miércoles, 5 de marzo de 2008

UNA POSTAL DE FELICITACION PARA KING KONG.

Por: Lázaro Sarmiento

La madre de todas las películas de monstruos, para mí es la madre de muchas emociones personales. Fue en alguna fecha de la década de 1960 cuando descubrí a King Kong frente a la pantalla de un aguerrido televisor Emerson. La memoria de aquella proyección es también la historia de un rapor. Lo mismo me sucedió luego con Los pájaros, Hair, El Jardín de los Finzi Contini, Bella de día y La nave va. Guardo más detalles del entorno en que vi estas películas y de mi reacción emocional que de muchas de sus escenas.

Así recuerdo con nitidez las calles por las que transité y las gentes con las que conversé después de disfrutar Hair en la sala Rialto. Esa noche todo fue deslumbrante en mis pupilas: el filme, los ómnibus, las caras, los cuerpos, las paredes carcomidas de Centro Habana. Y una fosforera plateada, encendida en una esquina mal alumbrada, quedó asociada para toda la vida con Acuario, la canción que unos minutos antes había tarareado en el cine de la calle Neptuno durante la proyección de Hair.

Pero es de King Kong de lo que quiero hablar. Me entero con retraso que el pasado domingo cumplió 75 años. La película se estrenó el 2 de marzo de 1933 en el Radio City Music Hall, de Nueva York. Es poco lo que puedo añadir a la avalancha de informaciones que desencadenó este aniversario. El planeta continúa atraído por el cartel del gorila batiéndose con una flota de aviones desde lo más alto del Empire State Building.

La heroína. El monstruo. Escenarios exóticos y remotos. La pelea con el dinosaurio. El peligro. Los nativos de la isla de Cráneo. La aventura .El misterio. Los mundos perdidos. La jungla de asfalto. Poderosos atractivos para un niño que quiere fabricar sus propios villanos y heroínas. Además, King Kong representó el deslumbramiento por el cine en una edad en que la mente es muy vulnerable a los estímulos.

Un monstruo movido por una rudimentaria animación stop motion puede recuperar escenas de un tiempo de mi vida que se parecía a la felicidad. Tal vez lo era.

domingo, 2 de marzo de 2008

LA FORNES, SE ACABARON LAS MUJERES.

Por: Lázaro Sarmiento

La televisión cubana proyectó este domingo a la hora del desayuno Se acabaron las mujeres, película mexicana de 1946, uno de los peores argumentos escritos para el cine.

Dirección: Ramón Peón
Argumento: Roberto Ratti; adaptación: Ramón Peón.
Intérpretes: Domingo Soler, Rosita Fornés, Vicente Padula, Famie Kaufman “Vitola”, Nelly Montiel y Héctor Palacios.
Filmada a partir del 1 de abril de 1946 en los estudios Azteca. Estrenada el 21 de noviembre de 1946 en el cine Palacio (una semana).

El crítico Emilio García Riera en su Historia documental del cine mexicano (México, 1993) comenta lo siguiente:

“Uno de los peores argumentos jamás escritos para el cine no logró urdir los líos y equívocos de vodevil que debían atribular a los personajes. Así, éstos no parecían tener nada en realidad de qué inquietarse, y por eso, quizá, se les notaba con ganas de melodrama…

“Esta comedia supuesta sirvió a una suerte de torneo entre los cubanos y los argentinos que le dieron su tono híbrido; cubanos eran el director Ramón Peón, Fornés y unas debutante, la alta y delgadísima Vitola, habanera de padre rumano y madre rusa que chillaba al piano Una voce poco fa para dar idea de sus capacidades cómicas, poco aprovechadas en la cinta…”

“Como representantes de un Hollywood más bien mísero, las Scandal Girls, o sea, una docena de chicas en traje de baño menos esculturales que sonrientes (forzadas) movían al desgaire sus abanicos de plumas y posaban con ellos, y con Fornés al centro, para un chapucero top shot a lo Busby Berkeley.”

En algunas entrevistas Rosita Fornés ha confesado que sufre cada vez que reponen esos viejos filmes. De su etapa en el cine de México tal vez se salva la película Del can can al mambo (1951), estrenada un año antes de su regreso a Cuba. Aquí la artista tendría que esperar hasta 1984 para que el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos, ICAIC, la incluyera en una de sus producciones.

En esa fecha protagoniza Se permuta. Cuando esta cinta se exhibió en un Festival de nuevo Cine Cubano en Los Ángeles, California, el crítico James M. Callaham-Ávila escribió en La Opinión: “Rosita Fornés es una de las mejores comediantes latinas que han aparecido en la pantalla. Su humor es espontáneo, natural y tiene el don de hacernos reír por su nitidez chistosa. Recuerda el humor de Lucille Ball…”

En Se acabaron las mujeres se distingue junto a Rosita Fornés (23 años) la debutante Famie Kaufman “Vitola”, entonces una especie de prefiguración de Rossy de Palma, chica Almodóvar. Vitola continuaría una activa carrera en la pantalla y la Fornés sería proclamada primera vedette de México. En 1946 ambas actrices merecían una mejor película.

miércoles, 27 de febrero de 2008


LOS HOMBRES NO SE DABAN CUENTA.
Por: Lázaro Sarmiento

Margaret Mitchell al principio de Lo que el viento se llevó escribió: “Escarlata O Hara no era bella, en realidad, pero los hombres no solían darse cuenta…”

Algo parecido sucedía hace cerca de 2.080 años con Cleopatra, la inteligente y poderosa reina de Egipto. Ha pasado a la historia como un mito de belleza y seducción. Pero, en realidad, era bajita, gorda y fea.

En su novela Los idus de marzo (1948), Thornton Wilder pone en boca de Cicerón el siguiente juicio sobre Cleopatra:

“La fascinación que esta Reina ejerce disminuye mucho viéndola de cerca. Yo sostengo que cada persona tiene una edad hacia la cual apunta toda la vida, como la aguja imantada al Norte….Según esta ley, Cleopatra, a pesar de su juventud, tendría cuarenta y cinco, lo que hace aparecer desconcertantes sus gracias juveniles. Su redondez es la de una mujer que ha tenido ocho hijos. Su andar y su porte son muy admirados, pero no por mí. Tiene veinticuatro años y camina como si tratara de representar veinticuatro años.

“Sin embargo, hay que estar muy alerta para advertir tales cosas. El prestigio de su título, la magnificencia de su atavío, el efecto que producen sus dos atractivos más notables: la belleza de sus ojos y la dulzura de su voz cuando habla, subyugan al incauto”.

Muchas actrices de Hollywood contribuyeron a cimentar el mito de la belleza de Cleopatra: Rhonda Fleming, Claudette Colbert, Vivian Leight y Elizabeth Taylor. Más de 40 películas y en casi todas, por no decir todas, Cleopatra aparece como” una vampiresa maquillada por Max Factor”, según Terenci Moix.

Y ya que he mencionado el nombre de actrices que fueron en realidad mujeres bellas, quiero citar a la científica Nancy Etcoff quien en su libro La supervivencia de los más guapos (Madrid, 2000) dice al comentar los estudios sobre el tema:” En realidad se demuestra que el castigo por la fealdad puede ser incluso mayor que el premio por la belleza”.

martes, 26 de febrero de 2008


RADIO CUBANA 1967: RITA PAVONE REINA DE NOCTURNO
Por: Lázaro Sarmiento
Lo que sigue es el Hit Parede del musical Nocturno de Radio Progreso del mes de septiembre de 1967. Cuatro títulos en la voz de la italiana Rita Pavone clasificaban en esa fecha en “Selección de Selecciones” del programa más escuchado entonces en Cuba. Uno podía caminar de un barrio a otro, incluso entre ciudades, y seguir sus canciones como rutas sonoras por calles y carreteras. Además, Nocturno tenía privilegios que no tenían otros espacios radiales.

1.- El martillo……………….Rita Pavone.
2.- Un clavo saca a otro
clavo…………………….Rita Pavone
3.- La razón de sufrir……….Los Memes.
4.- Me falta valor………… Maggie Carlés.
5.- Monday , Monday……... The Mamas and
The Papas.
6.- Cuanto más lejos estoy....Los Brincos.
7.- Tú me dijiste adiós……...Los Brincos.
8.- A mi edad……………….Rita Pavone.
9.- Negro es negro………….Los Bravos.
10.-Mi gran error……………Los Bucaneros.
11.-Te veo marchar………… Rita Pavone.
12.-Píntalo de negro…………Rolling Stones.
13.-California Dream………..The Mamas and
the Papas.
14.-Buen aniversario...............Charles Aznavour.

“Recuerdo el peso que tuvieron algunos programas de radio en la difusión de la música de los Beatles y de alguna otra música extranjera interesante. Personalmente tengo una visión muy dura acerca de aquella música en español, aquellos grupitos que florecieron en el franquismo, como los Mustang, que hacían incluso versiones en español de canciones de los Beatles. Ese tipo de música que inundó este país, cuando mucha gente de mi generación la recuerda con nostalgia, yo la recuerdo con un cierto resentimiento. Sentía que me estaban dando la parte más blanda, más edulcorada, más mediocre, menos experimental y menos buscadora de un género como el rock. Era como una versión falsificada.” (Abel Prieto, entrevista) Castellanos, Ernesto Juan. John Lennon en La Habana. La Habana, Ediciones Unión, 2005.

Mientras en la radio sonaban Los Bravos, Los Brincos y Rita Pavone, algo diferente se cocinaba en otros sitios de La Habana. El 13 de junio de 1967 un joven cantautor se hacia visible en uno de los espacios estelares de la Televisión Cubana (Música y Estrellas) y tres meses después tendría su propio programa. Su nombre: Silvio Rodríguez.

domingo, 24 de febrero de 2008

ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA.
Por: Lázaro Sarmiento
A unos cien metros de mi apartamento hay una pequeña librería. Está en la calle 25 entre Infanta y O, El Vedado, en los bajos del edificio donde conspiró contra Batista el joven Abel Santamaría. La librería se nombra Centenario del Apóstol en homenaje a la generación del héroe asesinado. Es un local pequeño atestado de libros, con muy poco espacio para circular. Pero tiene calor humano y se integra muy bien al paisaje del barrio: frente a un parquecito y entre un puesto de viandas y una cafetería Pain de París. Aquí compré varios títulos durante la última jornada en La Habana de la Feria del Libro que ahora viaja a otras ciudades de la Isla.

Ese diamantino corazón de la verdad. Alfredo Guevara-Cesare Zavattini
La isla elegida. Los judíos en Cuba. Maritza Corrales Capestany.
Catch and Release. Reina María Rodríguez
Documentos de la Revolución Cubana 1960. José Bell, Delia Luisa López y Tania Caram.
Otros Rostros que se escuchan. Josefa Bracero.
Poesía. Raúl Hernández Novás.
Extramuros del tiempo. Cosmovisión poética de Raúl Hernández Novás. David Canela Piña.
Imperio e imperialismo. Atilio Boron
Severo Sarduy en Cuba 1953-1961
Los milagros de Cuba
. Ramón Chao
Pensar a contracorriente. Concurso Internacional de Ensayo.
El pueblo cubano. Antonio Núñez Jiménez.
África codiciada. El desafío pendiente. Carlos Tablada, Roberto Smith y Francois Houtart

Los siguientes mini textos pertenecen al libro de Severo Sarduy:

“Esta descentralización de la cultura, esta repartición del latifundio intelectual que el Festival del Libro, en buena medida, ha comenzado, se hace más urgente cuando recordamos que el caso de Carpentier no es el único.”

“Las ciudades del interior, en muchas de las cuales hay verdadera inquietud, recibirán con júbilo el Festival. ¿No sería interesante ver repetir en Camaguey, digamos, la escena de la calle Galiano, cuando los escritores tuvimos que ceder el paso a la avalancha del público?”(Abajo el latifundio de la cultura. Revolución. 2(246) sep. 22, 1959.
ecoestadistica.com