Superman tuvo en Cuba a Supertiñosa
Por: Lázaro Sarmiento
Un ejemplar del primer número de Action Comics, considerado el primer cómic de superhéroes de la historia, está en subasta desde el pasado viernes a través de Internet. Publicada en Estados Unidos en junio de 1938, la revista costaba diez centavos y en sus páginas hizo su debut Superman, personaje creado por Jerry Siegel y Joe Schuster. Se estiman que solo han sobrevivido unas 50 copias de aquella tirada inicial de Action Comics.
La subasta en la página web de Comic Connect se extenderá hasta el próximo 13 de marzo. En 1992, se vendió uno de estos escasos ejemplares por 82.500 dólares (64.543 euros actuales).
Sobre la historia de los comics en Cuba puede encontrarse buena información en el libro La vida en cuadritos, de Paquita de Armas (Editorial Pablo de la Torriente Brau), publicado en 1993. El título recoge los textos que la autora escribió para una sección que se transmitía cada sábado por Radio Reloj a principios de la década de los noventa. La vida en cuadritos reúne entrevistas a cultores cubanos y extranjeros, así como reseñas de publicaciones especializadas y de instituciones vinculadas al comic en nuestro país.
Leyendo este libro me enteré que en Cuba se publicó hace cincuenta años Supertiñosa, una parodia de Superman. La idea se le ocurrió a Marcos Behemaras y su dibujante fue Virgilio Martínez. Éste último recordó en La vida en cuadritos: “Aunque no lo creas, la parimos en unos minutos. Marcos comenzó escribir rápido, sonriéndose picadamente cuando casi al instante me da la primera hoja: Una parodia de Superman”
“Con Supertiñosa me divertí mucho, me encantaba satirizar a uno de los mitos de la industria cultural norteamericana.” Los guiones los hacían Marcos, Virgilio Martínez e Isidoro Marmierca (que luego sería Ministro de Relaciones Exteriores). La historieta comenzó a publicarse en La Habana en agosto de 1959.
Y para disfrutar de un mundo fabuloso de imágenes, textos y referencias sobre la historieta en distintos países y épocas, les sugiero visitar El Blog Ausente (http://absencito.blogspot.com/) dedicado a la cultura pop. Este sitio resultó elegido Mejor Blog Cultural en los Premios Bitácoras 2008. Aplausos para su autor.
jueves, 26 de febrero de 2009
miércoles, 25 de febrero de 2009
Radio y literatura.
“Sospechaba que los radioteatros se importaban, pero me sorprendí al saber que los Genaros no los compraban en México ni en Argentina sino en Cuba. Los producía la CMQ, una suerte de imperio radiotelevisivo gobernado por Goar Mestre, un caballero de pelos plateados al que alguna vez, de paso por Lima, había visto cruzar los pasillos de Radio Panamericana solícitamente escoltado por los dueños y ante la mirada reverencial de todo el mundo. Había oído hablar tanto de la CMQ cubana a locutores, animadores y operadores de la Radio -para los que representaba algo mítico, lo que el Hollywood de la época para los cineastas- que Javier y yo, mientras tomábamos café en el Bransa, alguna vez habíamos dedicado un buen rato a fantasear sobre ese ejército de polígrafos que, allá, en la distante Habana de palmeras, playas paradisíacas, pistoleros y turistas, en las oficinas aireacondicionadas de la ciudadela de Goar Mestre, debían producir, ocho horas al día, en silentes máquinas de escribir, ese torrente de adulterios, suicidios, pasiones, encuentros, herencias, devociones, casualidades y crímenes que, desde la isla antillana, se esparcía por América Latina, para cristalizado en las voces de los Luciano Pandos y las Josefinas Sánchez, ilusionar las tardes de las abuelas, las tías, las primas y los jubilados de cada país”.
El anterior texto pertenece a la novela La tía Julia y el escribidor, del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en 1977. La imagen es de la edición de 1986, de Seix Barral, Barcelona.
lunes, 23 de febrero de 2009
Muere Aida en el cemento, sobrevive en papel.
Por: Lázaro Sarmiento
La batalla del tiempo entre mi viejo Libro Victrola de la Opera y el antiguo local de la RCA Victor en la calle Neptuno, 204, en La Habana, la ganó el primero. La Aida de papel venció a la que una vez fue flamante fachada del negocio de discos en la Isla.
Hace algunos años le compré a un vendedor ambulante El Libro Victrola de la Opera, editado por la RCA Victor en 1930. Este volumen tenía “como misión principal satisfacer al amante de la ópera que recurre a su máquina parlante como un substituto, o como un complemento, de la ópera”.
El libro incluye la fecha de estreno de cada obra, una lista de los personajes principales y un breve comentario introductorio. Le sigue una descripción de la ópera, con detalles de los pasajes vocales o instrumentales más importantes que podían adquirirse en los catálogos de Discos Victor Ortofónicos de los años veinte.
La fatal pietra
Ponselle y Martinelli Disco 3040
Gadski y Caruso Disco 8015
“ ‘Morir tan pura y bella’, canta Radamés y Aida repite la melodía, hablando del ángel de la muerte que se acerca radiante para llevarlos en sus alas de oro a una dicha eterna, donde todas las aflicciones cesan y comienza el paraíso de un amor inmortal”.
Morir¡ si pura e bella¡
Ponselle y Martinelli Disco 3040
Aprecio el libro no solo por sus útiles referencias musicales, sino por ser testimonio de épocas gloriosas de la ópera y de una relación más refinada entre la música y el público. Y, sobre todo, por la exquisita y elegante edición.
Hoy volví a comprobar que el viejo Libro Victrola de la Opera mantiene intactas las cualidades en su mundo de papel. En cambio, el tiempo erosionó dramáticamente las paredes del antiguo edificio comercial de la calle Neptuno. Aquí se vendió por primera vez, hace muchos años, el título impreso que tanto deleite me produce.
Por: Lázaro Sarmiento
La batalla del tiempo entre mi viejo Libro Victrola de la Opera y el antiguo local de la RCA Victor en la calle Neptuno, 204, en La Habana, la ganó el primero. La Aida de papel venció a la que una vez fue flamante fachada del negocio de discos en la Isla.
Hace algunos años le compré a un vendedor ambulante El Libro Victrola de la Opera, editado por la RCA Victor en 1930. Este volumen tenía “como misión principal satisfacer al amante de la ópera que recurre a su máquina parlante como un substituto, o como un complemento, de la ópera”.
El libro incluye la fecha de estreno de cada obra, una lista de los personajes principales y un breve comentario introductorio. Le sigue una descripción de la ópera, con detalles de los pasajes vocales o instrumentales más importantes que podían adquirirse en los catálogos de Discos Victor Ortofónicos de los años veinte.
La fatal pietra
Ponselle y Martinelli Disco 3040
Gadski y Caruso Disco 8015
“ ‘Morir tan pura y bella’, canta Radamés y Aida repite la melodía, hablando del ángel de la muerte que se acerca radiante para llevarlos en sus alas de oro a una dicha eterna, donde todas las aflicciones cesan y comienza el paraíso de un amor inmortal”.
Morir¡ si pura e bella¡
Ponselle y Martinelli Disco 3040
Aprecio el libro no solo por sus útiles referencias musicales, sino por ser testimonio de épocas gloriosas de la ópera y de una relación más refinada entre la música y el público. Y, sobre todo, por la exquisita y elegante edición.
Hoy volví a comprobar que el viejo Libro Victrola de la Opera mantiene intactas las cualidades en su mundo de papel. En cambio, el tiempo erosionó dramáticamente las paredes del antiguo edificio comercial de la calle Neptuno. Aquí se vendió por primera vez, hace muchos años, el título impreso que tanto deleite me produce.
domingo, 22 de febrero de 2009
Alicia Alonso y los planetas.
“Me fascina la Astronomía. Sigo las noticias de los descubrimientos en ese campo, qué pasa con Saturno, Júpiter, las constelaciones lejanas. Siempre he dicho que no es posible que en el universo tan vasto estemos solos. Seríamos demasiado vanidosos si pensáramos que somos el ombligo del universo. Pero también me interesa el hombre por dentro, las cuestiones relacionadas con el cerebro. Cada día que pasa se descubren cosas asombrosas en uno u otro sentido”.
Estas palabras son parte de las respuestas de Alicia Alonso en la entrevista que le hizo el periodista Pedro de la Hoz para el libro Como el primer día (Letras Cubanas, 2008). El volumen, de la colección 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución, incluye diálogos con veintitrés personalidades relevantes de la cultura cubana sobre el significado del primero de enero de 1959, así como de otros aspectos de su vida y obra.
La entrevista a Alicia Alonso (87 años) finaliza así:
“A estas alturas, ¿qué espera de la vida?
-¡Todo¡”
“Me fascina la Astronomía. Sigo las noticias de los descubrimientos en ese campo, qué pasa con Saturno, Júpiter, las constelaciones lejanas. Siempre he dicho que no es posible que en el universo tan vasto estemos solos. Seríamos demasiado vanidosos si pensáramos que somos el ombligo del universo. Pero también me interesa el hombre por dentro, las cuestiones relacionadas con el cerebro. Cada día que pasa se descubren cosas asombrosas en uno u otro sentido”.
Estas palabras son parte de las respuestas de Alicia Alonso en la entrevista que le hizo el periodista Pedro de la Hoz para el libro Como el primer día (Letras Cubanas, 2008). El volumen, de la colección 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución, incluye diálogos con veintitrés personalidades relevantes de la cultura cubana sobre el significado del primero de enero de 1959, así como de otros aspectos de su vida y obra.
La entrevista a Alicia Alonso (87 años) finaliza así:
“A estas alturas, ¿qué espera de la vida?
-¡Todo¡”
sábado, 21 de febrero de 2009
ADIOS, FELICIDAD.
Por: Lázaro Sarmiento
Borges creía que “las personas felices son aquellas a las que uno no conoce”. Sobre su relación con este sentimiento, la compositora Ela O’Farrill (Santa Clara, 1930) escribió “Adiós, felicidad", una canción que quien la escucha la recordará por el resto de su vida. Muchas noches en los últimos años la he disfrutado a través de la grabación que dejó Bola de Nieve. Para mí la canción es más emocionante gracias al Bola. Pero hoy solo se trata de traer al blog la letra de “Adiós, felicidad”, incluida en el libro Cincuenta canciones en años de Revolución (Editorial José Martí, 2008).
Adiós, felicidad
casi no te conocí
no quisiste estar conmigo
y ahora me queda más honda
Borges creía que “las personas felices son aquellas a las que uno no conoce”. Sobre su relación con este sentimiento, la compositora Ela O’Farrill (Santa Clara, 1930) escribió “Adiós, felicidad", una canción que quien la escucha la recordará por el resto de su vida. Muchas noches en los últimos años la he disfrutado a través de la grabación que dejó Bola de Nieve. Para mí la canción es más emocionante gracias al Bola. Pero hoy solo se trata de traer al blog la letra de “Adiós, felicidad”, incluida en el libro Cincuenta canciones en años de Revolución (Editorial José Martí, 2008).
Adiós, felicidad
casi no te conocí
pasaste sin mirarme
sin saber nada de mí.Todo mi esfuerzo
fue en vanono quisiste estar conmigo
y ahora me queda más honda
esa sensación de vacío.
Adiós, felicidad
casi no reconocí
pasaste sin mirarme
sin saber nada de mí,
pero quizás llegue el día
en que pueda estar contigo
mientras con la esperanza
de ese día he de vivir.
¡Adiós, felicidad¡
viernes, 20 de febrero de 2009
Música cubana: cincuenta canciones.
Por: Lázaro Sarmiento
La mirada del blog se detiene hoy en Cincuenta canciones en años de Revolución. Selección, notas biográficas y presentación de Radamés Giro e Isabel González Sauto. (Editorial José Martí, 2008). Este es uno de los títulos lanzados en la Feria Internacional del Libro Cuba 2009.
El volumen incluye, por orden alfabético de los autores, las cincuenta canciones siguientes:
- La Lupe (Juan Almeida)
- Sábanas blancas (Gerardo Alfonso)
- Son los sueños todavía (Gerardo Alfonso)
- Imágenes (Frank Domínguez)
- Para Bárbara (Santiago Feliú)
- Créeme (Vicente Feliú)
- Lo feo (Teresita Fernández)
- Romance de la niña mala (Pedro Luis Ferrer)
- Lo material (Juan Formell)
- Girón: la victoria (Sara González)
- Como un milagro (Juanito Márquez)
- Mis veintidós años (Pablo Milanés)
- Si el poeta eres tú (Pablo Milanés)
- Yolanda (Pablo Milanés)
- Canción por la unidad latinoamericana (Pablo Milanés)
- El breve espacio en que no está (Pablo Milanés)
- Mi vivo en una sociedad perfecta (Pablo Milanés)
- Yo me quedo (Pablo Milanés)
- Para una imaginaria María del Carmen (Noel Nicola)
- Es más, te perdono (Noel Nicola)
- Adiós, felicidad (Ela O’Farrill)
- Acuérdate de abril (Amaury Pérez)
- Andes lo que andes (Amaury Pérez)
- No lo van a impedir (Amaury Pérez)
- Canción de un Festival (César Portillo de la Luz)
- Son al son (César Portillo de la Luz)
- Hasta siempre, Comandante(Carlos Puebla)
- Hoy mi Habana (José Antonio Quesada)
- Solamente una ventana (Ángel Quintero)
- Canción de los CDR (Eduardo Ramos)
- Su nombre es pueblo (Eduardo Ramos Montes)
- Qué manera de quererte (Luis Ríos)
- Cuba va (Silvio Rodríguez)
- La era está pariendo un corazón (Silvio Rodríguez)
- Te doy una canción (Silvio Rodríguez)
- Pequeña serenata diurna (Silvio Rodríguez)
- Rabo de nube (Silvio Rodríguez)
- El dulce abismo (Silvio Rodríguez)
- Unicornio (Silvio Rodríguez)
- Por quien merece amor (Silvio Rodríguez)
- El necio (Silvio Rodríguez)
- Cita con ángeles (Silvio Rodríguez)
- Siempre es 26 (Martín Rojas)
- ¡Cuba, qué linda es Cuba¡ (Eduardo Saborit)
- Se fue (Raúl Torres)
- Candil de nieve (Raúl Torres)
- Llora (Marta Valdés)
- Canción eterna de la juventud (Marta Valdés)
- Habáname (Carlos Varela)
- Lo que me queda por vivir (Alberto Vera)
Los autores con más títulos son: Silvio Rodríguez, 10; Pablo Milanés, 7; Amaury Pérez, 3 ; Gerardo Alfonso, 2 ;Noel Nicola, 2; César Portillo de la Luz, 2 ; Eduardo Ramos, 2, y Raúl Torres, 2 .
“Estas cincuenta canciones en años de Revolución, representan momentos de la vida de los cubanos durante este período, momentos gloriosos, heroicos, alegres, tristes, de fundación o de pérdidas. Algunas de ellas son actos de fe, otras de celebración o duelo, de amor o desamor, todas fueron hitos y a la vez son obras de gran valor intrínseco, en lo poético y en lo musical.” (Radamés Giro)
Constatar que recuerdo cuando se estrenaron muchas de estas canciones, no me hace pensar en la música escuchada sino en los años vividos.
Por: Lázaro Sarmiento
La mirada del blog se detiene hoy en Cincuenta canciones en años de Revolución. Selección, notas biográficas y presentación de Radamés Giro e Isabel González Sauto. (Editorial José Martí, 2008). Este es uno de los títulos lanzados en la Feria Internacional del Libro Cuba 2009.
El volumen incluye, por orden alfabético de los autores, las cincuenta canciones siguientes:
- La Lupe (Juan Almeida)
- Sábanas blancas (Gerardo Alfonso)
- Son los sueños todavía (Gerardo Alfonso)
- Imágenes (Frank Domínguez)
- Para Bárbara (Santiago Feliú)
- Créeme (Vicente Feliú)
- Lo feo (Teresita Fernández)
- Romance de la niña mala (Pedro Luis Ferrer)
- Lo material (Juan Formell)
- Girón: la victoria (Sara González)
- Como un milagro (Juanito Márquez)
- Mis veintidós años (Pablo Milanés)
- Si el poeta eres tú (Pablo Milanés)
- Yolanda (Pablo Milanés)
- Canción por la unidad latinoamericana (Pablo Milanés)
- El breve espacio en que no está (Pablo Milanés)
- Mi vivo en una sociedad perfecta (Pablo Milanés)
- Yo me quedo (Pablo Milanés)
- Para una imaginaria María del Carmen (Noel Nicola)
- Es más, te perdono (Noel Nicola)
- Adiós, felicidad (Ela O’Farrill)
- Acuérdate de abril (Amaury Pérez)
- Andes lo que andes (Amaury Pérez)
- No lo van a impedir (Amaury Pérez)
- Canción de un Festival (César Portillo de la Luz)
- Son al son (César Portillo de la Luz)
- Hasta siempre, Comandante(Carlos Puebla)
- Hoy mi Habana (José Antonio Quesada)
- Solamente una ventana (Ángel Quintero)
- Canción de los CDR (Eduardo Ramos)
- Su nombre es pueblo (Eduardo Ramos Montes)
- Qué manera de quererte (Luis Ríos)
- Cuba va (Silvio Rodríguez)
- La era está pariendo un corazón (Silvio Rodríguez)
- Te doy una canción (Silvio Rodríguez)
- Pequeña serenata diurna (Silvio Rodríguez)
- Rabo de nube (Silvio Rodríguez)
- El dulce abismo (Silvio Rodríguez)
- Unicornio (Silvio Rodríguez)
- Por quien merece amor (Silvio Rodríguez)
- El necio (Silvio Rodríguez)
- Cita con ángeles (Silvio Rodríguez)
- Siempre es 26 (Martín Rojas)
- ¡Cuba, qué linda es Cuba¡ (Eduardo Saborit)
- Se fue (Raúl Torres)
- Candil de nieve (Raúl Torres)
- Llora (Marta Valdés)
- Canción eterna de la juventud (Marta Valdés)
- Habáname (Carlos Varela)
- Lo que me queda por vivir (Alberto Vera)
Los autores con más títulos son: Silvio Rodríguez, 10; Pablo Milanés, 7; Amaury Pérez, 3 ; Gerardo Alfonso, 2 ;Noel Nicola, 2; César Portillo de la Luz, 2 ; Eduardo Ramos, 2, y Raúl Torres, 2 .
“Estas cincuenta canciones en años de Revolución, representan momentos de la vida de los cubanos durante este período, momentos gloriosos, heroicos, alegres, tristes, de fundación o de pérdidas. Algunas de ellas son actos de fe, otras de celebración o duelo, de amor o desamor, todas fueron hitos y a la vez son obras de gran valor intrínseco, en lo poético y en lo musical.” (Radamés Giro)
Constatar que recuerdo cuando se estrenaron muchas de estas canciones, no me hace pensar en la música escuchada sino en los años vividos.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Antiguo cartel de café en La Habana.
Por: Lázaro Sarmiento
Nadie recuerda el año en que fue colocado este cartel del Café Pilón en una mini cafetería de la Calle Galiano, entre San José y Zanja. Esta allí desde antes de 1959, y quizás sea uno de los anuncios comerciales aún en funciones de mayor antigüedad en La Habana. En los últimos tiempos, en el modesto mostrador, el café ha sido sustituido por papas fritas en conos de papel.
En Historia de la publicidad ( http://www.guzmanurrero.es/ ) tomé el siguiente texto:
“Los viejos carteles tipográficos, pegados a columnas de anuncios, van a transformarse gracias al cromatismo de la litografía, aprovechado al máximo por el artista francés Jules Chéret (1836-1933). Sus carteles, llenos de viveza y dinamismo, iluminan las calles de París, anunciando las cualidades más señeras del modernismo.
Por: Lázaro Sarmiento
Nadie recuerda el año en que fue colocado este cartel del Café Pilón en una mini cafetería de la Calle Galiano, entre San José y Zanja. Esta allí desde antes de 1959, y quizás sea uno de los anuncios comerciales aún en funciones de mayor antigüedad en La Habana. En los últimos tiempos, en el modesto mostrador, el café ha sido sustituido por papas fritas en conos de papel.
En Historia de la publicidad ( http://www.guzmanurrero.es/ ) tomé el siguiente texto:
“Los viejos carteles tipográficos, pegados a columnas de anuncios, van a transformarse gracias al cromatismo de la litografía, aprovechado al máximo por el artista francés Jules Chéret (1836-1933). Sus carteles, llenos de viveza y dinamismo, iluminan las calles de París, anunciando las cualidades más señeras del modernismo.
Por su iniciativa estética, Chéret recibe en 1889 la Legión de Honor, pero sus virtudes plásticas no deben entenderse fuera del contexto comercial en el que se desarrollan. Chéret es uno de los pioneros de la moderna publicidad urbana que colorea marquesinas, vallas y paredes. Con el desarrollo de las vías de comunicación, esas vallas adornadas con carteles irán dejando atrás la metrópoli, llevan la publicidad a los espacios abiertos, en los márgenes de las carreteras y las vías ferroviarias."
Fotos: Lázaro Sarmiento.
martes, 17 de febrero de 2009
Carroza de Fin de Siglo.
Con Fin de Siglo tengo una antigua relación. Es el edificio que recuerdo de mi primer recorrido por las calles de La Habana de la mano de mi padre. Habíamos dormido en una casa de huéspedes, Belinda, en la calle Neptuno. Bajamos a desayunar y me impresionó el ritmo vertiginoso de la ciudad con su tráfico, las cafeteras automáticas como diosas de brazos metálicos y la gente imitando la locura de las hormigas en sus rutas hacia los trabajos. En la cornisa de Fin de Siglo, ya nacionalizada la tienda, habían colocado una palma real. Siempre me ha quedado la duda si la palma es un recuerdo inventado.
La otra tarde me encontré con este coche en la calle Águila, a un costado del edificio de Fin de Siglo, una de las tiendas más grandes de Cuba. Había algo irreal en el carruaje y su caballo. Durante unos quince minutos esperé al conductor, o tal vez a una probable modelo con ínfulas de princesa urbana. Me fui sin que apareciera nadie.
Con Fin de Siglo tengo una antigua relación. Es el edificio que recuerdo de mi primer recorrido por las calles de La Habana de la mano de mi padre. Habíamos dormido en una casa de huéspedes, Belinda, en la calle Neptuno. Bajamos a desayunar y me impresionó el ritmo vertiginoso de la ciudad con su tráfico, las cafeteras automáticas como diosas de brazos metálicos y la gente imitando la locura de las hormigas en sus rutas hacia los trabajos. En la cornisa de Fin de Siglo, ya nacionalizada la tienda, habían colocado una palma real. Siempre me ha quedado la duda si la palma es un recuerdo inventado.
lunes, 16 de febrero de 2009
La Habana: Edificio de Águila y Dragones.
Por: Lázaro Sarmiento
Los habaneros le dicen “el edificio de la compañía de teléfonos,” en la esquina de las calles de Águila y Dragones. Esta construcción simbolizó en su momento la expansión hacia América Latina de los capitales norteamericanos en el negocio de la telefonía. La Cuban Telephone Company inauguró el edificio en septiembre de 1927 y sus 62 metros de altura sobre la acera lo convirtieron en el más alto del país. Su estilo es Plateresco Español. Aquí tiene su sede central en la actualidad la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A (ETECSA).
En su libro Cuba: 125 años de telefonía (Editora Política, La Habana, 2009), el investigador Omar Pérez Salomón recuerda que la Internacional Telephone and Telegraph, ITT, fue creada en el año 1920 por los hermanos estadounidenses Behn, “con el propósito deliberado de comprar con acciones de la nueva compañía, las de las empresas telefónicas de Cuba y Puerto Rico, y administrar ambas, así como cualesquiera otras compañías telefónicas y telegráficas deseables en países latinoamericanos.”
“Según nos narra el doctor José Altshuler en el citado trabajo, ‘Cuba, Plataforma de Lanzamiento y Polígono de Pruebas de la ITT’, hacia 1924 se hizo evidente para los hermanos Behn que el edificio de la calle Águila ocupado por las oficinas centrales de la Cuban Telephone Company, no estaba a la altura de los planes de gran envergadura que se habían trazado, de suerte que decidieron sustituirlo por un gran edificio moderno que dominara el panorama habanero y atrajera la atención de todo el mundo”.
Por: Lázaro Sarmiento
Los habaneros le dicen “el edificio de la compañía de teléfonos,” en la esquina de las calles de Águila y Dragones. Esta construcción simbolizó en su momento la expansión hacia América Latina de los capitales norteamericanos en el negocio de la telefonía. La Cuban Telephone Company inauguró el edificio en septiembre de 1927 y sus 62 metros de altura sobre la acera lo convirtieron en el más alto del país. Su estilo es Plateresco Español. Aquí tiene su sede central en la actualidad la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A (ETECSA).
En su libro Cuba: 125 años de telefonía (Editora Política, La Habana, 2009), el investigador Omar Pérez Salomón recuerda que la Internacional Telephone and Telegraph, ITT, fue creada en el año 1920 por los hermanos estadounidenses Behn, “con el propósito deliberado de comprar con acciones de la nueva compañía, las de las empresas telefónicas de Cuba y Puerto Rico, y administrar ambas, así como cualesquiera otras compañías telefónicas y telegráficas deseables en países latinoamericanos.”
“Según nos narra el doctor José Altshuler en el citado trabajo, ‘Cuba, Plataforma de Lanzamiento y Polígono de Pruebas de la ITT’, hacia 1924 se hizo evidente para los hermanos Behn que el edificio de la calle Águila ocupado por las oficinas centrales de la Cuban Telephone Company, no estaba a la altura de los planes de gran envergadura que se habían trazado, de suerte que decidieron sustituirlo por un gran edificio moderno que dominara el panorama habanero y atrajera la atención de todo el mundo”.
El 3 de marzo de 1959 el Gobierno Revolucionario de Cuba dicta “la Ley No. 122, que anula las concesiones hechas por la dictadura de Batista a la Cuban Telephone Company, en marzo de 1957, a la vez que dispone la intervención de esa empresa norteamericana y una rebaja en las tarifas telefónicas. También dispone la inamovilidad de todos los trabajadores de esa empresa. Esta es la primera ley que interviene una propiedad yanqui en Cuba revolucionaria. "(Cuba: 42 años de Revolución. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006)
sábado, 14 de febrero de 2009
Del amor tántrico y otras sugerencias.
La energía sexual constituye una poderosa fuerza creativa. Aprender a utilizarla es un objetivo del Tao y el Tantra. Algunas recomendaciones prácticas de estas dos filosofías orientales son tomadas en cuenta por terrícolas en todo el mundo para mantener activa la química en sus relaciones de pareja.
La energía sexual constituye una poderosa fuerza creativa. Aprender a utilizarla es un objetivo del Tao y el Tantra. Algunas recomendaciones prácticas de estas dos filosofías orientales son tomadas en cuenta por terrícolas en todo el mundo para mantener activa la química en sus relaciones de pareja.
Tantra. Todos, hombres y mujeres, llevamos en nuestro interior una mujer, un Shakti, que brota en forma de energía sexual. Este trazo de bisexualidad en los humanos viene determinado por nuestro origen: provenimos de la unión de los dos sexos, aunque durante siglos la civilización occidental ha intentado potenciar la diferenciación entre lo femenino y lo masculino, creando serios perjuicios psicológicos y atenazando las relaciones de pareja. Tomar conciencia de nuestra dualidad sexual favorece la liberación erótica. Intercambiar los roles durante el juego amoroso convierte la unión en acercamiento místico. No se trata de que el hombre adopte actitudes ‘femeninas’ y la mujer actúe como el hombre, se trata de alejarse de los papeles convencionales y liberare la espontaneidad de cada amante para enriquecer la relación.
Taoísmo.En la filosofía taoísta, el amor y sexualidad se transforman en sutiles manifestaciones de espiritualidad. El seguidor de las artes del Tao debe conocer todos los placeres de la sensualidad, pero sólo aceptará aquellos que son refinados y cuya esencia se encuentra más allá de lo cotidiano. Según el taoísmo, el perfecto amor nace de una profunda concordia espiritual, pero sobre todo física, que sólo la experiencia de la pareja puede llegar a concretar; la armonía se entiende como un equilibrio físico y espiritual a la vez. Los occidentales otorgamos mayor peso específico al amor, entendido como atracción mutua; no despreciamos el aspecto carnal, pero valoramos sobre todo el ‘flechazo’, esas sensaciones que inundan y excitan nuestra imaginación. El taoísmo, algo más pragmático, incide en la importancia y necesidad de aprehender los conocimientos técnicos para acceder al amor carnal.
¿Qué opinas sobre el tema?
¿Qué opinas sobre el tema?
Este post es una versión de textos incluidos en Sexualidad sagrada (Ediciones Robin Book S.L., Barcelona, 1998) .El tantrismo nació en la India y se extendió hacia el Tíbet, China, Nepal, Japón y el sudeste asiático. Se han encontrado escritos tántricos que datan de los años 400 a 600. El taoísmo procede de China y algunos de sus escritos con referencias explícitas a la sexualidad tienen unos 2 000 años de antigüedad.
Felicidades.
Un amigo escritor envió a sus contactos de correo esta deliciosa postal que comparto gozoso con los lectores de Buena suerte viviendo. Y el cineasta Enrique Pineda no deja de sorprendernos con su mirada poética y la utilización que hace de su verbo preferido: puntear.
Un amigo escritor envió a sus contactos de correo esta deliciosa postal que comparto gozoso con los lectores de Buena suerte viviendo. Y el cineasta Enrique Pineda no deja de sorprendernos con su mirada poética y la utilización que hace de su verbo preferido: puntear.
El tiempo es largo largo e invencible
El amor breve breve efímero de tan ser breve
Vulnerable
El tiempo hace un enorme esfuerzo enorme
Para reconstruir en un instante
Y deshacer
de un simple soplo simple
Todo amor.
El fuego, de tanto arder y arder
vuelve a soplar soplar
hasta crecer
(texto de Enrique Pineda)
viernes, 13 de febrero de 2009
Dama del Cine entre libros.
La actriz Eslinda Nuñez distingue el diseño de portada de La Dama del Ocaso, libro de Enrique Pérez Díaz publicado por la Editorial Gente Nueva . La fotografía fue realizada por Livio Delgado. En los agradecimientos de esta obra dirigida al lector juvenil, el autor deja constancia: “A Eslinda Nuñez, gloria de la cinematografía cubana, por brindar su imagen para la cubierta”. La Dama del Ocaso se presenta en la actual Feria Internacional del Libro Cuba 2009.
La actriz Eslinda Nuñez distingue el diseño de portada de La Dama del Ocaso, libro de Enrique Pérez Díaz publicado por la Editorial Gente Nueva . La fotografía fue realizada por Livio Delgado. En los agradecimientos de esta obra dirigida al lector juvenil, el autor deja constancia: “A Eslinda Nuñez, gloria de la cinematografía cubana, por brindar su imagen para la cubierta”. La Dama del Ocaso se presenta en la actual Feria Internacional del Libro Cuba 2009.
jueves, 12 de febrero de 2009
Libro con las canciones de Silvio.
Por: Lázaro Sarmiento
Al abrir el volumen titulado Cancionero. Silvio Rodríguez (Letras Cubanas-Ojalá, 2008), que recoge en una magnífica edición los textos de sus canciones , así como una selección de fotos, pienso que quizás de ningún otro intérprete ni compositor he escuchado tantas melodías durante mi vida. Pero esta observación carecería de significado sino fuera por la circunstancia de que esas páginas de Silvio han establecido un diálogo inteligente, poético y honesto con su época, la revolución , el amor, la ternura y la realidad con sus caras, blanda o dura. En este diálogo nos hemos recreado todos.
Recuerdo que cuando comencé a sintonizar por primera vez los programas de radio con el interés de conocer como estaban construidos para luego imaginar que era yo quien los realizaba, descubrí un espacio de media hora en la mañana del domingo por Radio Liberación. Aquel programa estaba dedicado a los trovadores cubanos de varias generaciones. Comenzaba y finalizaba con una página que Silvio Rodríguez había compuesto en 1967: La canción de la Trova..
Aunque las cosas cambien de color,
no importa pase el tiempo
Las cosas suelen transformarse
Por: Lázaro Sarmiento
Al abrir el volumen titulado Cancionero. Silvio Rodríguez (Letras Cubanas-Ojalá, 2008), que recoge en una magnífica edición los textos de sus canciones , así como una selección de fotos, pienso que quizás de ningún otro intérprete ni compositor he escuchado tantas melodías durante mi vida. Pero esta observación carecería de significado sino fuera por la circunstancia de que esas páginas de Silvio han establecido un diálogo inteligente, poético y honesto con su época, la revolución , el amor, la ternura y la realidad con sus caras, blanda o dura. En este diálogo nos hemos recreado todos.
Recuerdo que cuando comencé a sintonizar por primera vez los programas de radio con el interés de conocer como estaban construidos para luego imaginar que era yo quien los realizaba, descubrí un espacio de media hora en la mañana del domingo por Radio Liberación. Aquel programa estaba dedicado a los trovadores cubanos de varias generaciones. Comenzaba y finalizaba con una página que Silvio Rodríguez había compuesto en 1967: La canción de la Trova..
Aunque las cosas cambien de color,
no importa pase el tiempo
Las cosas suelen transformarse
siempre, al caminar.
(…)
Pues, siempre que se cante con el corazón,
habrá un sentido atento para la emoción de ver
que la guitarra es la guitarra,
sin envejecer.
Recorro las páginas de Cancionero. Silvio Rodríguez como quien sigue una cronología de emociones, donde se mezclan los recuerdos personales con las metáforas del compositor. Esos textos han iluminado zonas íntimas y colectivas de los cubanos (y también de muchos terrícolas en el mundo) durante los últimos cuarenta años. Un tiempo muy largo que ha mantenido intacto el prestigio del trovador.
martes, 10 de febrero de 2009
El cuento cubano en los últimos 50 años.
Por: Lázaro Sarmiento
Comienza con un texto de Guillermo Cabrera Infante y finaliza con uno de Jorge Enrique Dávila. Estoy refiriéndome a la antología La ínsula fabulante. El cuento cubano en la Revolución (1959-2008). Selección y prólogo de Alberto Garrandés. El volumen forma parte de la colección 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución, concebida por el Instituto Cubano del Libro.
Sin lugar a dudas este título es uno de los platos fuertes de la Feria del Libro Cuba 2009. Como amante de la literatura lo considero una delicia que suscitará el interés y el placer de los lectores del género. Y seguramente provocará también algunos comentarios extraliterarios en escenarios fuera de la Isla. La antología incluye autores que, por diversas causas, no han figurado en los catálogos de las editoriales cubanas en las últimas décadas, como José Lorenzo Fuentes, Antonio Benítez Rojo, Norberto Fuentes, Reinaldo Arenas, Carlos Victoria y el ya citado Cabrera Infante.
Este último dato no es lo que hace valiosa esta antología de cuentos pero si subraya la amplitud de criterios con la que se hizo la selección . La ínsula fabulante constituye una muestra de la pujanza del género en nuestro país desde 1959 hasta el momento actual. En total 66 autores, 66 narraciones breves.
lunes, 9 de febrero de 2009
VIDA PRIVADA.
Probablemente esperan a que todos estén durmiendo en la casa para desarrollar sus propias fantasías. Pensé que algunos objetos cercanos a mi computadora pudieran estar en el blog.
Acabo de descubrir que hay una página dedicada a la vida privada de los juguetes. (The Private Lives of Your Fav) El sitio sostiene la idea de que, cuando no son observados, los juguetes realizan actividades y se comunican entre ellos, tienen su propia vida.
Tal vez secretamente, durante la noche, este coche-radio traslade a Bette Davis.
Enlace: http://ffffound.com/image/6134202214cf84323c7c61070e49871077f73345?c=2406639
Enlace: http://ffffound.com/image/6134202214cf84323c7c61070e49871077f73345?c=2406639
domingo, 8 de febrero de 2009
Desfile de vedettes.
Por: Lázaro Sarmiento
Cuentos del Alhambra es un documental de Manuel Octavio Gómez realizado en 1963. Recientemente lo transmitieron por televisión y quedé sorprendido por su concepción, estilo visual, diálogos, montaje de las entrevistas y manejo de la información. Ya quisieran algunos documentales actuales parecerse a esta obra que tiene más de 45 años y proyecta un delicioso encanto histórico y artístico. Es una lástima que el tiempo haya dañado algunos fragmentos de la banda sonora, principalmente en los minutos iniciales cuando Rosita Fornés, entonces en su esplendor físico y escénico, presenta el homenaje a las antiguas glorias del teatro Alhambra.
Y delante de los espectadores pasan los rostros envejecidos de Blanquita Becerra, Amalia Sorg, María Pardo, Luz Gil…Antiguas reinas de “un teatro para hombres solamente…que lo vio todo el mundo.” Ubicado en la esquina de las calles habaneras de Consulado y Virtudes, el elenco del Alhambra también organizaba presentaciones para un público familiar en otros teatros de la capital o del interior del país.
Una de las mujeres que aparecen en el documental, Amalia Sorg, inspiró a Miguel Barnet su novela testimonio Canción de Rachel. El escritor ha dicho que de todas las vedettes del Teatro Alhambra, ella era la más sensual, la más sicalíptica: “La conocí de 88 años, en 1969. Se ponía unos tacones muy altos, pelucas, maquillaje exagerado. Me enamoré de ella, un amor platónico, y ella de mí, no tan platónicamente .”
Luego el director Enrique Pineda llevaba la novela al cine con el título de La bella del Alhambra (Beatriz Valdés), un filme que conquistó al público. La última estrella en representar en el teatro a la vedette de Canción de Rachel es la cubana radicada en México Niurka Marcos. Barnet viajó a Ciudad México en el 2005 para presenciar la puesta en escena en el teatro Fru Fru de la versión de su libro. Allí declaró: "Rachel es Ninón Sevilla, María Antonieta Pons, Irma Serrano, Rosita Fornés, Tongolele, Edith González, Niurka. Las grandes vedettes que han trabajado en el cine, en el teatro, a veces haciendo concesiones, a veces en teatros de cuarta categoría y otras veces en teatros de primera.”
En esa ocasión le preguntaron a Barnet ¿qué es una vedette?: “ Una artista, una fantasía colectiva, un objeto sexual, quintaesencia del glamour, marioneta de los hombres, un momento de alegría, una leyenda negra y también rosa, rehén de su belleza, una vida deshilachada, un mito contemporáneo.”
Es una suerte que existan los testimonios de aquellas antiguas vedettes recogidos en el documental Cuentos del Alhambra y en el libro Canción de Rachel, de Miguel Barnet.
Por: Lázaro Sarmiento
Cuentos del Alhambra es un documental de Manuel Octavio Gómez realizado en 1963. Recientemente lo transmitieron por televisión y quedé sorprendido por su concepción, estilo visual, diálogos, montaje de las entrevistas y manejo de la información. Ya quisieran algunos documentales actuales parecerse a esta obra que tiene más de 45 años y proyecta un delicioso encanto histórico y artístico. Es una lástima que el tiempo haya dañado algunos fragmentos de la banda sonora, principalmente en los minutos iniciales cuando Rosita Fornés, entonces en su esplendor físico y escénico, presenta el homenaje a las antiguas glorias del teatro Alhambra.
Y delante de los espectadores pasan los rostros envejecidos de Blanquita Becerra, Amalia Sorg, María Pardo, Luz Gil…Antiguas reinas de “un teatro para hombres solamente…que lo vio todo el mundo.” Ubicado en la esquina de las calles habaneras de Consulado y Virtudes, el elenco del Alhambra también organizaba presentaciones para un público familiar en otros teatros de la capital o del interior del país.
Una de las mujeres que aparecen en el documental, Amalia Sorg, inspiró a Miguel Barnet su novela testimonio Canción de Rachel. El escritor ha dicho que de todas las vedettes del Teatro Alhambra, ella era la más sensual, la más sicalíptica: “La conocí de 88 años, en 1969. Se ponía unos tacones muy altos, pelucas, maquillaje exagerado. Me enamoré de ella, un amor platónico, y ella de mí, no tan platónicamente .”
Luego el director Enrique Pineda llevaba la novela al cine con el título de La bella del Alhambra (Beatriz Valdés), un filme que conquistó al público. La última estrella en representar en el teatro a la vedette de Canción de Rachel es la cubana radicada en México Niurka Marcos. Barnet viajó a Ciudad México en el 2005 para presenciar la puesta en escena en el teatro Fru Fru de la versión de su libro. Allí declaró: "Rachel es Ninón Sevilla, María Antonieta Pons, Irma Serrano, Rosita Fornés, Tongolele, Edith González, Niurka. Las grandes vedettes que han trabajado en el cine, en el teatro, a veces haciendo concesiones, a veces en teatros de cuarta categoría y otras veces en teatros de primera.”
En esa ocasión le preguntaron a Barnet ¿qué es una vedette?: “ Una artista, una fantasía colectiva, un objeto sexual, quintaesencia del glamour, marioneta de los hombres, un momento de alegría, una leyenda negra y también rosa, rehén de su belleza, una vida deshilachada, un mito contemporáneo.”
Es una suerte que existan los testimonios de aquellas antiguas vedettes recogidos en el documental Cuentos del Alhambra y en el libro Canción de Rachel, de Miguel Barnet.
sábado, 7 de febrero de 2009
MIS PRIMEROS VIAJES POR LOS OCEANOS.
Por: Lázaro Sarmiento
Existían entonces dos capitales alemanas: Bonn y Berlín. Etiopía era un imperio y Zanzíbar un protectorado británico. Angola aparecía como provincia portuguesa de Ultramar. Las fronteras y los colores de los mapas no eran lo que son en la actualidad. Y en aquel mundo se mencionaba una Cortina de Hierro que, decían, dividía a Europa en dos zonas diferentes, no por la geografía sino por la política: el Este y el Oeste. La primera vez que encontré la metálica cortina fue en un número de Selecciones del Reader’a Digest. Ejemplares de esa publicación con más de una década de antigüedad se comercializaban en unas librerías de viejo que estuvieron frente al cine Moderno hasta 1968, el año de la Ofensiva Revolucionaria.
Hoy estuve pensando en los libros que me acompañan desde hace muchísimo tiempo. Quizás el primer libro que compré en mi vida ( que yo recuerde ) por mi propia iniciativa, siendo niño, fue el Atlas Geográfico Mundial de Bolsillo, elaborado e impreso especialmente para Cuba en Praga, Checoslovaquia, en el año 1963. Lo descubrí poco tiempo después de publicado, entre los libros que cada día colocaban en una carretilla de ventas a la entrada de la clínica La Benéfica, a unas cuadras de donde yo vivía en Luyanó.
Con este Atlas aprendí la altura del Everest, el tamaño de Groenlandia y la ubicación de Katmandú. Y luego los novios de mis tías, que eran marineros y viajaban en barcos de la Flota Cubana de Pesca, trazaban con las puntas de sus dedos sobre el color azul las rutas oceánicas que recorrían hasta los bancos de peces cerca de Terranova.
Muchas de las fronteras del Atlas Geográfico Mundial de Bolsillo cambiaron drásticamente desde que acaricié por primera vez sus mapas y soñé recorrer sus ciudades. Me resulta cómodo pensar que ni el libro ni los recuerdos han envejecido sino que el mundo se ha rejuvenecido.
viernes, 6 de febrero de 2009
Grabaciones de Orlando Castellanos.
Por: Lázaro Sarmiento
Las librerías de La Habana ya comenzaron a vender muchos de los títulos que serán presentados dentro de algunos días en la Feria Internacional del Libro Cuba 2009.Entre las obras que compré hoy figura Más palabras grabadas, de Orlando Castellanos. (Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de al Torriente Brau, 2008).
Este es el tercer libro publicado con entrevistas de los fabulosos archivos de Orlando Castellanos (Ciego de Ávila, 1930.La Habana, 1998), maestro del periodismo radiofónico en nuestro país y en Latinoamérica. La mayoría tuvo como escenario el programa Conversaciones de domingo, de Radio Habana Cuba. En esta misma emisora Castellanos escribió, presentó y dirigió entre 1971 y 1986 el antológico Formalmente informal.
Recuerdo el entusiasmo que me produjeron las emisiones de aquel espacio, ejemplo de una manera excelente de hacer radio. Los programas de Castellanos constituyen un referente que no envejece y que deben tener en cuenta los jóvenes comunicadores a la hora de buscar inspiración.
Más palabras grabadas contiene entrevistas a Onelio Jorge Cardoso, Fayad Jamis, Flora Fong, Dora Alonso, Víctor Casaus, Arturo Alape, Harold Gragmatges, Eusebio Leal, Jaime Sarusky, Guillermo Rodríguez Rivera, Noel Nicola, Belkis Vega, Eduardo Heras León y Cintio Vitier.
En la entrevista prólogo que abre el libro, Castellanos cuenta como comenzó su relación con la radio siendo un niño en su ciudad natal:
“Yo estudiaba pero estaba muy enamorado de la radio, y ante mi padre se presentó la oportunidad de comprar una planta de radio, en Ciego, que era de las hermanas Gesa, una planta ubicada en la calle Independencia, y mi padre me la compró como si fuera un tren eléctrico, para regalármela.”
Aquel regalo fascinó a Orlando Castellanos durante toda su fructífera vida.
miércoles, 4 de febrero de 2009
ELLA: La Habana descubre a los Matamoros.
SON: ENTRA FANFARRIA DE CINE QUE BAJA A FONDO HASTA DISOLVER:
EL: Teatro Campoamor. Agosto de 1928. En todas las tandas, se presenta la interesante cinta Después de la tormenta, con las rutilantes estrellas Hobart Bosworth y Eugenia Gilbert. Cinco y media y nueve y media, tandas elegantes. Presentación del trío Matamoros. Cuarenta centavos la luneta. Teatro Campoamor.
La pereza que disfruto por estos días me lleva a usar en el blog un fragmento de uno de mis viejos libretos que han sobrevivido el exterminio frecuente de archivos.
La acogida de los Matamoros por parte del público habanero fue tan extraordinaria que el circuito Smith, que los había contratado, llegó a presentarlos en tres, cuatro y hasta en cinco cines y teatros en un mismo día. Y pronto los Matamoros izarían la bandera cubana en la inauguración del Capitolio.
SON: ENTRA FANFARRIA DE CINE QUE BAJA A FONDO HASTA DISOLVER:
EL: Teatro Campoamor. Agosto de 1928. En todas las tandas, se presenta la interesante cinta Después de la tormenta, con las rutilantes estrellas Hobart Bosworth y Eugenia Gilbert. Cinco y media y nueve y media, tandas elegantes. Presentación del trío Matamoros. Cuarenta centavos la luneta. Teatro Campoamor.
SON: ENTRAN SONIDOS DE CIUDAD FINES DECADA DEL VEINTE MEZCLADOS CON AMBIENTE DE LUNETA TEATRAL PARA FONDO DE:
ELLA: Les propongo entrar en esta sala que desde su inauguración hace siete años constituye uno de los principales teatros de nuestra capital. Frente a la sábana blanca que hace soñar a los espectadores, el público sigue emocionado las escenas de esta cinta recién llegada de Hollywood. Una parte de la historia transcurre a bordo de un trasatlántico en lejanos mares. El personaje principal besa a su heroína con ese ardor que Rodolfo Valentino ha puesto de moda en el cine americano. La película concluye. Los caballeros abandonan los asientos en busca de bombones y rositas de maíz para las damas. Ellas alivian el calor con el ritmo de sus abanicos. El escenario es preparado con premura para la actuación de un trío que viene de Oriente y del que se habla con entusiasmo en La Habana desde que sus discos se han puesto de moda en todos los fonógrafos: Los Matamoros.
ELLA: Les propongo entrar en esta sala que desde su inauguración hace siete años constituye uno de los principales teatros de nuestra capital. Frente a la sábana blanca que hace soñar a los espectadores, el público sigue emocionado las escenas de esta cinta recién llegada de Hollywood. Una parte de la historia transcurre a bordo de un trasatlántico en lejanos mares. El personaje principal besa a su heroína con ese ardor que Rodolfo Valentino ha puesto de moda en el cine americano. La película concluye. Los caballeros abandonan los asientos en busca de bombones y rositas de maíz para las damas. Ellas alivian el calor con el ritmo de sus abanicos. El escenario es preparado con premura para la actuación de un trío que viene de Oriente y del que se habla con entusiasmo en La Habana desde que sus discos se han puesto de moda en todos los fonógrafos: Los Matamoros.
SON: APLAUSOS BARREN AMBIENTE Y SE MEZCLAN A MUSICA DE LOS MATAMOROS QUE BAJA A SEÑAL:
ELLA: En su primera noche habanera en 1928 interpretan Promesa, Olvido, El que siembra su maíz y Mamá, son de la loma.
SON: SUBE , RECREA Y BAJA A FONDO A SEÑAL :
EL: La prensa se hace eco del debut en La Habana de los tres músicos orientales. El periódico El Mundo apunta:
ELLA: “Tres cantantes, que hace veinte años habríamos llamado ‘guaracheros’, con voces que armonizan agradablemente, forman el grupo Matamoros, que jueves escuchamos en Campoamor y que llevó al teatro que administra el señor Smith, un público nutrido y selecto que llenaba entero el lindo coliseo que es uno de los más modernos y de mejor suerte de La Habana. ”
ELLA: En su primera noche habanera en 1928 interpretan Promesa, Olvido, El que siembra su maíz y Mamá, son de la loma.
SON: SUBE , RECREA Y BAJA A FONDO A SEÑAL :
EL: La prensa se hace eco del debut en La Habana de los tres músicos orientales. El periódico El Mundo apunta:
ELLA: “Tres cantantes, que hace veinte años habríamos llamado ‘guaracheros’, con voces que armonizan agradablemente, forman el grupo Matamoros, que jueves escuchamos en Campoamor y que llevó al teatro que administra el señor Smith, un público nutrido y selecto que llenaba entero el lindo coliseo que es uno de los más modernos y de mejor suerte de La Habana. ”
La pereza que disfruto por estos días me lleva a usar en el blog un fragmento de uno de mis viejos libretos que han sobrevivido el exterminio frecuente de archivos.
La acogida de los Matamoros por parte del público habanero fue tan extraordinaria que el circuito Smith, que los había contratado, llegó a presentarlos en tres, cuatro y hasta en cinco cines y teatros en un mismo día. Y pronto los Matamoros izarían la bandera cubana en la inauguración del Capitolio.
Imágenes: Derecha: Fachada actual del teatro Campoamor, Industria y San José. Izquierda: Hobart Bosworth, actor del filme Después de la tormenta.
lunes, 2 de febrero de 2009
Enamorarse en bloque
Por: Lázaro Sarmiento
Cada cierto tiempo me someto a una experiencia casi masoquista: abro mis cuadernos de apuntes que tienen quince o más años, incluso, uno ya cumplió veinte (cuadernos que alimentaba a diario durante una vida anterior, en la prehistoria de la computadora y la internet ). Percibo entonces un temor parecido al que sienten los gatos al entrar en una habitación .
“Amar a muchas personas, ninguna de las cuales nos colma, pero que juntas componen una felicidad plural, desordenada, tumultuosa, inquieta; una inquietud, es cierto, menos total y amenazadora que la que inspira el amor a una sola persona. Esto es, quizás, la sabiduría. Poner el corazón en muchas cestas, reunidas en una deliciosa complicidad cuyo centro sería yo. Una buena variante consistiría en estar enamorado en bloque de toda una familia, la más numerosa posible, y hacerme adoptar por ella”.
No recuerdo la fecha en que transcribí el párrafo anterior. Pertenece a El vagabundo inmóvil, de Michel Tournier (debió ser un poco antes de 1990). No creo que me interese averiguar por qué este texto mínimo llamó mi atención hace veinte años. Pero sucede: los cuadernos de apuntes, con números lejanos, desencadenan una confrontación con antiguas emociones y afinidades Lo mismo pasa con los recortes de periódicos anteriores a Google y otros buscadores. Y también con las canciones que envejecieron, las caras o los músculos del abdomen.
Imagen: Delirium tremens (tríptico) Rocío García, óleo. 2003.
Por: Lázaro Sarmiento
Cada cierto tiempo me someto a una experiencia casi masoquista: abro mis cuadernos de apuntes que tienen quince o más años, incluso, uno ya cumplió veinte (cuadernos que alimentaba a diario durante una vida anterior, en la prehistoria de la computadora y la internet ). Percibo entonces un temor parecido al que sienten los gatos al entrar en una habitación .
“Amar a muchas personas, ninguna de las cuales nos colma, pero que juntas componen una felicidad plural, desordenada, tumultuosa, inquieta; una inquietud, es cierto, menos total y amenazadora que la que inspira el amor a una sola persona. Esto es, quizás, la sabiduría. Poner el corazón en muchas cestas, reunidas en una deliciosa complicidad cuyo centro sería yo. Una buena variante consistiría en estar enamorado en bloque de toda una familia, la más numerosa posible, y hacerme adoptar por ella”.
No recuerdo la fecha en que transcribí el párrafo anterior. Pertenece a El vagabundo inmóvil, de Michel Tournier (debió ser un poco antes de 1990). No creo que me interese averiguar por qué este texto mínimo llamó mi atención hace veinte años. Pero sucede: los cuadernos de apuntes, con números lejanos, desencadenan una confrontación con antiguas emociones y afinidades Lo mismo pasa con los recortes de periódicos anteriores a Google y otros buscadores. Y también con las canciones que envejecieron, las caras o los músculos del abdomen.
Imagen: Delirium tremens (tríptico) Rocío García, óleo. 2003.