Mostrando entradas con la etiqueta carteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carteles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2009

ANIVERSARIO DEL TEATRO NACIONAL DE CUBA

Hace cincuenta años, el 12 de junio de 1959, el Consejo de Ministros aprobó la Ley que creó el Teatro Nacional Gertrudis Gómez de Avellaneda. Entonces su edificio, ubicado en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, aún estaba en construcción. Las funciones se iniciaron en la sala Covarrubias, luego se concluyó el resto de las instalaciones. Su primera directora fue la joven intelectual Isabel Monal Rodríguez.

Reinaldo Morales Campos recuerda el acontecimiento en un artículo publicado en La Jiribilla en el que evoca los carteles de los primeros espectáculos presentados en la sala Covarrubias.

“Entre 1959 y 1960 en el Teatro Nacional de Cuba, devenido uno de los centros culturales más importantes de América Latina, se realizaron importantes presentaciones en su sala Covarrubias, obras como La ramera respetuosa, de Sucre; realizado por Francisco Morin y El lindo ruiseñor, por Dume; así como los espectáculos del Conjunto de Danza Moderna, La suite yoruba, de Ramiro Guerra y los del folclor afrocubano estrenados por Argeliers León, distinguieron la labor de dicha institución; que en eficaz colaboración con las organizaciones obreras y campesinas, extendió su labor a centros laborales y comunidades rurales de todo el país.



“En el Teatro Nacional de Cuba, Ricardo Vigón, jefe de Propaganda hasta que murió en abril de 1960, creó un equipo de trabajo de diseño, que tuvo como director artístico al artista de la plástica Pedro Oraá Carratalá e integrado por los creadores Umberto Peña, Carlos Manuel Díaz Gámez, Roberto Guerrero, Rolando Oraá y José Manuel Villa. Tony Évora colaboró con el diseño del programa que informaba de las actividades programadas en sus instalaciones culturales…”


Imagen derecha: Afiche de Rolando Oraá. Teatro Nacional de Cuba / Ministerio de Educación, serigrafía, 1960.

lunes, 8 de junio de 2009

HAY MUCHAS FORMAS DE HACER EL AMOR


Por: Lázaro Sarmiento

En la radio donde trabajo les gusta reiterar que hay muchas formas de hacer el amor pero una sola de evitar el VIH/sida. Estoy seguro de que aún pueden incrementarse en todo el mundo los mensajes como éste de prevención frente al VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Entre las dificultades que habitualmente existen en los medios para tratar el tema figuran la errónea visión moral y los criterios sobre lo que se considera correcto o apropiado por parte de las personas encargadas de aprobar carteles, spots, mensajes de bien público y dramatizaciones. Esto sucede en distintas partes del planeta.


Y, por otra parte, están las insuficiencias o distorsiones en el propio lenguaje de los Productos Comunicativos .A veces los códigos que manejan periodistas, diseñadores y realizadores no se corresponden con las expectativas y exigencias del público al que se dirigen los mensajes, o chocan con prejuicios religiosos, sexuales o y morales.



En días pasados se efectuó el Taller de Formación: Comunicación, Género y VIH/sida, organizado por el PNUD en La Habana. El realizador Alfredo Zamora, quien participó por la radio, me hizo llegar una selección de carteles elaborados en diferentes países, algunos de los cuales fueron analizados en el evento.

Al igual que hay muchas formas de hacer el amor, hay mil imágenes en las campañas de prevención del VIH/sida para lograr una comunicación eficaz, audaz, clara.


¿Son imaginativas y eficaces las campañas de prevención?

¿Tienen suficiente presencia en los medios?

¿La diversidad sexual es reflejada en esos productos comunicacionales?

¿Te parecen chocantes algunas de estas imágenes?



“…la construcción de la masculinidad anima a los hombres a involucrarse en actividades riesgosas y a mantener comportamientos sexuales agresivos que incrementan la vulnerabilidad tanto de los hombres como de las mujeres.”

“Las campañas comunicacionales de bien público que abordan el tema del VIH/sida han atravesado diferentes etapas, desde las basadas en el terror a productos comunicativos que apelan a lo cognoscitivo. Urge un abordaje que asuma el enfoque de género, como herramienta para impactar en las audiencias, concebidas desde su diversidad y profundidad.”(Texto en plegable del Taller de Formación: Comunicación, Género y VIH/sida. Salón El Floridita, PNUD, La Habana, 4 y 5 de junio 2009).


Entradas relacionadas en el blog:
Diversidad sexual y medios de comunicación
HACER EL AMOR EN MEDIO DE LA CIUDAD







miércoles, 18 de febrero de 2009

Antiguo cartel de café en La Habana.

Por: Lázaro Sarmiento

Nadie recuerda el año en que fue colocado este cartel del Café Pilón en una mini cafetería de la Calle Galiano, entre San José y Zanja. Esta allí desde antes de 1959, y quizás sea uno de los anuncios comerciales aún en funciones de mayor antigüedad en La Habana. En los últimos tiempos, en el modesto mostrador, el café ha sido sustituido por papas fritas en conos de papel.

En Historia de la publicidad ( http://www.guzmanurrero.es/ ) tomé el siguiente texto:

“Los viejos carteles tipográficos, pegados a columnas de anuncios, van a transformarse gracias al cromatismo de la litografía, aprovechado al máximo por el artista francés Jules Chéret (1836-1933). Sus carteles, llenos de viveza y dinamismo, iluminan las calles de París, anunciando las cualidades más señeras del modernismo.

Por su iniciativa estética, Chéret recibe en 1889 la Legión de Honor, pero sus virtudes plásticas no deben entenderse fuera del contexto comercial en el que se desarrollan. Chéret es uno de los pioneros de la moderna publicidad urbana que colorea marquesinas, vallas y paredes. Con el desarrollo de las vías de comunicación, esas vallas adornadas con carteles irán dejando atrás la metrópoli, llevan la publicidad a los espacios abiertos, en los márgenes de las carreteras y las vías ferroviarias."

Fotos: Lázaro Sarmiento.

ecoestadistica.com