Mostrando entradas con la etiqueta Homosexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homosexualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2009

EL TEMA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA SANTERIA


Por: Lázaro Sarmiento

En Cuba pudo haber existido una organización de lesbianas santeras. Su presencia se ubicaría en la década de 1880. Esta posibilidad aparece reflejada en Género y orientación sexual en la santería. Se trata de un texto del investigador Tomás Fernández Robaina (La Habana, 1941) incluido en su libro de conferencias y ensayos titulado Cuba. Personalidades en el debate racial (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007).

El tema de la homosexualidad masculina y femenina en la santería es tratado en el último de los trabajos reunidos en este libro. Tomás Fernández Robaina plantea: “La mujer homosexual sufre marginación en importantes rituales por su condición de mujer, pero no tan directa por su orientación sexual como los hombres homosexuales”.

Más adelante cita a Rómulo Lachatañeré y a Lydia Cabrera. El primero observó que en una casa de santo la mayoría de las mujeres iniciadas en el culto de Obatalá eran lesbianas.

Lydia Cabrera en su imprescindible libro El monte se refiere a la presencia de lesbianas en la Regla de Ocha (se da como referencia el año 1887).
“De acuerdo con sus informantes, nos relata que ellas tenían como oricha a Inle, al que sincretizaban con el San Rafael de la Iglesia católica. Este santo se veneraba en la Iglesia del Ángel, y en particular el 24 de octubre, la fecha de la fiesta anual. Cabrera destaca en su escrito que a dicha festividad iban muchos adonis y alacuatás (homosexuales hombres y mujeres, respectivamente)”.

La prestigiosa estudiosa cubana subraya la presencia de la iyalocha llamada Zumbao, como la capataza del santo, así como la presencia de una supuesta sociedad religiosa de alacuatás. Sobre este asunto, Fernández Robaina escribe:

“No he encontrado otras referencias a lo apuntado por Lydia Cabrera, pero sería muy importante indagar sobre la posible existencia de mayor información sobre esa sociedad. De haber existido, reflejaría aspectos notables, como la participación de las lesbianas en la santería a un nivel tal que habrían tenido necesidad de organizarse."

Lo de la sociedad de alacuatás es solo un pequeño dato dentro de un tema mayor del cual Tomás Fernández Robaina ofrece valiosa y sugerente información: género y orientación sexual en la santería.

Entradas relacionadas en el blog:


jueves, 16 de abril de 2009


Diversidad sexual y medios de comunicación

La homofobia, aunque a veces se intente dar otra imagen, también está presente en los medios de comunicación. En ocasiones , el silencio es su mayor expresión. Ocultar la realidad de las llamadas minorías sexuales ya es una manera de discriminarlas. Evitar las fuentes de información procedentes de estos medios e, incluso, a personalidades que han salido públicamente del closet porque de alguna manera se les considera escandalosos o podría generar una reacción contraria en la audiencia, es otra forma de discriminar.

El texto forma parte del Informe Género y comunicación, del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMIac. Esta entidad publica el siguiente decálogo bajo el título Por un periodismo más inclusivo que recoge su propia experiencia en el tratamiento de la diversidad sexual en los medios de comunicación.

1. No temer al tratamiento del tema de la diversidad sexual. Empiece por enfrentar sus propios prejuicios.

2. Realizar reportajes de investigación que demuestren el rechazo a estas personas y las consecuencias que puede traer para ellas ese rechazo.

3. Informar sistemáticamente sobre qué es la homosexualidad, el travestismo y la transexualidad. Estudios realizados demuestran que buena parte del rechazo se basa en la ignorancia de las personas sobre estos temas.

4. Incluir voces procedentes de estos sectores en los reportajes. En caso de que sean líderes de organizaciones, presentarlas como tal y con el mismo nivel de importancia que se le suele conceder a representantes de otros sectores. Acudir a estas voces, no sólo cuando hacemos un trabajo de diversidad sexual sino también en otros temas donde su opinión podría ser relevante.

5. Siempre que pueda ser importante para la información y la persona esté de acuerdo, preséntela como gay, lesbiana, travesti o transexual. A veces se piensa que si, en el caso de las personas heterosexuales, no se dice su orientación sexual de alguna manera es marcar una diferencia decirlo en estos casos. El problema es que las personas heterosexuales no necesitan ser visibilizadas, ya lo están ampliamente.

6. No condicione la aceptación a estas personas con exigencias que no se le hace a las heterosexuales. Por ejemplo, es usual decir que “un gay es buena persona porque no se mete con nadie y vive tranquilo en su casa sin exhibir su condición homosexual”.

7. Informe sobre las demandas de los grupos integrados por gays, lesbianas, transexuales y travestis con el mismo nivel de prioridad que las de otros actores sociales. Siga de cerca los cambios favorables a nivel social. Haga reportajes o entrevistas con figuras públicas, reconocidas, del mundo del arte, la cultura en general, provenientes de este mundo o no, pero que contengan un mensaje positivo hacia la diversidad sexual.

8. Enfrente el tema de la diversidad sexual como un problema de derechos.
Foto izquierda: Felo. Es gay, trabaja en Radio Enciclopedia. Vive en Regla. Contra viento y marea nunca ocultó sus preferencias sexuales. En ocasiones Felo trabaja junto con su hermano en espectáculos de travestis. En la actualidad integra, en representación de la radio cubana, la brigada contra el mosquito Aedes aegypti del Policlínico Rampa, en el Vedado.

domingo, 2 de noviembre de 2008

El tema de la homosexualidad en la santería.
Por: Lázaro Sarmiento

En Cuba pudo haber existido una organización de lesbianas santeras. Su presencia se ubicaría en la década de 1880. Esta posibilidad aparece reflejada en Género y orientación sexual en la santería. Se trata de un texto del investigador Tomás Fernández Robaina (La Habana, 1941) incluido en su libro de conferencias y ensayos titulado Cuba. Personalidades en el debate racial. (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007)

Contrario a lo que pudiera pensarse de la lectura del anterior párrafo, el volumen no está dedicado a la sexualidad en la santería y a la proyección de las personas que en este ámbito presentan una orientación diferente a la impuesta por el género. El propósito del libro es “dar a conocer el pensamiento y los hechos de figuras que tomaron parte activa en los debates y en la lucha por el mejoramiento de la situación social, económica, política, cultural y religiosa de nuestros afrodescendientes”.

El tema de la homosexualidad masculina y femenina en la santería es tratado solo en el último de los trabajos reunidos en Cuba. Personalidades en el debate racial. Hoy Buena suerte viviendo se detiene en esas páginas finales.


Tomás Fernández Robaina plantea: “La mujer homosexual sufre marginación en importantes rituales por su condición de mujer, pero no tan directa por su orientación sexual como los hombres homosexuales”.

Más adelante cita a Rómulo Lachatañeré y a Lydia Cabrera. El primero observó que en una casa de santo la mayoría de las mujeres iniciadas en el culto de Obatalá eran lesbianas.



Lydia Cabrera en su imprescindible libro El monte se refiere a la presencia de lesbianas en la Regla de Ocha (se da como referencia el año 1887).

“De acuerdo con sus informantes, nos relata que ellas tenían como oricha a Inle, al que sincretizaban con el San Rafael de la Iglesia católica. Este santo se veneraba en la Iglesia del Ángel, y en particular el 24 de octubre, la fecha de la fiesta anual. Cabrera destaca en su escrito que a dicha festividad iban muchos adonis y alacuatás (homosexuales hombres y mujeres, respectivamente)”.

La prestigiosa estudiosa cubana subraya la presencia de la iyalocha llamada Zumbao, como la capataza del santo, así como la presencia de una supuesta sociedad religiosa de alacuatás. Sobre este asunto, Fernández Robaina escribe:

“No he encontrado otras referencias a lo apuntado por Lydia Cabrera, pero sería muy importante indagar sobre la posible existencia de mayor información sobre esa sociedad. De haber existido, reflejaría aspectos notables, como la participación de las lesbianas en la santería a un nivel tal que habrían tenido necesidad de organizarse.”

Lo de la sociedad de alacuatás es solo un pequeño dato dentro de un tema mayor del cual Tomás Fernández Robaina ofrece valiosa y sugerente información: género y orientación sexual en la santería.
ecoestadistica.com