martes, 22 de abril de 2008

LA CASA AFORTUNADA DE CONSOLACION DEL SUR


Por:Lázaro Sarmiento



Esta es la casa de Joaquina Emilia Obeso Delgado, en Consolación del Sur, municipio al oeste de La habana. Quizás se parezca a otras muchas viviendas de los pueblos de Cuba, con portal para mitigar el calor y el sol, jardines con árboles recortados y jazmín de noche. Habitaciones frescas y amplias y tal vez una vida invisible inquietante. Pero a diferencia de muchas otras, esta casa ha resistido con éxito las miserias del tiempo.

La edificación estuvo nominada al Premio Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos 2008. Fue construida en 1951 por el esposo de su actual propietaria, arquitecto e hijo del Dr. Antonio Ferrer Cruz, insigne personalidad de la cultura de esa localidad de la provincia de Pinar del Río.

“De influencia neoclásica tardía tiene un alto grado de conservación, que se manifiesta en el zócalo exterior de la fachada, en toda la ornamentación, en su exquisita carpintería y herrería, al igual que en el diseño original de su patio y áreas verdes.” Además, mantiene un valioso mobiliario interior en perfecto estado.

Esta vivienda afortunada de Consolación del Sur me recuerda algunas casas que yo observaba desde el ómnibus cuando íbamos a visitar a mi familia del campo y la Carretera Central atravesaba los pueblos con su vida dormida al mediodía y el olor a melao desde el ingenio , y los cochinos del abuelo cerca de la línea del tren , y el Café del Paradero que entonces parecía inmenso con su gasolinera , sus sándwiches y la fotografía en blanco y negro del Hanabanilla detrás del mostrador . Y los primos queriendo venir a La Habana, y la amiga solterona de mi tía exclamando “¡Ave María, como ha crecido este niño ¡”

Los recuerdos crecen hoy frente a la casa de Joaquina.

miércoles, 16 de abril de 2008

RITA MONTANER: summum de cubanía.


Por: Lázaro Sarmiento

El legado de Rita Montaner ha tenido la suerte de contar con magníficas crónicas, testimonios, cronologías, documentales y biografías. Con inusual unanimidad el público y los artistas coinciden en calificar a Rita como la Única. Es un adjetivo que no discuten incluso los que estaban fuera de la simpatía de esta cantante y actriz que nació en Guanabacoa el 20 de agosto de 1900 y murió en La Habana el 17 de abril de 1958.

En la bibliografía sobre la artista disfrutaron de una amplia repercusión en las últimas tres décadas: Claves por Rita Montaner, ensayo-poema de Miguel Barnet (1977); Rita La única, compilación de Aldo Martínez Malo (1988), y Rita Montaner: Testimonio de una época (1997), de Ramón Fajardo Estrada. Este último título constituye un formidable, y quizás insuperable, libro que le valió a su autor el Premio Casa de las Américas en el género testimonio. Sobresalen también los documentales Rita, de Oscar Valdés (1980), y Con todo mi amor, Rita (2000) de Rebeca Chávez.

El sello EGREM de Cuba publica en 1971 un disco de larga duración con grabaciones de Rita Montaner. En las notas, el musicólogo Odilio Urfé destaca: “Este disco, salvando las inevitables deficiencias que caracterizan a las viejas grabaciones en lo meramente técnico, viene a llenar un gran vacío en el conocimiento que las nuevas generaciones deben tener de una artista consagrada por el pueblo”.

En 1983, en un artículo titulado Rita Montaner: un desafío al olvido, publicado en el periódico Granma, Miguel Barnet apunta que el disco no ha sido leal a la maravillosa intérprete de El manisero y Oguere. Y seguidamente hace una observación especulativa: “Rita Montaner no poseía cualidades adecuadas al disco o sus grabaciones eran de poca calidad”

El autor de El cimarrón sugería abstraerse de cómo se escucha la voz de Rita en las grabaciones e invitaba a sus lectores a preservar “intacto el recuerdo de una de las artistas más creadoras que hayamos tenido”.

LOS VIEJOS DISCOS DE LA MONTANER

Recientemente el poeta Sigfredo Ariel se refirió al tema de la voz de Rita Montaner en los discos y grabaciones para estaciones de radio y que él ha escuchado con una percepción atenta y comprensiva, como narra en el artículo ¿Quién es, por ejemplo, Rita Montaner? (Extramuros, 2007)

Sobre las grabaciones realizadas por Rita Montaner en Nueva York entre 1927 y 1929 para Columbia, Ariel anota que en las audiciones de estas placas, “el timbre de su voz no resulta especialmente grato”. Menciona que en el rescate de otros registros fonográficos aún más antiguos que los de la Montaner, como los de Bessie Smith y Carlos Gardel, “el resultado final nunca es extraordinario”.

“Esa, señores, la de las grabaciones, es Rita Montaner y cantaba así. Así se hizo aplaudir en el París de 1929, se fue con el Wonder Bar de Al Jolson por los estados de la Unión, y deslumbró a los habaneros en los escenarios de zarzuela de la década del treinta. Acostumbrémonos a esta idea de una vez”.

Sigfredo Ariel añade en relación con las antiguas placas de la Montaner: “Es posible que los procedimientos contemporáneos de restauración y remasterización se encuentren muy distantes en el interés de las casas distribuidoras de discos para ser aplicados a las rumbas hamponas, los boleros, criollas, tangos-congos, guarachas, revesinas y pregones que Rita grabó. Es preciso escucharlos tal como se conservan en los duros surcos de los discos de 78 revoluciones. No hay otro remedio”.

Rita Montaner no fue solamente una voz en los discos. Las claves de su dimensión artística refulgieron más allá de las grabaciones. “Rita fue la artista más representativa que ha tenido Cuba, en quien todo el ardor del trópico, la gracia criolla, la belleza muy poco igualada, una voz afinada y dulce, una elegancia de expresión, y una popularidad enorme, la hacían verdaderamente merecedora del nombre que le dio el pueblo: la Única.” (Renée Méndez Capote. La Gaceta de Cuba, 1981)

Nicolás de Guillén proclamaba que esta mujer era Rita de Cuba “porque su arte expresa hasta el hondón humano lo verdaderamente nuestro. La Única, pues solo ella, y nadie más, ha hecho del solar habanero, de la calle cubana, una categoría universal”.

Rita Montaner fue summum de cubanía.

lunes, 7 de abril de 2008

ARTEHABANA EN LUGAR DE TRAJES PARA HOMBRES

Por: Lázaro Sarmiento


Novedades masculinas. J Vallés. San Rafael e Industria, en el corazón comercial de La Habana. Figuraba entre las tiendas más conocidas de Cuba. El establecimiento tiene en la actualidad una función muy distinta de la que ofrecía cuando fue intervenido por el Gobierno Revolucionario en la década del 60 del pasado siglo. Ahora es Artehabana, plaza cultural.


Su esplendor de hoy se debe a las inversiones que recibió durante la remodelación del bulevar de San Rafael en el año 2004. El resto fue imaginación y buen diseño. La famosa tienda de ropa y sastre a la medida, que había languidecido durante el Período Especial, pasó a ser un centro de promoción cultural.

Aquí se pueden adquirir discos, equipos de audio, instrumentos musicales ,pinturas ,artesanía y libros. Las instalaciones sirven de escenario a conversatorios y peñas, así como a la presentación de trovadores, solistas y grupos musicales de pequeño formato. Artehabana ha logrado mantener una programación artística estable y conquistar al caluroso público de las tardes habaneras.

El antiguo edificio de los Almacenes J. Vallés y Compañía, fundada en 1876, ha corrido mejor suerte que otros inmuebles del bulevar de San Rafael, como el hotel Bristol, los cines Duplex y Rex y la tienda por departamento Fin de Siglo. El propietario principal de esta última, el médico Amado Gabriel Lavín, era también el dueño de J. Vallés. Poseía, además, la conocida embotelladora de agua mineral marca Copey.

Artehabana constituye una muestra del moderno brillo y la renovada función social que pueden adquirir determinados edificios que perdieron su original realce. El Duplex y el Rex merecen un destino similar al de los trajes masculinos a la medi

domingo, 6 de abril de 2008

LA FARANDULA PASA: Los 100 años de Bette Davis.

Por: Lázaro Sarmiento

La actriz Bette Davis hubiera cumplido ya 100 años. Nació como Ruth Elizabeth Davis el 5 de abril de 1908, en Lowell, Nueva Inglaterra, Massachussets. Murió el 6 de octubre de 1989, en Neuilly-sur-Seine, Francia .En su tumba figura este epitafio: “Ella lo hizo de un modo duro”.

Bette Davis fue una de las reinas de Cine del Hogar, espacio de la televisión cubana que se nutría del amplio fondo de películas norteamericanas que existía en este país. Recuerdo La solterona, La Loba, La gran mentira, La extraña pasajera y ¿Qué fue de Baby Jane? Esta última cinta de 1962 – donde se bate en duelo legendario con Joan Crawford- la vi mucho tiempo después de realizada en uno de los cines del barrio de Santos Suárez, tal vez en Los Ángeles o el Santa Catalina. En esa época ir a una sala cinematográfica todavía era un acontecimiento frecuente en nuestras vidas y uno buscaba cada jueves en los periódicos los estrenos de la semana.


Luego disfruté Muerte en el Nilo (1978) y Las ballenas de agosto (1987). ¿Acaso hay que apuntar que en esta cinta Bette Davis actúa junto a Lillian Gish? En septiembre de 1989 recibe el homenaje del Festival de San Sebastián. Tenía ya el cuerpo muy frágil pero mantenía inderrotable su aliento de estrella. Fue su última aparición pública. Murió unos días después. Al divulgar la noticia The New York Times la definió con estas palabras: “Bette Davis no se parecía a nadie; andaba como nadie y nadie hablaba como ella”.

Warner Home Video acaba de sacar al mercado The Bette Davis Collection Volume 3, que contiene seis de sus mejores melodramas producidos durante la gran época de oro cuando la actriz reinaba en los estudios Warner Bros.

Este aniversario de Bette Davis me advierte que el tiempo continúa alejándo los recuerdos.

sábado, 5 de abril de 2008

LA HABANA 1967: SILVIO RODRIGUEZ DEBUTA EN MUSICA Y ESTRELLAS

Por: Lázaro Sarmiento

El 13 de junio de 1967, en uno de los estudios de televisión del edificio Focsa en La Habana inició su carrera artística el trovador Silvio Rodríguez. Desmovilizado la víspera del Servicio Militar Obligatorio, Silvio debutó en la sección “Caras Nuevas” del programa Música y estrellas, dirigido por Manolo Rifat.


“Tres meses después, ya trabajando de manera fija para la TV, Silvio comenzó a hacer el programa Mientras tanto, una emisión semanal de treinta minutos de duración dirigida por Eduardo Moya y escrita por Víctor Casaus…Aquel programa – en las condiciones técnicas de nuestra TV a la altura del año 67- fue una pequeña hazaña, a la que el trovador aportó, además de sus canciones, la simpatía de su figura juvenil y aquel ángel de que le hablara el productor de marras”.

(Casaus, Víctor y Luis Rogelio Nogueras. Silvio: que levante la mano la guitarra. La Habana, Letras Cubanas, 1984)

“Yo siempre he dicho que a mí me asombró mucho, porque los programas de televisión eran el de Rosita Fornés, el de Ramón Veloz, el de Esther Borja, figuras muy hechas. Tú te das cuenta de que eran superestrellas de la televisión cubana y del mundo musical cubano. No eran muchachos acabados de salir del Servicio Militar Obligatorio como yo.

“A mi me daba un poco de vergüenza asumir eso, pero en ese momento también el ICR estaba tratando de hacer cosas nuevas .A pesar de lo que se suele contar, de que eran épocas de percusión y todo eso, junto con las percusiones había una apertura. Por ejemplo, estaban entrando en el ICR montones de personas, se estaban haciendo programas nuevos, hechos por gente que no eran tradicionales de la televisión, sino jóvenes a quienes se les estaban dando oportunidades.”

(Silvio Rodríguez, entrevista) Castellanos, Ernesto Juan .John Lennon en La Habana. La Habana, Ediciones Unión, 2005.


“Este es el caso de figuras como Humberto García Espinosa, Eduardo Moya, Loly Buján, y otros compañeros más, egresados de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana, y de un posterior Curso de Directores y Escritores de Radio y Televisión convocado por el Departamento de Orientación Revolucionaria en coordinación con el ICR, y que crearon un grupo de programas novedosos para el momento como Teatro testimonio, El cuento, Mientras tanto, entre otros”. (Díaz Pérez, Clara. Sobre la guitarra, la voz. La Habana, Letras Cubanas, 1984)

Cada cual tiene su propia parcela de nostalgia.

miércoles, 2 de abril de 2008

LA RADIO Y SUS SIETE VIDAS ¿CÓMO SERÁ LA PRÓXIMA?

Por Lázaro Sarmiento

Ahora mismo, en las fronteras del Sistema Solar, una nave espacial lleva a bordo un conjunto de grabaciones de nuestro planeta: el canto de las ballenas, una partitura de Mozart, la música de los Beatles, el llanto de un bebé... Si mañana los extraterrestres hicieran contacto con esa embajada tecnológica tendrían en sus manos, antenitas o ventosas, algo muy parecido a un programa de radio.

Entre tanto, cada noche astrónomos en diferentes radiotelescopios de la Tierra tienen la esperanza de escuchar mensajes originados en lejanos puntos de la galaxia. Esperan esas señales con la misma emoción con la que nuestros abuelos aguardaban las voces de novela de María Valero, Carlos Badías y Xiomara Fernández.

La radio tiene siete vidas como los gatos. Lo demostró cuando en la vida cotidiana de la gente aparecieron la televisión, el video casero, los discos compactos, el DVD, las computadoras, Internet y los archivos MP3.La radio ha tenido suficiente astucia para adaptarse al vértigo de montaña rusa de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Encontró una convivencia que le ha garantizado hasta ahora una respetable cuota de poder mediático.

Desde el surgimiento de Internet Talk Radio en 1993, las radios online se multiplican por miles. Avanza la digitalización y algunos países han fijado la fecha para el fin de las transmisiones analógicas. En el baile participan los satélites con sus estaciones a la carta y los podcasting que superan el número de estaciones de radio de todo el planeta.n el baile participan los satélites con sus estaciones a la carta y los podcasting que superan el número de estaciones de radio de todo el planeta. Y, en los últimos tiempos, los iPod pasaron a formar parte del estilo de vida de los jóvenes e influyeron en su relación con la radio.

A la par, una buena parte del mundo permanece al margen, o retrasado, de muchos de los beneficios que reportan estas tecnologías. La humilde pero eficaz radio comunitaria, acosada en ocasiones por grandes cadenas comerciales, aún tiene por delante una tarea valiosa. También la radio tradicional con sus formatos de toda la vida seguirá siendo por largo tiempo un medio buscado por cientos de millones de personas.

EL ABRAZO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El creciente número de cubanos que maneja una considerable cantidad de información los convierte en oyentes más exigentes. La experiencia con medios digitales influye en la manera en que las jóvenes audiencias se relacionan con la radio. Si hablamos de nuevas formas en la radio cubana, suponemos que éstas tienen que tener en cuenta al destinatario familiarizado con las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones a través de escuelas, universidades, clubes de Computación y centros culturales, científicos y de salud.

Ya hay canciones que se hacen populares sin llegar a los programas de radio. La gente dice “este tema musical está sonando por ahí”, y este modesto adverbio de lugar abarca toda una gama de canales: desde la bocina del vecino, los amplificadores de la discoteca, las reproductoras de los vehículos y los minúsculos auriculares de los iPod.

El acceso a equipos de audio y video y formatos multimedia permite una independencia de la radio y la televisión imposible de imaginar hace diez, quince o veinte años. Estas ventajas para un significativo número de personas representan un desafío para creadores y ejecutivos de la radio y establecen las reglas para una competencia que puede traer beneficios para los oyentes.

Los especialistas son claros: “Las innovaciones han dado paso a nuevos formatos mediáticos con nuevos modelos de difusión, consumo y uso de información. Las demarcaciones tradicionales entre público e instituciones mediáticas se entrecruzan”.


LO APARENTEMENTE SENCILLO

Para mantener el ritmo de la vida en las estaciones de radio cubanas hay que continuar rediseñando esquemas de programación, dinamitar conceptos dinosauricos y profundizar en la diferenciación de de perfiles.

Poner el acento cuando sea necesario en la especialización temática.

Analizar cómo la experiencia compartida por medios digitales influye en lo que sabemos y en la manera de cómo lo sabemos.

Convertir los destinatarios pasivos en oyentes activos. Aumentar los espacios de participación con multiplicidad de criterios.

Mejorar la calidad y recepción de la información.

Utilizar el espíritu competitivo para estimular la creación.

Dejar de sobrevalorar el dato referido al número de temas transmitidos y campañas desarrolladas, y valorar el grado de recepción de los mensajes para no correr el riesgo de hacer una radio al gusto de realizadores y programadores.

Olvidarse de ciertas camisas de fuerza y permitir que los géneros se mezclen. Diseñar formatos más dinámicos y entretenidos.

Elaborar una estrategia musical coherente y eficaz, respetuosa con el gusto paro audaz en la intencionalidad.

Y, sobre todo, conquistar una mayor cantidad de jóvenes a través de formatos y contenidos que los representen en su diversidad y expectativas.

CUMBRES BORRASCOSAS

La radio cubana tiene otro desafío que engloba a los ya citados: que el ritmo de la vida no se quede en la frase retórica. Hacen falta más programas de música especializada y variada, de ciencia, tecnología y medioambiente, y que abordan nuestros deberes como ciudadanos de una pequeña comunidad, un país y un planeta.

En la radio cubana no existen dramas radiofónicos con jovencitas pobres soñando con el Príncipe azul de melena rubia que las suban a un Ferrari. Tampoco encontramos la fórmula extendida en las estaciones de más de medio mundo de “música-noticias-tandas comerciales”. No abundan las tertulias basadas en los latidos más frívolos del corazón y las noticias ligth.

Y no caigamos en la trampa de la nostalgia. Difícilmente vuelvan a producirse las audiencias de Cumbres Borrascosas, El Derecho de nacer o Nocturno. Los códigos son otros. Ahora los jóvenes oyen las radionovelas con un mundo de referencias diferentes. Los niños de hoy ya no escuchan los cuentos de “Había una vez” como se contaban hace tres décadas. Su percepción cambió.

EL FUTURO

Mientras en otras esquinas del planeta se piensa en públicos robotizados, en Cuba se busca audiencias a las que la radio proporcione herramientas para disfrutar mejor una obra de teatro, una película o comprender el origen de las especies. Pudiera ser que este empeño genere un perfil de oyente cada día con menos tiempo para escuchar la radio. Si es así, habrá valido la pena. Y si en otros lugares del Universo seres extraterrestres monitorean las transmisiones de la Tierra, sería deseable que no fuera el comercial de una MacDonald ‘s el sonido que captaran sus radiotelescopios. Hay que apostar por el mensaje inteligente.

(Versión de la ponencia La radio y sus 7 vidas presentada en el 30 Festival Nacional de la Radio Cubana. Santiago de Cuba.28.03.08) Foto de arriba: Alfredo Zamora (director de programas) y Leonel Bacallao (realizador de sonido). Radio Enciclopedia, La Habana.

domingo, 23 de marzo de 2008

DIALOGAR HASTA CON LOS INCÓMODOS.


Por: Lázaro Sarmiento

Ya sea en una pared, una nube o en una piedra de hielo los jóvenes artistas quieren más escenarios para exponer sus creaciones. Piden mayores espacios en televisión, galerías, editoriales, radios, teatros y publicaciones.

En todas las épocas se ha hablado de los jóvenes creadores con grandes expectativas. Una buena parte de los que integraron en 1986 la primera Asociación Hermanos Saíz, hoy son artistas maduros con trayectorias reconocidas y con aportes a la cultura del país.

Ahora en 2008, como sucedía hace más de veinte años, los jóvenes talentos siguen siendo foco de inquietudes y portadores de no pocos reclamos. Sin embargo, muchas cosas cambiaron entre ambas fechas. Para comprender esos cambios hay que emplear con abundancia los verbos dialogar y escuchar. En esto existe en la actualidad un evidente consenso entre “los líderes de opinión” de las distintas generaciones.

Ahora voy a lo que quiero destacar:

“Nuestro papel no es interpretar lo que los asociados quieren, sino escucharlos, dialogar con ellos —hasta con los ‘incómodos’— porque cuando no se atiende a los artistas buscan otros caminos, y se cae en el descrédito total”. Esto dijo Luis Morlote Rivas, presidente de la Asociación Hermanos Saíz durante el Consejo Nacional de esa organización recién celebrado en La Habana.

“La organización será más fuerte allí donde las decisiones sean más colectivas y menos unipersonales. Hay que hacer más plural la participación.

“A veces nos encontramos haciendo las funciones de las instituciones culturales en lugar de ser su contrapartida. Y en el peor de los casos no sabemos qué hacen nuestros artistas ni cuáles son sus inquietudes, porque nos convertimos en líderes de producción de espectáculos en vez de líderes de pensamiento.

“Nuestra tarea es atender a nuestros creadores, articular esa masa, hacerla tangible, presente, sin dejar de ser conciencia crítica ante lo mal hecho, la seudocultura y la banalidad”.

El reporte del diario Juventud Rebelde (20.03.2008) del que tomé los entrecomillados subraya que Morlote recordó que la misión de la Asociación, su objeto social, no ha cambiado: promocionar el arte joven, pero hacer una promoción de nuevo tipo, porque “hoy son otras las circunstancias, otros los tiempos”.

Promocionar el arte joven, como lo conciben sus protagonistas, constituye un desafío para la Asociación Hermanos Saíz en este mundo más complejo que hace dos décadas. Un por ciento significativo de esa complejidad pasa -entre otros factores- por los jóvenes y sus referentes ideológicos, la democratización de los medios y las nuevas tecnologías de la información.

Los jóvenes siempre piensan que tiene la razón. Y en no pocos casos la poseen. Pero ¿cómo negociar cuando sucede lo contrario? Algunas de las respuestas que piden los jóvenes creadores están fuera de la Asociación .Las instituciones también tienen mucho que escuchar y dialogar. Y si estas ecuaciones parecen tan sencillas ¿dónde comienzan los malentendidos y las insatisfacciones?

Resulta fascinante pensar que lo sencillo es más complejo que su apariencia. Estoy convencido de que a los jóvenes artistas en Cuba y a sus líderes de opinión les sobra la imaginación para dialogar y escuchar. Y para decirlo con otra expresión de moda: ya eso constituye una fortaleza.

Imagen: Proyecto de sede de la AHS। Calle 25, El Vedado. 1990.

jueves, 20 de marzo de 2008

NUEVA YORK-LA HABANA, EL MEMORÁNDUM DE GRETA GARBO.


Por: Lázaro Sarmiento.

En algún momento de la década de los 80, el escritor Miguel Barnet me contó desde Nueva York, donde disfrutaba de la beca Guggenheim, el instante en que su mirada y la de Greta Garbo se cruzaron en un estallido de poesía. Diez años después aquellas impresiones de Miguel se convirtieron en el Memorandum XV de su libro Con pies de gato (Ediciones Unión, 1993).


AHORA TE VOY A CONTAR de cuando vi a Greta Garbo en Nueva York. Yo iba masticando castañas. Fue en diciembre, con mucha nieve, a unas cuadras de Washington Square Park. Yo había dejado atrás casa familia y a diario contemplaba los puentes sobre el East River. A veces confundía los días y las noches y disfrutaba el olor a moluscos podridos de los espigones. Me adiestré en múltiples oficios solitarios. En Nueva York ya es un hábito hablar con uno mismo. Los dioses, los ángeles, los arcángeles, las estrellas de cine están en la calle, en los mercados, en la platea de los teatros, y nadie mira a nadie. Pero yo te iba a contar de cuando vi a Greta Garbo en Nueva York. En realidad todos se decían que era ella pero yo no la veía. Hasta que un día un amigo ocasional me llevó a la puerta de su casa. A punto de llegar sonó una alarma, luego un silbato y yo vi un rostro detrás de una ventana. Caía mucha nieve y el hombre del silbato me alejó de la casa. Sonámbulo, con frío, me acerqué a un lago helado y vi un halcón. Llegué al río. Compre una manzana, la mastiqué para quitarme el gusto a la castaña y seguí mi camino.
Greta Garbo se asomó a la ventana, su rostro masculino, consagrado a la muerte, me miró una tarde de invierno. Fue la única vez que alguien en Nueva York me dedicó una mirada.”

En el Día Mundial de la Poesía pienso en los momentos compartidos con mis amigos poetas Sigfredo, Joaquín, Miguel, Frank, Ramón y Albis. Ella no está pero me gusta imaginar que siempre podrá contar conmigo para que la acompañe por sus paseos a través de interminables pasillos con miles de puertas. Por una de esas puertas se fue Albis.

Con el fervor de los amigos pasa como con el cauce de los ríos: unas veces desciende, otras sube, sube.

martes, 18 de marzo de 2008

LLAMANDO A LA GALAXIA EN HONOR A ARTHUR C. CLARKE.


Por: Lázaro Sarmiento.

“La edad de oro en el espacio sólo está empezando. En los próximos 50 años miles de personas podrán viajar por el espacio como si se tratara de viajar a destinos exóticos.” Esto vaticinó en diciembre de 2007 el escritor británico y profeta de la era espacial Arthur C. Clarke quien acaba de fallecer a los 90 años en Sri Lanka, donde vivía desde 1956.

Durante unas reflexiones filmadas que hoy apreciamos como su testamento Clarke dijo: “Uno de los grandes avances de la ciencia ha sido la telefonía móvil que en pocos años se ha desarrollado muy rápidamente. El teléfono móvil ha revolucionado la comunicación de los humanos. “

El autor de la novela 2001: una odisea del espacio también confesó en sus declaraciones hace tres meses: “Me gustaría que todos los países del mundo actuaran como una gran familia. Ésa sería la verdadera globalización”

“Si tuviera que pedir tres deseos serían los siguientes: 1.- Ver alguna evidencia de vida extraterrestre. 2.- Que abandonáramos nuestra adicción al petróleo y empleáramos energías limpias y renovables. Estoy preocupado por el cambio climático. 3.- Me gustaría descansar en paz en Sri Lanka.”

Arthur C. Clarke escribió tres famosas leyes. Estas son: 1.- Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, probablemente está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, probablemente está equivocado.2.- La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse hacia lo imposible. 3.- Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

“Quisiera ser recordado sobre todo por mi faceta de escritor, por haber entretenido a los lectores y haber dejado volar su imaginación.”

Clarke será recordando además por su optimismo y su confianza en el hombre. En su honor los in vito a lanzar el siguiente mensaje:

Llamando a todas las estrellas. Llamando a todas las estrellas. Si en el universo hay seres capaces de captar este mensaje que respondan.

PRIVILEGIOS PARA LAS PERSONAS ATRACTIVAS


La supervivencia de los más guapos, de Nancy Etcoff es un volumen que observo con bastante frecuencia, casi a diario. Está colocado en un librero situado a un lado de la puerta de entrada y salida de mi apartamento. Es imposible dejar de verlo. Lo mismo ocurre con una persona bella, nunca pasa inadvertida. En este caso me refiero a la representación física de la belleza generalmente aceptada por todos.

Esta tarde al bajar a La Rampa fui sacudido por una onda expansiva de belleza colectiva. Casi sentí vergüenza de no militar en el mismo equipo de Ben Affleck. Mientras observaba tanta gente guapa bajando hasta el Malecón o subiendo hacia Coppelia recordé varias apreciaciones de Nancy Etcoff, quien es profesora de la Facultad de Medicina de Harvard. Su lenguaje es tan claro y sencillo que uno llega a desconfiar. Sin embargo presenta una evidencia científica amplia y convincente.

En el ya citado libro que tengo de abrepuertas, la Etcoff apunta que cuando vamos por la calle “llevamos con nosotros un pequeño territorio, una parcela que nos protege y rodea tanto si estamos de pie como sentados y a la que los demás no pueden acceder sin permiso. Si alguien se acerca demasiado, la gente se siente incómoda.

“Las personas atractivas de cualquier estatura reciben un territorio personal más grande: sus privilegios van unidos a su persona.

“Los guapos tienen más posibilidades de salir triunfantes en las discusiones y de convencer a los demás. La gente les cuenta secretos y cosas sumamente personales. En realidad, lo que ocurre es que todos quieren complacer a los guapos, hacer gestos conciliatorios, dejarse convencer, contarles cotilleos y, literalmente, dar marcha atrás cuando los ven por la calle”.

Y esto último fue lo que hice: mirar atrás y seguir el impredecible rastro de la belleza. Pero luego de algunas observaciones pensé que era hora de responder la pregunta que en una ocasión lanzó Susan Sontag: La belleza: ¿Handicap o poder?

Nota: 56,60 centímetros es la distancia que admitimos se nos acerque un desconocido. De ahí en adelante hay una barrera que provoca incomodidad. Para las personas bellas ese territorio es mayor.

lunes, 17 de marzo de 2008

OTROS ROSTROS EN EL ESTUDIO 2 DE RADIOCENTRO.



El libro otros Rostros que se escuchan, de Josefa Bracero (Editorial Letras Cubanas, 2007) fue presentado en el mítico estudio 2 del edificio Radiocentro en La Habana. El acontecimiento convocó junto a la autora de la obra a un número impresionante de estrellas de la radio y la televisión cubanas.

En esta ocasión se reunieron en el Estudio 2 las primeras actrices: Verónica Lynn (la “mala” más buena de las novelas cubanas) , Fela Jar (afirma que un actor es útil hasta la muerte), Alicia Fernan (“la radio y la recitación son mis grandes amores”) y Aurora Pita( ya a los cinco años de edad se ganó un premio imitando un comercial de la radio) .

Y Obelia Blanco (la Yara de El Corsario negro , uno de los personajes que más agradece) , Ofelita Núñez (entre los momentos importantes de su vida artística El Diario de Ana Frank, y El Dulce pájaro de la juventud) y Marta Velazco (desde el 1ro de noviembre de 1942 no ha dejado de trabajar un solo día en la radio) .

Estaban los actores Rogelio Blaín ( teniente Alejandro de Móvil 8 y Lucio Contreras de Tierra brava, popular siempre), Enrique Molina ( excelente en los más disímiles papeles ), Mario Limonta ( con el serial Los Mambises puso a los niños a repetir por las calles ¡Viva Cuba libre¡), y José Antonio Rodríguez (“es un privilegio ser artista en este país”).

La presentación de otros rostros convocó también a las versátiles Asenneh Rodríguez y Aurora Basnuevo; las escritoras y directoras Mirta Muñiz, Isabel Aida Rodríguez, Caridad Martínez y Xiomara Blanco; la cantante Lourdes Torres, el autor humorista Alberto Luberta y los locutores Fernando Alcorta y Laureano Céspedes. También acudieron familiares de cinco artistas de la radio y la televisión en la Isla fallecidos en los últimos años. Ellos son: Raquel Revuelta (1925-2004) Xiomara Fernández (1917-2004); Ángel Toraño (1925-2004) Carlos Paulín, (1922-2005); y Enrique Almirante (1930-2007).

Todas estas figuras aparecen reflejadas en las páginas de otros Rostros que se escuchan, título que da continuidad a un primer volumen dado a conocer por la Bracero en el año 2002. Ahora, el Estudio 2 de Radiocentro constituyó un escenario magnífico y evocador para la presentación de estas nuevas crónica-entrevistas. Las paredes de este local con lunetario y puertas a la calle 23 de La Rampa guardan todavía las voces de muchos nombres luminosos de la radio cubana, incluidos los que aparecen en los dos libros citados.

Periodista, locutora, directora y durante veinte años vicepresidenta del ICRT, Instituto Cubano de Radiodifusión, Josefa Bracero ha realizado una paciente y valiosa labor de memorista. Detrás de las 453 páginas de otros Rostros que se escuchan hay numerosas horas de entrevistas y muchísimas más de investigación, interpretación y jerarquización de sucesos, fechas y otros datos. La escritora manejó esas herramientas con pericia.

Y lo hizo con emoción y fina nostalgia.

miércoles, 12 de marzo de 2008

LAS CIUDADES CUBANAS Y LA CULTURA MATERIAL.


Por: Lázaro Sarmiento


El hombre vive en una casa y en su gran mayoría vive en un barrio de una ciudad. Este tema es más trascendental de lo que mucha gente piensa. El arquitecto José Antonio Choy nos recuerda que, “las ciudades y pueblos cubanos son el patrimonio más relevante de la cultura material de la Nación”.

La Gaceta de Cuba en su número 6 de 2007 recoge los puntos de vista de un grupo de arquitectos y escritores sobre el tema Arquitectura cubana: entre la Sociedad y la Cultura. Los trabajos publicados evidencian la necesidad de que los profesionales de la arquitectura recuperen el protagonismo que deberían tener en la creación y actualización del espacio construido en el que se desenvuelve nuestra vida social. Un protagonismo y una autonomía que se han perdido desde hace años.

Para Orlando Inclán Castañeda “hoy como nunca la arquitectura debe ser entendida como el testimonio cultural de una nación. Debemos procurar entonces que ésta conforme el lugar para generar nuevos estímulos, nuevas formas de vida y nuevos ‘esquemas’ y perspectivas de pensamiento.”

Las siguientes opiniones son extraídas de las páginas de la citada entrega de la Gaceta de Cuba, revista de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC.

“Un renacimiento arquitectónico deberá combinarse con la creación de espacios públicos bien diseñados, e intervenciones rápidas de nodos urbanos que puedan funcionar como catalizadores y revitalicen la ciudad centra. Esos espacios ayudarían a que la ciudad respire, pero también permitirían orientar los desplazamientos de las personas, añadirían valor a los terrenos adyacentes y funcionarían como niveladores de diferencias sociales. Estos dos últimos aspectos no han sido habitualmente considerados, pero pronto tendrán mucha importancia.

“Se trata, en definitiva, de lograr también que nuestro urbanismo, que nuestra arquitectura, esté en correspondencia con el ideal de un socialismo sustentable y participativo, que preserve los logros sociales alcanzados, y al mismo tiempo coincida con una economía viable. Los cambios rápidos y descontrolados podrían destruir irreversiblemente y muy pronto el delicado tejido urbano y social de La Habana, pero ningún cambio sería peligroso si va acompañado por las experiencias que hemos acumulado, y las responsabilidades que le corresponden a cada uno de los implicados. Después de todo, revolución es cambio”.
(Mario Coyula. Arquitecto)

“Modernizar la ciudad sí, pero no estandarizarla de modo que produzca espanto” (Miguel Barnet .Escritor)

“Para que la arquitectura retome el espacio que le pertenece hay, además que pensar en el espacio comunitario, en el barrio, en la ciudad. Hay que salvara la ciudad de la mediocridad, promoviendo iniciativas para que el entorno sea cada vez más rico.”
(Roberto Gottardi. Arquitecto)

Hoy como nunca la arquitectura debe ser entendida como el testimonio cultural de una nación. Debemos procurar entonces que ésta conforme el lugar para generar nuevos estímulos, nuevas formas de vida y nuevos ‘esquemas’ y perspectivas de pensamiento.

“La arquitectura debe proporcionarle a la cultura cubana ese ‘espacio practicado’ de experimentación, abstracción y búsqueda del conocimiento. Lugar público y abierto, sometido a juicio de cualquiera”.
(Orlando Inclán Castañeda. Arquitecto, diseñador)

El gran reto de una arquitectura y una ciudad contemporáneas, identitarias, está en saber interpretar tan sabias enseñanzas del pasado para proyectarlas, en un nuevo lenguaje, hacia el futuro, contribuyendo de esta manera a la cultura nacional.”
(Eusebio Leal. Historiador de la Ciudad de La Habana)

“El próximo Congreso de la UNEAC, contemplará en su agenda de discusiones el tema Ciudad, Cultura y Arquitectura, sin dudas, una valiosa contribución de los intelectuales, artistas y arquitectos cubanos al análisis medular del tema que involucra el arte y la arquitectura, la cultura y toda la sociedad”.
(José Antonio Choy. Arquitecto)

La arquitectura abraza a todos. Es importante discutir la intensidad y calidad de ese abrazo.

lunes, 10 de marzo de 2008

DOLORES DEL RIO Y EL CONCEPTO DE GLAMOUR.

Por: Lázaro Sarmiento


La televisión cubana exhibió esta semana el filme Flor Silvestre, realizado en 1943. Esta cinta figura en el lugar 30 entre las 100 películas mexicanas más importantes de todos los tiempos de acuerdo con el sitio http://foro.poderjoven.gob.mx
Dirección: Emilio Fernández.
Fotografía: Gabriel Figueroa
Intérpretes principales: Dolores del Río y Pedro Armendáriz.

Sobre la actuación de Dolores del Río en Flor Silvestre, que representó su debut en el cine de México, Emilio García Riera apunta que la actriz, ya con una carrera en Hollywood, cambia su signo: de belleza “exótica” pasaría a ser “gran dama de la pantalla” con vocación a lo trágico.

Marlene Dietrich decía que Dolores era la mujer más bella de Hollywood. La protagonista de películas de culto en México, como Flor Silvestre y María Candelaria, fue considerada una de las máximas divas del cine cuando la palabra diva no tenía la insinuación “democrática” tan popular en la actualidad.

Dolores del Río encarna el concepto de glamour enarbolado por Carlos Monsiváis: “Glamour, dijo el cineasta Josef von Sternberg, es el resultado de los claroscuros, el juego de las luces sobre elpaisaje del rostro, el uso de lo circundante a través de la composición, a través del aura del cabello y la creación de sombras misteriosas en los ojos.

“En Hollywood, estrellas tan distantes entre sí como Marlene Dietrich, Carole Lombard, Rita Hayworth y Dolores del Río, poseen y adquieren glamour, la técnica y la voluntad de refinar la belleza propia.”

Son magia indescifrable del cine, “substancia de los sueños de una generación y del encuentro admirativo de las siguientes. Ellas reafirman que, al menos en un sentido, lo mítico es aquello que no admite la familiaridad que desgasta”.

También Monsiváis expresa: “En formas exaltadas (recurso legítimo ante las creaciones cinematográficas), se advierte que el arte sostiene al glamour, lo fija y lo trasciende”.

Dolores del Río nació el 3 de agosto de 1904 en Durango, México. Falleció el 11 de abril de 1983 en Newport Beach, California.

Pertenecía a una época en que las grandes estrellas estaban lejos de los supermercados. Había la ilusión de que eran inaccesibles. La mexicana fue una de las reinas de esa antigüedad glamorosa.

jueves, 6 de marzo de 2008

JOSE MARTI Y SU AMOR POR CARMEN ZAYAS


José Martí amó desesperadamente a Carmen Zayas Bazán. Ella fue el amor de su vida. Esta es la opinión del investigador cubano Pedro Pablo Rodríguez expresada en una extensa entrevista que la periodista Alina Perera Robbio publica en Cubarte (http://www.cubarte.cu/) y que abarca diversos aspectos de la vida y la obra del gran escritor y Apóstol de la independencia de Cuba (1853-1895). Lo que sigue es un fragmento de esa entrevista.

« ¿Por qué le seduce tanto Carmen Zayas Bazán, la esposa? Porque ella es muy fuerte, tanto, que nunca se le doblega. Ha habido toda una tradición de dibujarla como la que no lo entendió, la que no estaba a su altura, y creo que lo único que ella añoraba era estar junto a él y hacer una vida de familia.

«Es evidente que Carmen se equivocó de hombre, que Martí no era para aquello. Sin embargo hay cartas de él a Manuel Mercado que muchas veces terminan con un recuerdo de añoranza de la vida familiar en casa del amigo. Recuerda el tapete, el mantel que se ponía en la mesa, el hogar burgués que nunca tuvo, donde la familia se reúne a hacer una comida, en un horario, donde el fin de semana es para estar juntos. Añoraba todo eso, pero al mismo tiempo era incapaz de organizar ese tipo de vida, justamente por el camino elegido.

«Carmen quería llevar una vida cercana al modelo matrimonial de la pareja compacta, no solo por herencia, no solo porque procedía de una familia acomodada camagüeyana, sino porque necesitaba tener tiempo y espacio junto a Martí. En los pedacitos de cartas de ella que se conservan hay reproches a su esposo, los cuales son muy interesantes porque demuestran que escribía bien, algo notable para su época, se expresaba con corrección, lo cual indica que tenía nivel cultural y preparación.

«Lo otro que sabemos es que nunca viró al hijo contra el padre, algo que hoy suele ser tan frecuente. El hijo siempre tuvo a su padre como algo adorable, tremendo. Algunos han querido pintar a Carmen como una antipatriota, pero ella no estuvo ajena cuando el muchacho estaba conspirando y se iba a hacer prácticas de tiro en las afueras de Camagüey. Vivía muy orgullosa de que su hijo fuera a la guerra y llegara a ser capitán del Ejército Libertador».

Periodista: Martí amó a Carmen...

Desesperadamente. Ese fue el amor de su vida. Sé que muchas personas no opinan como yo, pero para mí esa fue la mujer por la cual sentía delirio. ¿Y por qué? Porque creo que de algún modo le recordaba a la madre.”

Pedro Pablo Rodríguez (La Habana, 1946) es investigador del Centro de Estudios Martianos y director de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí. Desde hace cuarenta años estudia la vida del Apóstol.

miércoles, 5 de marzo de 2008

UNA POSTAL DE FELICITACION PARA KING KONG.

Por: Lázaro Sarmiento

La madre de todas las películas de monstruos, para mí es la madre de muchas emociones personales. Fue en alguna fecha de la década de 1960 cuando descubrí a King Kong frente a la pantalla de un aguerrido televisor Emerson. La memoria de aquella proyección es también la historia de un rapor. Lo mismo me sucedió luego con Los pájaros, Hair, El Jardín de los Finzi Contini, Bella de día y La nave va. Guardo más detalles del entorno en que vi estas películas y de mi reacción emocional que de muchas de sus escenas.

Así recuerdo con nitidez las calles por las que transité y las gentes con las que conversé después de disfrutar Hair en la sala Rialto. Esa noche todo fue deslumbrante en mis pupilas: el filme, los ómnibus, las caras, los cuerpos, las paredes carcomidas de Centro Habana. Y una fosforera plateada, encendida en una esquina mal alumbrada, quedó asociada para toda la vida con Acuario, la canción que unos minutos antes había tarareado en el cine de la calle Neptuno durante la proyección de Hair.

Pero es de King Kong de lo que quiero hablar. Me entero con retraso que el pasado domingo cumplió 75 años. La película se estrenó el 2 de marzo de 1933 en el Radio City Music Hall, de Nueva York. Es poco lo que puedo añadir a la avalancha de informaciones que desencadenó este aniversario. El planeta continúa atraído por el cartel del gorila batiéndose con una flota de aviones desde lo más alto del Empire State Building.

La heroína. El monstruo. Escenarios exóticos y remotos. La pelea con el dinosaurio. El peligro. Los nativos de la isla de Cráneo. La aventura .El misterio. Los mundos perdidos. La jungla de asfalto. Poderosos atractivos para un niño que quiere fabricar sus propios villanos y heroínas. Además, King Kong representó el deslumbramiento por el cine en una edad en que la mente es muy vulnerable a los estímulos.

Un monstruo movido por una rudimentaria animación stop motion puede recuperar escenas de un tiempo de mi vida que se parecía a la felicidad. Tal vez lo era.

domingo, 2 de marzo de 2008

LA FORNES, SE ACABARON LAS MUJERES.

Por: Lázaro Sarmiento

La televisión cubana proyectó este domingo a la hora del desayuno Se acabaron las mujeres, película mexicana de 1946, uno de los peores argumentos escritos para el cine.

Dirección: Ramón Peón
Argumento: Roberto Ratti; adaptación: Ramón Peón.
Intérpretes: Domingo Soler, Rosita Fornés, Vicente Padula, Famie Kaufman “Vitola”, Nelly Montiel y Héctor Palacios.
Filmada a partir del 1 de abril de 1946 en los estudios Azteca. Estrenada el 21 de noviembre de 1946 en el cine Palacio (una semana).

El crítico Emilio García Riera en su Historia documental del cine mexicano (México, 1993) comenta lo siguiente:

“Uno de los peores argumentos jamás escritos para el cine no logró urdir los líos y equívocos de vodevil que debían atribular a los personajes. Así, éstos no parecían tener nada en realidad de qué inquietarse, y por eso, quizá, se les notaba con ganas de melodrama…

“Esta comedia supuesta sirvió a una suerte de torneo entre los cubanos y los argentinos que le dieron su tono híbrido; cubanos eran el director Ramón Peón, Fornés y unas debutante, la alta y delgadísima Vitola, habanera de padre rumano y madre rusa que chillaba al piano Una voce poco fa para dar idea de sus capacidades cómicas, poco aprovechadas en la cinta…”

“Como representantes de un Hollywood más bien mísero, las Scandal Girls, o sea, una docena de chicas en traje de baño menos esculturales que sonrientes (forzadas) movían al desgaire sus abanicos de plumas y posaban con ellos, y con Fornés al centro, para un chapucero top shot a lo Busby Berkeley.”

En algunas entrevistas Rosita Fornés ha confesado que sufre cada vez que reponen esos viejos filmes. De su etapa en el cine de México tal vez se salva la película Del can can al mambo (1951), estrenada un año antes de su regreso a Cuba. Aquí la artista tendría que esperar hasta 1984 para que el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos, ICAIC, la incluyera en una de sus producciones.

En esa fecha protagoniza Se permuta. Cuando esta cinta se exhibió en un Festival de nuevo Cine Cubano en Los Ángeles, California, el crítico James M. Callaham-Ávila escribió en La Opinión: “Rosita Fornés es una de las mejores comediantes latinas que han aparecido en la pantalla. Su humor es espontáneo, natural y tiene el don de hacernos reír por su nitidez chistosa. Recuerda el humor de Lucille Ball…”

En Se acabaron las mujeres se distingue junto a Rosita Fornés (23 años) la debutante Famie Kaufman “Vitola”, entonces una especie de prefiguración de Rossy de Palma, chica Almodóvar. Vitola continuaría una activa carrera en la pantalla y la Fornés sería proclamada primera vedette de México. En 1946 ambas actrices merecían una mejor película.

miércoles, 27 de febrero de 2008


LOS HOMBRES NO SE DABAN CUENTA.
Por: Lázaro Sarmiento

Margaret Mitchell al principio de Lo que el viento se llevó escribió: “Escarlata O Hara no era bella, en realidad, pero los hombres no solían darse cuenta…”

Algo parecido sucedía hace cerca de 2.080 años con Cleopatra, la inteligente y poderosa reina de Egipto. Ha pasado a la historia como un mito de belleza y seducción. Pero, en realidad, era bajita, gorda y fea.

En su novela Los idus de marzo (1948), Thornton Wilder pone en boca de Cicerón el siguiente juicio sobre Cleopatra:

“La fascinación que esta Reina ejerce disminuye mucho viéndola de cerca. Yo sostengo que cada persona tiene una edad hacia la cual apunta toda la vida, como la aguja imantada al Norte….Según esta ley, Cleopatra, a pesar de su juventud, tendría cuarenta y cinco, lo que hace aparecer desconcertantes sus gracias juveniles. Su redondez es la de una mujer que ha tenido ocho hijos. Su andar y su porte son muy admirados, pero no por mí. Tiene veinticuatro años y camina como si tratara de representar veinticuatro años.

“Sin embargo, hay que estar muy alerta para advertir tales cosas. El prestigio de su título, la magnificencia de su atavío, el efecto que producen sus dos atractivos más notables: la belleza de sus ojos y la dulzura de su voz cuando habla, subyugan al incauto”.

Muchas actrices de Hollywood contribuyeron a cimentar el mito de la belleza de Cleopatra: Rhonda Fleming, Claudette Colbert, Vivian Leight y Elizabeth Taylor. Más de 40 películas y en casi todas, por no decir todas, Cleopatra aparece como” una vampiresa maquillada por Max Factor”, según Terenci Moix.

Y ya que he mencionado el nombre de actrices que fueron en realidad mujeres bellas, quiero citar a la científica Nancy Etcoff quien en su libro La supervivencia de los más guapos (Madrid, 2000) dice al comentar los estudios sobre el tema:” En realidad se demuestra que el castigo por la fealdad puede ser incluso mayor que el premio por la belleza”.

martes, 26 de febrero de 2008


RADIO CUBANA 1967: RITA PAVONE REINA DE NOCTURNO
Por: Lázaro Sarmiento
Lo que sigue es el Hit Parede del musical Nocturno de Radio Progreso del mes de septiembre de 1967. Cuatro títulos en la voz de la italiana Rita Pavone clasificaban en esa fecha en “Selección de Selecciones” del programa más escuchado entonces en Cuba. Uno podía caminar de un barrio a otro, incluso entre ciudades, y seguir sus canciones como rutas sonoras por calles y carreteras. Además, Nocturno tenía privilegios que no tenían otros espacios radiales.

1.- El martillo……………….Rita Pavone.
2.- Un clavo saca a otro
clavo…………………….Rita Pavone
3.- La razón de sufrir……….Los Memes.
4.- Me falta valor………… Maggie Carlés.
5.- Monday , Monday……... The Mamas and
The Papas.
6.- Cuanto más lejos estoy....Los Brincos.
7.- Tú me dijiste adiós……...Los Brincos.
8.- A mi edad……………….Rita Pavone.
9.- Negro es negro………….Los Bravos.
10.-Mi gran error……………Los Bucaneros.
11.-Te veo marchar………… Rita Pavone.
12.-Píntalo de negro…………Rolling Stones.
13.-California Dream………..The Mamas and
the Papas.
14.-Buen aniversario...............Charles Aznavour.

“Recuerdo el peso que tuvieron algunos programas de radio en la difusión de la música de los Beatles y de alguna otra música extranjera interesante. Personalmente tengo una visión muy dura acerca de aquella música en español, aquellos grupitos que florecieron en el franquismo, como los Mustang, que hacían incluso versiones en español de canciones de los Beatles. Ese tipo de música que inundó este país, cuando mucha gente de mi generación la recuerda con nostalgia, yo la recuerdo con un cierto resentimiento. Sentía que me estaban dando la parte más blanda, más edulcorada, más mediocre, menos experimental y menos buscadora de un género como el rock. Era como una versión falsificada.” (Abel Prieto, entrevista) Castellanos, Ernesto Juan. John Lennon en La Habana. La Habana, Ediciones Unión, 2005.

Mientras en la radio sonaban Los Bravos, Los Brincos y Rita Pavone, algo diferente se cocinaba en otros sitios de La Habana. El 13 de junio de 1967 un joven cantautor se hacia visible en uno de los espacios estelares de la Televisión Cubana (Música y Estrellas) y tres meses después tendría su propio programa. Su nombre: Silvio Rodríguez.

domingo, 24 de febrero de 2008

ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA.
Por: Lázaro Sarmiento
A unos cien metros de mi apartamento hay una pequeña librería. Está en la calle 25 entre Infanta y O, El Vedado, en los bajos del edificio donde conspiró contra Batista el joven Abel Santamaría. La librería se nombra Centenario del Apóstol en homenaje a la generación del héroe asesinado. Es un local pequeño atestado de libros, con muy poco espacio para circular. Pero tiene calor humano y se integra muy bien al paisaje del barrio: frente a un parquecito y entre un puesto de viandas y una cafetería Pain de París. Aquí compré varios títulos durante la última jornada en La Habana de la Feria del Libro que ahora viaja a otras ciudades de la Isla.

Ese diamantino corazón de la verdad. Alfredo Guevara-Cesare Zavattini
La isla elegida. Los judíos en Cuba. Maritza Corrales Capestany.
Catch and Release. Reina María Rodríguez
Documentos de la Revolución Cubana 1960. José Bell, Delia Luisa López y Tania Caram.
Otros Rostros que se escuchan. Josefa Bracero.
Poesía. Raúl Hernández Novás.
Extramuros del tiempo. Cosmovisión poética de Raúl Hernández Novás. David Canela Piña.
Imperio e imperialismo. Atilio Boron
Severo Sarduy en Cuba 1953-1961
Los milagros de Cuba
. Ramón Chao
Pensar a contracorriente. Concurso Internacional de Ensayo.
El pueblo cubano. Antonio Núñez Jiménez.
África codiciada. El desafío pendiente. Carlos Tablada, Roberto Smith y Francois Houtart

Los siguientes mini textos pertenecen al libro de Severo Sarduy:

“Esta descentralización de la cultura, esta repartición del latifundio intelectual que el Festival del Libro, en buena medida, ha comenzado, se hace más urgente cuando recordamos que el caso de Carpentier no es el único.”

“Las ciudades del interior, en muchas de las cuales hay verdadera inquietud, recibirán con júbilo el Festival. ¿No sería interesante ver repetir en Camaguey, digamos, la escena de la calle Galiano, cuando los escritores tuvimos que ceder el paso a la avalancha del público?”(Abajo el latifundio de la cultura. Revolución. 2(246) sep. 22, 1959.

sábado, 23 de febrero de 2008


LOS JUDÍOS DE CUBA EN LA FERIA DEL LIBRO.
Por: Lázaro Sarmiento

“Vinimos en un barco de refugiados, en el que la mayoría eran judíos. Fuimos a vivir al Hotel Luz, donde se alojaban los judíos que entraban al país, sobre todo los sefarditas. Llegamos “con una mano adelante y otra atrás”, como se dice. Yo recuerdo que mamá tenía una bolsita de seda rosada en el cuello, con unos cordoncitos dorados, donde guardaba sus prendas. Como buena judía, siempre se preocupaba de cargar con sus prendas y cada vez que pasábamos por una mala situación económica, mamá sacaba su bolsita, las empeñábamos y echábamos para adelante. El Hotel Luz era un sitio curioso. Los últimos que llegaban, que eran los que tenían menos dinero, vivíamos en la azotea. A medida que mejorábamos económicamente, íbamos bajando de piso.”(ROSA BEHAR HAZDAY)

La isla elegida. Los judíos en Cuba (Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 2007), de Maritza Corrales Capestany, me resulta en lo personal uno de los títulos mas interesantes de la presente Feria Internacional del Libro de La Habana. . “A través de entrevistas y búsquedas en materiales de archivo, se cuenta la vida de 36 judíos que inmigraron o nacieron en Cuba en el siglo pasado convirtiéndose en parte del tejido social cubano”. Comparto con ustedes mi entusiasmo por La isla elegida. Los judíos en Cuba citando unos breves fragmentos de sus 306 páginas.

Con nuestro sacrificio estamos contribuyendo al futuro
En 1961 nos hicimos milicianos todos los hebreos de la vieja guardia. Los activistas éramos veinte o veinticinco. Caminamos los sesenta y dos kilómetros (“Sesenta y dos kilómetros”: Ejercicio de graduación de las Milicias Nacionales Revolucionarias) Usted dirá por qué yo me sacrifiqué y los otros echaron un pie. Porque hay muy pocos idealistas en el mundo. Porque había que ser idealista, como son idealistas los hebreos de Israel, que se sacrifican.
(ARÓN RADLOW GIVNER)

De judío del Big Five a empresario socialista
En Cuba, nadie nunca me llamó judío o me dijo algo que pudiera menospreciarme. A los cubanos no les importa mucho eso de qué religión profesas o a qué grupo étnico perteneces. En treinta y cinco años viviendo en el país a nadie le interesó saber si yo era judío, hasta un día de 1973 en que Maritza, una muchacha historiadora, me miró a los ojos y sin vacilar disparó la pregunta: “¿Usted es judío? Me quedé estupefacto. Tres meses después nos casamos y todos estos años ella, con esa persistencia tan suya, ha seguido indagando y escribiendo libros sobre los judíos.
(RAFAEL HERNANDEZ ROUSSEAU)

Lo más difícil fue la decisión de irse
Pienso que el momento más difícil de los judíos en Cuba fue cuando decidieron irse. Casi todos eran comerciantes, pequeños, medios, ricos. Mi hermana era abogada, todos sus clientes se habían ido. Yo no tenía por que irme. Papá no quería emigrar, no lo habían intervenido y estaba haciendo buen dinero. Cuando a él le intervinieron el negocio, en 1968, es que determina irse, pero en ese momento mi hijo estaba en edad del servicio militar, yo estaba casado con Dalia y había nacido nuestro hijo más chiquito

Extrañábamos nuestro hogar judío
El diez por ciento de la población cubana, un millón de personas, emigró. Entre ese millón y algo se fueron trece mil judíos, pero estos trece mil judíos representaban no el diez por ciento, sino el noventa por ciento de la comunidad.
JOSE MILLER FREDMAN (1925-2006)

El judío más integrado de Cuba
A Matterin (Abraham Marcus Materrin.1916-1983) Cuba le penetró el alma. Primero, a través de José Martí. Marcus se sentía orgulloso de ser judío y orgulloso de ser cubano. Alternaba su trabajo cotidiano con aquello que más placer le daba, hablar en público, relacionarse con los seres humanos, divulgar la cultura judía, acercarla a los gentiles, ser el puente entre esta minoría de inmigrantes y la sociedad que tan generosamente les acogió. En una de esas conferencias, don Fernando Ortiz lo presentó calificándolo como “el judío más integrado de Cuba”.

Maritza Corrales Capestany nació en La Habana en 1948. Historiadora dedicada a la investigación de los judíos en Cuba. Colabora con diversos centros de investigación e instituciones académicas. Ha dictado conferencias en universidades extranjeras y participado en eventos en Cuba, Estados Unidos, España, Israel y México.Es autora de varios libros.

Cautivante la lectura del itinerario de estos 36 judíos cuyas vidas están bien contadas en La isla elegida. Los judíos en Cuba.

viernes, 22 de febrero de 2008


ROSTROS DE LA RADIO CUBANA.
Feria Internacional del Libro Cuba 2008

Por: Lázaro Sarmiento

Era tan niño que tenía que subirse en un banquito para decir sus bocadillos frente a los micrófonos en Aventuras de Tarzán (Bernardo Menéndez). Su debut en el cine fue en el documental de Agnés Varda: ¡Saludos amigos¡ (Asenneh Rodríguez). Apareció por última vez en televisión en Los hermanos Karamazov (Eduardo Egea). Fue la primera productora radial de mesa del Socialismo (Isabel Aida Rodríguez). Raquel Revuelta fue su paradigma de siempre (Verónica Lynn). Su historia artística es veloz, pero su nombre queda como una leyenda (María Valero).

Con otros Rostros que se escuchan (Letras Cubanas, 2007) Josefa Bracero vuelve a entregarnos un libro memorioso, útil, que se lee con placer y por cuyas páginas desfilan los rostros misteriosos y los labios invisibles que atraparon a varias generaciones de radioescuchas en Cuba. Luego, muchos de esos rostros se hacían públicos en las páginas de las revistas y periódicos y en los sets de televisión. Pero en la radio siempre fueron como los oyentes imaginaban eran Madame Bovary, Leonardo Moncada, María Isabel o Tía Tata.

En este volumen, continuación del primer Rostros que se escuchan, publicado en 2002, hay una parte inicial dedicada a figuras de la radio y la televisión que ya no vivían cuando la autora comienza a darle forma definitiva a su obra. Enrique Santiesteban, Edwin Fernández (Trompoloco), Manolo Ortega, Pedro Álvarez, Alejandro Lugo, Sol Pinelli y Cepero Brito son algunas de las personalidades evocadas en las primeras páginas de otros Rostros

En lo personal, la lectura de este libro sacó a flote mi nostalgia del día en que entré por primera vez a un estudio de Radio Liberación (antes CMQ) donde se grababa en ese momento La novela de las 11, dirigida por Julito Lot. Protagonistas: Odalys Fuentes y Carlos Gilí. Eran como dioses griegos en una ciudad del Caribe. Hermosos y aún jóvenes, transmitían esa alegría de vivir de la gente que se siente feliz, realizada, en el esplendor de sus carreras. Casi perfectos .

Diez años antes Odalys Fuentes era uno de los rostros de la publicidad en Cuba: en vallas comerciales en las carreteras de toda la Isla y en anuncios de televisión, su rostro cubanísimo glorificaba la espuma de una popular cerveza. Ahora la tenía delante de mí, recostada a la consola de audio, mostrando sus lindas piernas, mientras repasaba el libreto que se grabaría dentro de algunos minutos y, en las breves pausas del ensayo, conversaba con el galán del reparto. De su sensual piel guajira irradiaba un perfume marino que llenaba aquel estudio donde habían quedado registradas las voces que convirtieron a La Habana en el Olimpo de las radionovelas en América Latina.

Mucho tiempo después: estoy sentado en un ómnibus rumbo a Holguín como miembro del jurado del Festival de la radio cubana. De pronto siento el mismo perfume marino de aquel mediodía en una cabina de Radiocentro. En el asiento de atrás viaja Odalys Fuentes con Raquel González como compañera. Por unos instantes me convierto en el antiguo jovencito tímido y azorado ante la belleza de la actriz. Le cuento la emoción que ella despertó en mi primer día de radio. Entonces comienza a recordar sucesos, fechas, personajes, a retazos, como quien no quiere darle importancia a su biografía. La misma cualidad que la lleva a parecer huidiza a las entrevistas y que tal vez sea la razón por la que no está entre otros Rostros que se escuchan. Odalys en la madurez conserva el encanto y la elegancia que hacen imposible que pase inadvertida a la mirada pública.

Josefa Bracero (Camagüey, 1942) ha recogido ya en dos libros la trayectoria de numerosos artistas cuyas vidas brillaron frente a los micrófonos. El primero de los volúmenes y otros Rostros que se escuchan conforman una magnífica base de datos con informaciones, anécdotas, opiniones, que ella ha salvado para la historia cultural de este país. A la Bracero hay que agradecerle esa mediación entre el recuerdo y el testimonio. En sus crónica-entrevistas descubrimos además una buena parte del historial como oyentes de millones de rostros invisibles. Fue el poder de esa audiencia el que, finalmente, definió los rasgos de estos Rostros de la radio.

martes, 19 de febrero de 2008


LA LUNA: EL RESPLANDOR QUE SALE DE NOSOTROS…
Por: Lázaro Sarmiento

Fue un viaje magnífico y aterrador. La noticia más trascendental sobre la Luna ocurrió el 20 de julio de 1969. Ese día Neil Armstrong, comandante de la nave Apolo 11, se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna. Una estación que desde la Tierra recogía los datos biomédicos de los astronautas registró que el corazón de Armstrong alcanzaba en los momentos previos al alunizaje las 128 pulsaciones.

Desde entonces el tema de la Luna ha tenido sus altas y bajas. En los últimos tiempos una serie de informaciones permite llegar a estas conclusiones: (1) la Luna volverá a tener protagonismo en los planes de los países con posibilidades de desarrollar misiones espaciales significativas y, (2), en el futuro podrá ser motivo de conflictos importantes por el control de sus recursos. Para seguir creciendo, -se dice cada día más- será necesario a largo plazo recurrir a recursos "del espacio próximo a la Tierra”. Sobre este tópico incluyo seguidamente un fragmento del reportaje publicado en el diario español El País el pasado 16 de enero por Mónica Salome titulado Comienza la década de la Luna.

“Hace ya años que el destino estrella de las misiones espaciales es Marte, pero la próxima década promete ser la de la Luna. Cada vez más grupos, sobre todo en Estados Unidos, aunque también en otros países, trabajan para hacer frente a los retos que supone la vuelta a la Luna prometida por George W. Bush para 2020. Establecer allí una base semipermanente no mucho tiempo después es un objetivo que los expertos consideran factible al menos desde el punto de vista tecnológico, lo que no significa que no queden muchos problemas por resolver.”

"Sí que es posible construir una base lunar de aquí a 2020", dice por correo electrónico Goro Komatsu, planetólogo en la Universidad d'Annunzio (Italia). "La fecha depende de la decisión política de Estados Unidos, Europa, Rusia o Japón, o de China e India, que pueden cambiar el panorama de la exploración lunar. Pero la capacidad la tenemos, sin duda". También Ignasi Casanova, de la Universidad Politécnica de Cataluña, cree que "la mayoría de las tecnologías necesarias ya están disponibles.

“La Luna, según la Estrategia de Exploración Global de la NASA, no sólo es el entrenamiento para ir a Marte, sino también una zona lógica de expansión para la economía terrestre. Rosario Lunar, geóloga de la Universidad Complutense de Madrid, defiende que para seguir creciendo será necesario a largo plazo recurrir a recursos "del espacio próximo a la Tierra". Un ejemplo es el gas helio 3, útil como combustible de un hipotético reactor de fusión nuclear y del que podrían obtenerse miles de toneladas en la Luna. "Los recursos lunares [DE HELIO] serían suficientes para el abastecimiento de energía eléctrica a la Tierra durante más de 1.000 años", explica Lunar.

En 1969 el poeta Jaime Sabines escribió: “Hace tres días regresaron los hombres de la luna. Nadie habla de otra cosa. Fue un viaje magnífico y aterrador”…”Mientras no nos la quiten, mientras no la hagan girar en órbita alrededor de otro planeta, la luna será nuestra como siempre hemos pensado: un hermoso sueño, una distante luz que nos penetra, un suave amor profundo y quieto en nuestro corazón. La luna será siempre el resplandor que sale de nosotros en la noche y en la soledad”.

Tengo mis dudas sobre ese sueño del poeta mexicano. Entre tanto se anuncia que el próximo eclipse lunar visible será el 21 de diciembre de 2010.

domingo, 17 de febrero de 2008


¡CUÁNTOS LIBROS¡ ¿LOS HA LEÍDO TODOS?
Por: Lázaro Sarmiento

El Directorio Telefónico de La Habana, edición de 1957, de la Cuban Telephone Company, en intimidad con la Poesía, de Pablo Neruda, y La Ciudad de las Patrañas, de David Mamet, y muy cerca de Yo Publio. Confesiones Raúl Martínez. Mi biblioteca tiene dos categorías de libros : los que disfruto como lector puro (este término es solo provisional) y los que constituyen herramientas de trabajo. Sin embargo, no todo el mundo ve como algo natural la cantidad de libros que acumula la gente que redacta artículos, escribe programas o realiza investigaciones. Además, las citadas categorías bibliotecarias se contaminación entre sí y evidencian la fragilidad de las etiquetas.

En un texto de 1990, Cómo justificar una biblioteca privada, Umberto Eco pone como ejemplo de una situación obvia al visitante que entra en su casa, cuya vasta biblioteca no puede pasar inadvertida, entre otras cosas porque no hay nada mas, y dice: ¡Cuántos libros¡ ¿Los ha leído todos? Eco reflexiona: “Al principio, creía que la frase revelaba sólo a personas de escasa familiaridad con el libro, avezadas a ver sólo estanteriuchas con cinco novelas policíacas y una enciclopedia infantil en fascículos. Pero la experiencia me ha enseñado que la frase la pronuncian incluso personas insospechadas”.

Y seguidamente Eco observa: “Se puede decir que se trata, con todo, de personas que tienen una noción de la estantería como depósito de libros leídos y no de la biblioteca como instrumento de trabajo, pero no basta. Creo que, ante muchos libros, cualquiera cae presa de la angustia del conocimiento, y finalmente se desliza hacia la pregunta que expresa su tormento y sus remordimientos”.

Un lector de novelas sin dudas quedará cautivado por el virtuosismo y la originalidad de un escritor como Yasunari Kawabata . En cambio, para un estudioso de la literatura japonesa, o mundial, una obra como "Lo bello y lo triste", de este desaparecido autor, será una herramienta de trabajo sin que por ello pierda su característica inicial: una obra de ficción para ser disfrutada antes que estudiada. Y entonces habrá que responder esta pregunta: ¿acaso el crítico no disfruta una novela cuando la descuartiza para ver como fue construida. Otro ejemplo obvio.

Por lo demás, un directorio telefónico no se lee de la misma manera que una novela de Kawabata, ni tampoco pertenece al tipo de libro que la mayoría de las personas vincula al concepto tradicional de biblioteca personal. Pero cuando indagué por determinados cines y bares para un trabajo sobre varias esquinas habaneras que eran como pequeñas capitales dentro de algunos barrios, el directorio con sus páginas amarillas y sus ilustraciones me resultó una herramienta de extraordinaria utilidad. Este volumen esperó diez años antes de ofrecerme sus datos. Y lo hizo con una nostalgia táctil que , por ahora, Internet carece.

Hay muchos libros "no leídos" que ocupan un lugar en el estante de la biblioteca por otras misteriosas razones muy distantes a las características de herramientas de directorios, diccionarios y demás obras denominadas de referencia. Puede suceder que transcurra un largo tiempo antes que el día menos esperado "Lo bello y lo triste" despierte nuestra atención . Y sobre otros libros no llegaremos jamás a saber si nos hubieran gustado porque nunca los leeremos. Las bibliotecas privadas existen también para provocarnos. Pero desconocemos el momento en que ocurrirá el pinchazo.

Esta es solo una de las motivaciones para seguir adquiriendo libros. Es un razonamiento tan obvio que resulta raro que alguna gente no lo entienda cuando contempla el montón de ejemplares que compré hoy en la Feria del Libro de La Habana.

viernes, 15 de febrero de 2008

ME GUSTA ACAPARAR LIBROS.
Por: Lázaro Sarmiento

Lo confieso con orgullo: me gusta acaparar libros. De los más de 8 millones de ejemplares que se venderán por estos días en la Fortaleza de la Cabaña y en toda Cuba, algunos irán para mi biblioteca privada. Y no serán pocos. Como cada año durante la Feria Internacional del Libro de La Habana trato de acopiar un buen número de títulos. Hoy compré los siguientes:

En el cielo con diamantes. Senel Paz
Contar es un placer. Recopilación de Emmanuel Tornés Reyes.
Siglo XX: Intelectuales militantes. Eliades Acosta.
Crónicas del relámpago. Guillermo Rodríguez Rivera
No logo. El poder de las marcas. Naomi Klein
Pablo Neruda. Poesía.
Evocación. Aleida March
Amo en ti lo imposible. Poesía de amor. Nazim Hikmet
Estados Unidos, de raíz. Néstor García Iturbe
Las trampas del oficio. Apuntes sobre cine y sociedad. Ambrosio Fornet
SIDA: Confesiones a un médico. Jorge Pérez Ávila
La Filosofía Política Moderna de Hobbes a Marx. Compilación
De dónde son los cubanos. Coordinadora Graciela Chailloux Laffita
Los placeres del dolor. Pedro Ángel Palou
El Postmoderno, el postmodernismo y la crítica en Criterios. Selección Desiderio Navarro
Ánima fatua .Anna Lidia Vega Serova
Imperio e imperialismo. Atilio Boron
Los milagros de Cuba. Ramón Chao
Y la muerte no tendrá dominio. Dylan Thomas
Maltrato Infantil. Prevención. Néstor Acosta Tieles
Los que se fueron. Los que se quedaron. Luis Báez (Nueva edición)

Mi biblioteca privada se ha multiplicado muchas veces desde los tiempos en que, niño, descubrí una humilde librería de viejo que había frente al cine Moderno, en Luyanó. También los compraba en una carretilla que colocaban en la entrada de La Benéfica, el hospital familiar de la Calzada de Concha. Entre los títulos más antiguos que conservo de esa época sobresale un “Atlas geográfico Mundial de Bolsillo”, editado en Checoslovaquia en 1963.

Mis dedos seguían las rutas trasatlánticas dibujadas en sus océanos de papel: líneas de vapores con distancias en kilómetros. Nueva York - Río de Janeiro 8 807. Canal de Panamá- Londres: 8796. Por la calidad de la imprecisión, el color y las precisiones de los mapas, este atlas pudiera competir con sus similares de la actualidad. Pero las fronteras del planeta cambiaron desde 1963. Surgieron nuevos países. Otros desaparecieron. Se derrumbó el Muro de Berlín. Levantaron otros. Además la gente prefiere ahora Google Maps y Google Earth . El Atlas se puso viejo. Asumo la nostalgia como un atisbo del futuro: nuevos libros me esperan. Tendré que preparar la respuesta merecida a la manera de Umberto Eco cuando le preguntaron: “¡Cuántos libros ¡¿Los ha leído todos?”

jueves, 14 de febrero de 2008


El verdadero amor nunca es discreto
Por: Lázaro Sarmiento

Cualquier enamorado se transforma en un monstruo en algún momento. Esto afirma el escritor Andrew Sean Greer (Washington, 1970). Me gusta su novela Las confesiones de Max Tivoli. Me gusta como este autor mira la vida y las respuestas que da a la prensa. Pero no voy a referirme a sus libros. Traje su nombre al blog a propósito del Día de los Enamorados, una etiqueta tan dulzona como los bombones que medio planeta insiste en regalarse en la jornada de San Valentín.

Buscando entre mis recortes de periódicos (los cuales se niegan a rendirse a la computadora), encontré una entrevista a Andrew Sean Greer que le hizo en enero de 2005 Gabi Martínez para el periódico La Razón, a raíz de la publicación en España de Las confesiones de Max Tivoli”(Editorial Destino) .Aquí un fragmento:
-¿Qué es un monstruo para ti?
-Una criatura egoísta .Los niños son monstruos, las madres rara vez lo son. Los artistas son monstruos; y los hombres de negocios; también los seductores y los hombres malos. Cualquier enamorado se transforma en un monstruo en algún momento, y estamos dispuestos a manipular o perjudicar -¡¡al objeto de nuestro amor¡¡-por mantenerlo. A menudo, King Kong es citado como una gran historia de amor, y estoy de acuerdo.

Yo quería que el sentimiento de amor y felicidad fuera como un pájaro en el pecho de Max, saltando de rama en rama, nunca posado quieto. Porque nunca somos el mismo, en ningún momento. Los grandes amantes navegan y dudan y se mueven adelante y atrás, varias veces al día, incluso a lo largo del mismo día. Somos criaturas intrincadas, y esto hace todo más difícil. Y, como Alicia, uno debe correr tan rápido como pueda sólo para quedarse en el mismo lugar.
-“El verdadero amor nunca es discreto”, ha escrito…
-Nunca. Es fácil verlo en la cara de cualquiera, o en sus acciones, en su vida, cuando responde al teléfono de un modo determinado, o se viste de tal o cual forma. El enamoramiento ansía expresarse. Lo que pasa es que a menudo estamos demasiado en nosotros mismos para advertir el enamoramiento de otros…o para acepar que alguien está enamorado. La gente casada siempre dice estar buscando una pareja para sus amigos solteros. Pero en realidad les gustan solteros porque así no deberán compartir su atención con nadie más.

Buena suerte viviendo volverá a Andrew Sean Greer।
Imagen: foto de Nan Goldin.

martes, 12 de febrero de 2008


GOOD NIGHT, ESTRELLA POLAR.
Por: Lázaro Sarmiento

Una canción de los Beatles viaja desde hace unos días hacia la Estrella Polar a una velocidad de 186 mil millas por segundo. “Across de Universe” es la primera melodía transmitida al espacio profundo en busca de escuchas . La NASA la escogió para celebrar su aniversario 50. La canción tardará 431 años en llegar a su destino.

No es la primera vez que los Beatles viajan al espacio. En 1977 fueron lanzadas las naves Voyager que desde entonces llevan por remotas rutas cósmicas un disco de oro con el canto de las ballenas, una partitura de Mozart, el llanto de un bebé y la música de los Beatles, entre otros sonidos representativos de la Tierra. Si mañana, los alienígenas descubrieran esas grabaciones tendrían en sus manos, antenitas o ventosas, algo muy parecido a un programa de radio.

Entre tanto cada noche, científicos en diferentes observatorios tienen la esperanza de escuchar mensajes originados en escenarios remotos de la galaxia. En las cabinas de potentes radiotelescopios, los astrónomos esperan esas señales extraterrestres tal vez con la misma emoción con la que nuestros abuelos aguardaban las voces de radionovela de María Valero, Carlos Badía y Xiomara Fernández.

LOC: Con esta melodía, "Across de Universe," en el estilo de los Beatles, estamos saludando a todos los hermanos de la galaxia. No olviden sintonizar nuestra próxima transmisión. Buenas noches.
ecoestadistica.com