martes, 24 de noviembre de 2009

LA ARTISTA QUE INSPIRÓ CANCION DE RACHEL


Por: Lázaro Sarmiento

Amalia Sorg fue la vedette en la que se inspiró Miguel Barnet para escribir Canción de Rachel. Esta novela testimonio se publicó en 1969 y desde entonces ha tenido numerosas ediciones en Cuba y en otros países , así como versiones para el teatro y el cine. En las próximas semanas se celebrarán los veinte años del estreno en La Habana de La bella del Alhambra, el filme que Enrique Pineda Barnet realizó a partir del libro de su primo.

Miguel Barnet ha dicho que de todas las vedettes del Teatro Alhambra, Amalia Sorg era la más sensual, la más sicalíptica: “La conocí de 88 años, en 1969. Se ponía unos tacones muy altos, pelucas, maquillaje exagerado. Me enamoré de ella, un amor platónico, y ella de mí, no tan platónicamente.”

Ella narraba su historia al joven etnólogo y poeta y él la recreaba con su imaginación y cultura. El resultado fue la vida de Amalia (Rachel) tal como ella se lo contó al escritor y tal como él se la contó después a ella. Como otros personajes de la literatura en el mundo , Rachel debe tener mucho de la invención de su autor .

La tiple cómica Amalia Sorg nació en Nueva York en 1886 y murió en La Habana en 1974. Según el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro, en 1898 vino a residir en La Habana, para después establecerse durante varios años en Barcelona, España, donde, como alumna de un convento estudió piano y recibió clases de canto. De vuelta a Cuba ingresó en el coro del teatro Albisu y un día sustituyó a una de las principales figuras de ese coliseo en el sainete El perro chico. Desde ese momento trabajó como solista.


Del Albisu, pasó al Molino Rojo, hasta que fue contratada por Federico Viloch para que actuara en el Alhambra, situado en Consulado y Virtudes, un teatro que durante décadas disfrutó de extraordinaria popularidad. Allí brilló en obras como La isla de las cotorras y Fiebre del loro. Cuando el Alhambra se derrumbó en 1935, Amalia Sorg se retiró de la vida artística. En compañía de otras estrellas del mítico teatro, recibió un homenaje en el año 1963 durante el Festival de Música Popular, en el escenario del Amadeo Roldán. Las imágenes fílmicas que se conservan de la noche de aquel espectáculo constituyen un valioso testimonio.

Luego Amalia Sorg apareció en el nostálgico documental de Manuel Octavio Gómez Recuerdos del Alhambra (1963) junto a los rostros ya envejecidos de Blanquita Becerra, Amalia Sorg, María Pardo, Luz Gil…Todas antiguas reinas de “un teatro para hombres solamente…que lo vio todo el mundo.” Este documental logra llegar a la actualidad con un delicioso encanto histórico y artístico.

En una ocasión le preguntaron a Barnet ¿qué es una vedette?: “ Una artista, una fantasía colectiva, un objeto sexual, quintaesencia del glamour, marioneta de los hombres, un momento de alegría, una leyenda negra y también rosa, rehén de su belleza, una vida deshilachada, un mito contemporáneo.”

Un poco de todas esas cualidades había en Amalia Sorg.


Rosita Fornés y Miguel Barnet. El director Enrique Pineda Barnet tenía la intención de que la famosa vedette cantara Quiéreme mucho en una escena de La bella del Alhambra. “Rachel se fascinaba con ella y se proponía alcanzar su mismo nivel. Era un homenaje que le quería hacer a Rosita Fornés, pero por una serie de razones no pude contar con ella”. (Pineda en una entrevista en Bohemia, octubre de 1989)
M

lunes, 23 de noviembre de 2009

CAFÉ PARIS

Por: Lázaro Sarmiento

Ser diplomático es la primera condición para un cantinero, según el barman Jimmie Charters. Ex boxeador inglés de pesos ligeros, Charters fue el responsable del gran éxito del bar Dingo, en el barrio de Montparnasse de París, durante las décadas de 1920 y 1930. El lugar llegó a conocerse como la Barra de Dingo y entre sus clientes figuraban Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Aleister Crowley, Isadora Duncan, Sinclair Lewis, John Dos Passos, Ezra Pound y Nancy Cunard.

En 1937 Jimmie Charters publicó sus memorias bajo el título This Must Be the Place: Memoirs of Montparnasse.

“El cantinero debe siempre animar al cliente con sus charlas, si él es gustoso de ellas, porque eso significa aumentar la venta y retenerlo para que consumo más. Un cantinero jamás debe presentar un cliente a otro. Los clientes, sin ser presentados, gustan charlar unos a otros y les desagrada que los presente formalmente un cantinero, porque en realidad no lo consideran su igual”. (Citado en el libro El arte del cantinero. Los vinos y los licores, de Hilario Alonso Suárez, publicado en La Habana en 1948. )

Cuban Milk Punch (Ponche cubano de leche)

1 vasito de vainilla.
1 huevo fresco.
1 cucharadita de azúcar.
3 vasitos de leche fresca.
Hielo. Bátase, cuélese y sírvase en vaso alto.

Ocasionalmente me gustaría ser barman de un pequeño lugar como el Café París, esquina de Obispo y San Ignacio, en el Centro Histórico de La Habana. Detrás de la barra de maderas preciosas, observaría feliz la vida pasar.


Fotos: Alfredo Zamora

viernes, 20 de noviembre de 2009

ILUSIONES, PAPELES Y DESEOS, VEINTE AÑOS ATRÁS.


Una historia de ilusiones perdidas, desesperadas ambiciones y honestos deseos...Así promocionaban el filme Papeles secundarios hace veinte años en la revista Bohemia (3 de noviembre de 1989), a unas semanas del XI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. El mismo número de la publicación se refería al VI Festival Caracol de la Asociación de Cine, Radio y TV de la UNEAC, donde el Programa de Ramón (Radio Ciudad de La Habana, entonces la emisora joven de la capital) se había convertido en el centro de las discusiones durante el evento teórico sobre “el abordaje de la realidad en los medios”. Bohemia también se hacía eco de la ponencia para el Caracol de Joaquín Cuartas (el patriarca de la radionovela en Cuba en las últimas décadas) en la cual afirmaba: "Escribir es un arte difícil. Ser honesto escribiendo lo es más”.

En la imagen de Bohemia, el elenco del Programa de Ramón, encabezado por su director Fernández Larrea, en los jardines del Hotel Nacional de La Habana, octubre de 1989.

martes, 17 de noviembre de 2009

LA HABANA, VIDA PRIVADA


Por: Lázaro Sarmiento

La Habana es el principal set erótico y sexual de numerosas vidas contadas . Admiramos el esplendor de su pasado arquitectónico, la exuberancia de columnas, el eclecticismo de sus barrios, el modernismo de El Vedado, los parques republicanos, las avenidas floridas, los palacios con nuevos destinos... Disfrutamos el ocio expectante, los licores en las barras, las coreografías y en ocasiones hasta la falta de privacidad. Abrimos las mil puertas de mil pasarelas con etiquetas diferentes...

Y también en este espacio los habaneros nos miramos unos a otros con ternura, deseo o ¿morbo? (los adjetivos igualan el número de plazas urbanas) y nos tocamos y alimentamos el placer en sus esquinas, en los asientos públicos, al final de un pasillo, en la negrura del asfalto, en habitaciones calurosas o refrigeradas.

Recuerdo una noche en la que desde la ventana de una casa – que no era la mía- veía una extensión de azoteas repletas de trastes y alambres, y no muy lejos, cerrando el cuadro, el edificio rejuvenecido de la Lonja del Comercio. Éramos dos cuerpos sobre la cama en la edad de los inmortales. Y debajo de aquella superficie de techos sombreados y de tanques de agua y señales de video rebotando de un lugar a otro, seguramente había más cuerpos (como los nuestros) orgullosos de sus fluidos.

Nunca he sentido una imagen de La Habana tan cerca del sexo como esa vez. Tuve la sensación de que nuestra desnudez flotaba en algún punto entre la ventana y la cúpula de la Lonja, en una alfombra de azoteas. 4 A.M: esperamos el amanecer abrazados a un pedazo de la ciudad. No hemos vuelto a encontrarnos.

La vida bajo los techos de La Habana ...




Parque de la Fraternidad. Arriba: Piso superior de la Lonja del Comercio. La Habana. Fotos: Lázaro Sarmiento.



ENLACES RELACIONADOS:
HACER EL AMOR EN MEDIO DE LA CIUDAD
HAY MUCHAS FORMAS DE HACER EL AMOR
MARY PICKFORD Y EL DESTINO DE UN HOMBRE
HACER EL AMOR: ORGASMO CREATIVO
SEXO. LA PRIMERA VEZ



domingo, 15 de noviembre de 2009

LA HABANA, IMAGENES DE NUEVO MERCADO DE ARTESANIA


Por: Lázaro Sarmiento

El fin de semana me fui a la nueva sede de los “artesanos de la catedral”: el Centro Cultural Antiguos Almacenes San José, en la Avenida del Puerto, de cuyas instalaciones ayer publiqué en este blog algunas fotos. Estoy seguro de que este mercado se convertirá muy pronto en uno de los sitios preferidos de los habaneros. En la imagen de la izquierda, rumbo al Vedado luego de visitar los almacenes, observo desde la ventanilla de un ómnibus de la ruta P-5 un restaurado café frente al embarcadero de la lanchita de Regla.



Este centro cultural forma parte de un proyecto mayor de la Oficina del Historiador de la Ciudad, con el apoyo de diversas instituciones del Estado, para rescatar el esplendor de la Avenida del Puerto. Los primeros resultados ya son admirables desde la Plaza de San Francisco hasta los Antiguos Almacenes San José.


Hay que seguir soñando y trabajando para materializar el sueño de que La Habana toda sea algún día como lo que ahora estamos viendo y disfrutando en muchos lugares de su Centro Histórico.


Los Antiguos Almacenes San José están junto a la Iglesia de Paula, a orillas de la bahía habanera. Desde los primeros días de noviembre y después de una cuidadosa restauración, los viejos almacenes se convirtieron en un funcional mercado de artesanía artística (ubicado antes en las cercanías de la Plaza de la Catedral). La entrada es libre y abre todos los días de la semana.

ENLACES RELACIONADOS:
ecoestadistica.com