en Cuba, México y Estados Unidos.
“Descubrí que nunca sería cantante profesional porque, sencillamente, soy alérgico y sufro afectaciones en las cuerdas vocales con bastante frecuencia. Al ver frustrados mis sueños de ser un gran solista, me integro humildemente a los coros gigantes de la Central de Trabajadores de Cuba. En varias ocasiones canté en ese proyecto multitudinario y lo hacía con tanto orgullo, pero con tanta fuerza a la vez, que todo el mundo me miraba púes yo quería destacarme entre aquellas mil gargantas que me rodeaban.”
De su fascinación por la música han salido textos magníficos sobre Rita Montaner, Bola de Nieve, Esther Borja y Merceditas Valdés. El cantautor Pablo Milanés se inspiró en el poema de Barnet titulado Che para componer la canción Si el poeta eres tú.Y cuando Alfredo Sadel escuchó cantar a Miguel en una fiesta en Caracas preguntó admirado “¿Pero dónde está el escritor si este hombre es un gran cantante?”
“Si no hubiera escuchado todo el tiempo la música de Anckermann, Gonzalo Roig y Rodrigo Prats mientras escribía Claves por Rita Montaner no hubiera poder crear ese texto que tanto quiero.
“Si no hubiera escuchado en mi entorno la gaita desde las colinas brumosas de Galicia, no hubiera concluido Gallego.
“Si no hubiera escuchado los tambores batá sonando en mis oídos desde lo más insondable de los barracones, Biografía de un cimarrón no sería el libro que es, como tampoco lo sería Canción de Rachel sin el teclado maravilloso de las pianolas de los años veinte que me acompañaron mientras recreaba la vida de Amalia Sorg.
“Lo mismo me pasó con el jazz latino que estaba en mis venas cuando entrevistaba a Julián Mesa, en Nueva York, parra la novela La vida real.”
Miguel Barnet ha dicho muchas veces que cambiaría toda su obra por ser el autor de la canción Una rosa de Francia. Una afirmación que solo puede entenderse conociendo la existencia de su doble musical.
OTROS TEXTOS QUE MENCIONAN A MIGUEL BARNET:
EL MEMORANDUM CUBANO DE GRETA GARBO.
TEATRO CAMPOAMOR .
FRANCESCA BERTINI EN UN RECORTE DE PERIODICO .
LA ARTISTA QUE INSPIRÓ CANCION DE RACHEL
DESFILE DE VEDETTES
Etiquetas:
Biografìa+de+un+cimarrón,
bola,
canción,
cantante,
dobles,
Esther,
Hans+Magnus+Erzensberger,
Hans+Werner+Henze,
Miguel+Barnet,
música+cubana,
Rachel,
Rita,
Una+rosa+de+Francia
lunes, 25 de enero de 2010
MARTHA JEAN-CLAUDE, LA VOZ DE HAITI ENTRE LOS CUBANOS.
Recuerdo la magnífica voz y la digna presencia de Martha Jean Claude en numerosos programas de la televisión cubana. Esta cantante nació en Haití el 21 de marzo de 1919. Inició su carrera artística en la catedral de Puerto Príncipe, donde aprendió canto gregoriano y romanzas francesas. Se radicó en Cuba en 1951, primero en Camagüey, luego en Güines y finalmente en La Habana. Aquí difundió generosamente el folklore haitiano, cuya música siempre interpretó en los más diversos escenarios. Actuó en el cabaret Tropicana y con Celia Cruz grabó a dúo Choucoune (Pájaro Amarillo), un tema originario de Haití. En 1967 participó en el Festival de la Canción Protesta organizado por la Casa de las Américas, donde expresó: “Casi todos los ‘complaintes’ (‘Lamentos’) son de protesta. Yo siempre dije que mis canciones preferidas eran los ‘lamentos’, los cuales no podía cantar mucho porque me decían que no eran comerciales” En 1986 viajó a Haití con su grupo Makandal (del que formaban parte sus hijos Richard y Sandra). En esa ocasión ofreció recitales en el teatro Rex, la Universidad, el Campo de Marte y en la Plaza de la Independencia, en Puerto Príncipe. Se presentó en numerosos países en los cuales contribuyó a divulgar la larga tradición musical de Haití, donde el hombre canta sus tristezas, protestas y alegrías.
Martha Jean Claude murió en La Habana el 14 de noviembre de 2001.
Esta información aparece en el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamès Giro. (Letras Cubanas, La Habana, 2007)
Foto de arriba: Martha Jean Claude junto a Rosita Fornés en los años 80. Abajo: Imagen de la Catedral de Puerto Príncipe.
Martha Jean Claude murió en La Habana el 14 de noviembre de 2001.
Esta información aparece en el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamès Giro. (Letras Cubanas, La Habana, 2007)
Foto de arriba: Martha Jean Claude junto a Rosita Fornés en los años 80. Abajo: Imagen de la Catedral de Puerto Príncipe.
jueves, 13 de agosto de 2009
BENNY MORE, EL ALMA DEL SON.
Por: Lázaro Sarmiento
Cuba continúa homenajeando a Benny Moré, el más grande cantante de la Isla, en el aniversario 90 de su nacimiento. Bartolomé Maximiliano Moré nació en Santa Isabel de las Lajas el 24 de agosto de 1929 y murió en La Habana el 24 de agosto de 1963.
Entre los eventos para los próximos días sobresale el coloquio Benny Moré, genio de la popularidad, que se efectuará el 21 de agosto en el Hotel Saint John’s del barrio El Vedado, en La Habana.
Escritores, musicólogos y periodistas han dedicado numerosos textos a este intérprete bautizado como El Bárbaro del Ritmo. Entre esos autores figura el poeta santiaguero Jesús Cos Causse (1945-2007), autor de la siguiente crónica.
EL SOMBRERO Y EL BASTÓN.
De verdad, Benny Moré, que uno ya no sabe si cantar o escribir para esquivar la muerte que se esconde en la trompeta o en el verso. Yo recuerdo aquella vez que lo vi, estaba usted con su traje blanco de verano y su sombrero que de grande parecía un pedazo de cielo y su bastón de todo un caballero enamorado. Daba gusto verlo cantar evocando aquellas mujeres que primero fueron sueños y después heridas: Cuando a Varadero llegué…
Los rumberos famosos, los soneros, todos los trovadores de la isla saben que usted le puso el alma al son y azúcar a la rumba. Aquel domingo, en los jardines de La Tropical, cuando la gente estaba de lo más alegre, lanza usted su sombrero al aire y ahí mismo se acabó la música, pero nadie estuvo de acuerdo, entonces usted con la punta del bastón levantó el sombrero del suelo y comenzó a darle vueltas suaves, y la música de nuevo a soñar, a llenar la fiesta de estrellas.
La muerte es otro asunto que su presencia nos convence. Pero los rumberos, los soneros, los trovadores lo recuerdan. Y su voz entra y pasa con el viento como el arrullo de palma en la llanura.
(Texto tomado de Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones. Selección y prólogo de Waldo González López. Ediciones Extramuros, La Habana, 2001)
EL CANTANTE Y LA ACTRIZ. La gente siente fascinación por esta fotografía tomada por Mario García Joya, Mayito, en 1962 en el Paseo del Prado de La Habana, durante el festival Papel y Tinta, del periódico Revolución. Fue Orlando Quiroga quien le pidió a Benny que posara junto a la actriz, entonces en el esplendor de su belleza. Odalys Fuentes, quien unos años antes era la estelar modelo de la cerveza Hatuey, acababa de regresar de Praga. Esta foto salió publicada en la revista Bohemia y luego formó parte de un mural gigante a la entrada del Pabellón de Cuba en la Expo Mundial de Canadá.
Imagen izquierda: Benny Moré y Celia Cruz (1924-2004) en una fotografía de los años 50, en La Habana.
Benny Moré Benny son Habana música música cubana rumba El Benny
Cuba continúa homenajeando a Benny Moré, el más grande cantante de la Isla, en el aniversario 90 de su nacimiento. Bartolomé Maximiliano Moré nació en Santa Isabel de las Lajas el 24 de agosto de 1929 y murió en La Habana el 24 de agosto de 1963.
Entre los eventos para los próximos días sobresale el coloquio Benny Moré, genio de la popularidad, que se efectuará el 21 de agosto en el Hotel Saint John’s del barrio El Vedado, en La Habana.
Escritores, musicólogos y periodistas han dedicado numerosos textos a este intérprete bautizado como El Bárbaro del Ritmo. Entre esos autores figura el poeta santiaguero Jesús Cos Causse (1945-2007), autor de la siguiente crónica.
EL SOMBRERO Y EL BASTÓN.
De verdad, Benny Moré, que uno ya no sabe si cantar o escribir para esquivar la muerte que se esconde en la trompeta o en el verso. Yo recuerdo aquella vez que lo vi, estaba usted con su traje blanco de verano y su sombrero que de grande parecía un pedazo de cielo y su bastón de todo un caballero enamorado. Daba gusto verlo cantar evocando aquellas mujeres que primero fueron sueños y después heridas: Cuando a Varadero llegué…
Los rumberos famosos, los soneros, todos los trovadores de la isla saben que usted le puso el alma al son y azúcar a la rumba. Aquel domingo, en los jardines de La Tropical, cuando la gente estaba de lo más alegre, lanza usted su sombrero al aire y ahí mismo se acabó la música, pero nadie estuvo de acuerdo, entonces usted con la punta del bastón levantó el sombrero del suelo y comenzó a darle vueltas suaves, y la música de nuevo a soñar, a llenar la fiesta de estrellas.
La muerte es otro asunto que su presencia nos convence. Pero los rumberos, los soneros, los trovadores lo recuerdan. Y su voz entra y pasa con el viento como el arrullo de palma en la llanura.
(Texto tomado de Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones. Selección y prólogo de Waldo González López. Ediciones Extramuros, La Habana, 2001)
EL CANTANTE Y LA ACTRIZ. La gente siente fascinación por esta fotografía tomada por Mario García Joya, Mayito, en 1962 en el Paseo del Prado de La Habana, durante el festival Papel y Tinta, del periódico Revolución. Fue Orlando Quiroga quien le pidió a Benny que posara junto a la actriz, entonces en el esplendor de su belleza. Odalys Fuentes, quien unos años antes era la estelar modelo de la cerveza Hatuey, acababa de regresar de Praga. Esta foto salió publicada en la revista Bohemia y luego formó parte de un mural gigante a la entrada del Pabellón de Cuba en la Expo Mundial de Canadá.
Imagen izquierda: Benny Moré y Celia Cruz (1924-2004) en una fotografía de los años 50, en La Habana.
Fotograma del filme El Benny, del realizador Jorge Luis Sánchez. Este largometraje del ICAIC, estrenado en el año 2006, contribuyó al conocimiento de la vida de Benny Moré en las nuevas generaciones de cubanos, distantes cronológicamente de la época de gloria del cantante fallecido en 1963.
Benny Moré Benny son Habana música música cubana rumba El Benny
Suscribirse a:
Entradas (Atom)